Aunque la Turquía moderna ocupe toda la península de Anatolia, durante muchos siglos de la Antigüedad los cambios de manos y la fragmentación fueron la norma.
A mediados del primer milenio aC se convirtió en el puente entre Occidente y Oriente que conocemos
Persia desde Oriente, Grecia desde Occidente, las influencias construyeron sobre pueblos anteriores como los armenios.
De todos bebió el minúsculo Reino de Comagene, surgido en el siglo II aC al aprovechar el sátrapa local, Ptolomeo, un vacío de poder entre los persas
Esta satrapía estaba situada a los pies de los montes Tauro y disfrutaba de las aguas del curso alto del Éufrates, que llegaba del este.
Su capital, Samosata, fue tragada en el siglo XX por una gran presa, pero el mausoleo sobrevivió en las montañas
Comagene apenas tenía la extensión de Bélgica, así que tocaba tirar de estrategia.
Los sucesores de Ptolomeo se acercaron a los persas partos, abrazaron sus raíces helenísticas, se unieron por matrimonio con sirios y aceptaron vasallaje de Armenia
Cuando los romanos llegaron desde el oeste, Comagene volvió a mover posiciones y se acercó al nuevo gran imperio en Anatolia.
Antíoco I se alió con ellos en el siglo I aC para garantizarse la supervivencia, pero abrió las puertas a la asimilación cultural y política
Comagene desapareció definitivamente en el año 72 y su cultura se diluyó en la historia. En el siglo XIX, solo los kurdos de la zona conocían el mausoleo.
Uno de ellos le presentó el lugar al alemán Karl Sester, aunque aún faltaban décadas para la llegada de arqueólogos
Fue gracias a la estadounidense Theresa Goell y el alemán Friedrich Karl Dörner. Juntos trabajaron desde 1954 en varias campañas que recuperaron las famosas cabezas.
Lo que nunca pudieron hallar es tumba alguna, probablemente enterrada bajo toneladas de piedras
Las inscripciones identificaron el lugar como el mausoleo de Antíoco I, el que firmara la alianza con Roma.
Antíoco se refirió a Nemrut Dag como ἱεροθέσιον, concepto que mezcla la idea de mausoleo real y santuario
Los últimos cincuenta metros de los 2.134 del monte Nemrut corresponden al túmulo de piedras bajo el cual estaría la tumba de Antíoco.
Lo flanquean tres terrazas monumentales, siendo las de este y oeste las más destacadas, a las que llegan caminos procesionales
Aunque en ruinas, de las terrazas se recuperaron inscripciones, relieves y estatuas que cuentan la historia de Nemrut Dag, Antíoco y, el último término, Comagene.
En él, conceptos como sincretismo religioso y fusión estilística cobran significado pleno
Excavadas en la roca, las terrazas tienen esquema similar, aunque la del este suma un altar.
Ambas cuentan con cinco estatuas sedentes de unos diez metros escoltadas por otro par de estatuas de un león y un águila. Entre ellas, dioses y el propio Antíoco
El paso del tiempo tiró abajo las cabezas de todas las estatuas, desfiguradas además con un patrón que sugiere bastante intencionalidad, pues las narices corrieron la peor suerte.
Los arqueólogos las desenterraron, pero no se restauraron
Y hay algo mágico en esta decisión.
Maltrechas, yaciendo a los pies de sus cuerpos, mirando al infinito, estas estatuas nos hablan de los siglos que llevan aquí, sufriendo en sus grietas los duros inviernos de las montañas Tauro
Desperdigados por el suelo yacen también varios ortostatos o estelas con relieves que completan la historia de Nemrut Dag. Varias muestran a reyes dando la mano a dioses.
También vemos un león con referencias astronómicas que han dado lugar a distintas hipótesis
También hay varios pedestales con restos de estelas en las que se representan los ancestros de Antíoco.
A un lado, la estirpe persa liderada por el gran Darío. Al otro, la estirpe griega con Alejandro Magno al frente.
Es la constante doble referencia de Nemrut Dag
Todo el mausoleo transmite un claro sentir helenístico, pero muchas referencias, como las vestimentas, nos remiten a Persia.
Es la seña de Comagene, la síntesis de todo un pequeño y efímero reino representado en el fascinante mausoleo de Nemrut Dag
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Definitivamente sencillas en su forma, nos fascinan por su antigüedad, ubicuidad y el tamaño que pueden alcanzar.
Hoy llegamos al hilo número 100 de #PatrimonioEnlazado y lo hacemos con 10 PIRÁMIDES viajando por Egipto, México, China, Perú…
Una pirámide es una estructura cuyas cuatro caras tienen forma triangular y convergen en el vértice superior o cúspide.
Su principal característica es que distribuyen la carga hacia la base, lo que permite construirlas a gran escala sin miedo a que colapsen en el proceso
Este factor ha hecho que muchos pueblos las usen en templos o tumbas, ya sea con las caras lisas o escalonadas.
El desmesurado tamaño de las más famosas ha despertado todo tipo de locas teorías, pero en el fondo no son nada complejas y solo requieren muchas manos. Empezamos ⬇️
Le pillamos cariño a nuestras ciudades, pero a veces necesitan ampliarse o un lavado de cara más o menos intenso.
Por eso hoy en #PatrimonioEnlazado analizamos 10 REDISEÑOS URBANOS viajando por Francia, Italia, China, Rusia…
Nuestras ciudades no paran de cambiar nunca, pero hay momentos clave en los que parecen tener una profunda actualización.
En muchas ocasiones la necesidad viene impuesta por una ampliación urbana: la ciudad se ha quedado pequeña y es preciso expandirse en alguna dirección
Otras veces, el cambio es más traumático y es preciso derribar parte de la vieja ciudad para volverla a levantar.
Puede ser por causas ajenas como una guerra o catástrofe, pero también porque las ideas han cambiado y los gobernantes quieren una limpieza profunda. Empezamos ⬇️
Muchas ciudades tienen río, pero no en todas forman parte integral de su paisaje urbano e historia.
Hoy en #PatrimonioEnlazado 10 CIUDADES FLUVIALES viajando por Francia, Colombia, Vietnam, España…
El agua, indispensable para la vida, ha hecho que prácticamente todo asentamiento humano fuera de la costa se localice a orillas de fuente de agua como un río.
Ahora bien, la relación de estos núcleos urbanos con sus aguas se manifiesta de muchas maneras y cambia con el tiempo
En algunos casos concretos, esta relación es tan íntima que el río forma parte indisoluble del paisaje urbano, independientemente del tamaño de la población y del río.
Son clave para entender su historia y no se pueden entender uno sin el otro.
Simbólico principio de la cultura occidental, su historia está llena de complejidades que van mucho más allá de este cliché.
Hoy en #PatrimonioEnfocado viajamos a GRECIA para conocer sus restos arqueológicos, ciudades, islas, montañas, monasterios…
Estudiamos la Grecia clásica como si fuera el punto de partida de nuestra propia Historia europea, pero este nombre también lo recibe un país mucho más joven.
Tras siglos de vaivenes políticos y culturales, el actual estado hunde sus raíces en sus mitos y héroes
Pero hace tanto de eso que corremos el riesgo de saltarnos los últimos dos milenios que decididamente conforman el carácter griego.
Sobre todo por su histórica oposición cultural y religiosa al imperio otomano que impulsó su renacer en el siglo XIX.