¿Por qué este #28J debería quedar en la memoria colectiva? Se los contamos aquí:
1⃣Porque, sea cual sea el contenido del #InformeFinal, la #ComisiónDeLaVerdad es un hecho singular, un nuevo intento por reconstruir. Necesitamos esos relatos. Nos asomamos al pasado para entender qué nos pasó y mirar con más atención al futuro.
2⃣ Porque nos confronta sobre qué nos pasó desde la mirada del conflicto armado.
3⃣ Porque con el #InformeFinal transitamos hacia el futuro. Las recomendaciones son fruto de un vasto proceso de comprensión del pasado. Esa es la potencia de una institución que se dedicó a analizarnos como sociedad. Podremos discutir qué queremos hacer y quiénes queremos ser.
4⃣ Porque, de una forma u otro, hubo un esfuerzo para que todas y todos estemos representados en ese proceso de reconstrucción de la #verdad.
5⃣ Porque desde las regiones, las comunidades presentaron sus informes y testimonios y orientaron a la #CEV sobre la ruta para la reconciliación. A través de sus historias, las víctimas dieron rutas para identificar buenas prácticas de #reconciliación y convivencia pacífica.
7⃣ Porque le apuesta a la dignidad. El #InformeFinal es para las comunidades un proceso de reparación en sí mismo. La escucha a las víctimas es un primer paso en su reconocimiento y redignificación. Permite a la ciudadanía acercarse a estas instituciones de justicia restaurativa.
El camino que propone la #ComisiónDeLaVerdad para la comprensión de la verdad histórica sobre el conflicto armado en Colombia apenas comienza.
El legado de la hoja de coca está en explorar su potencial gastronómico, medicinal, como fertilizante y recurso sostenible en la industria textil🍃.
🧵Aquí te contamos algunos de los usos que ya están transformando la percepción de esta planta ancestral.
Conocer sus usos alternativos es también apostarle a la justicia social para las familias cultivadoras.
Este domingo la entrevista de la periodista @CeciliaOrozcoT en @elespectador fue con nuestra directora ejecutiva, @dianaestherg. ¿El tema? La selección de la próxima cabeza de la Procuraduría General. Esto fue lo que dijo sobre #LaTernaAdecuada para este importante cargo:
El @consejodeestado le dio cierre a la disputa iniciada por pescadores locales de las islas de Providencia y Santa Catalina que, a través de una acción popular, buscaban evitar el daño irreversible que esta edificación podría generar sobre el ecosistema costero. Te contamos aquí:
🧵| Este 28 de febrero participaremos en una audiencia ante la @CIDH. El objetivo: denunciar la afectación del mercado de #bonosdecarbono a comunidades indígenas y locales de la Amazonía.
Para entender nuestros argumentos ante la @CIDH, una breve explicación de qué son los #bonosdecarbono y qué está ocurriendo con este mercado que funciona sin regulación. 👇
📍 Aunque no todos los proyectos de #bonosdecarbono se desarrollan en la Amazonía (como se ve en los tres casos más visibles en Colombia), sí es el principal nicho y está afectando no solo a Colombia, sino a Perú, Guyana, Brasil y otros países de la región.
Colombia es el país de América Latina y el Caribe con el mayor número de Zonas Francas, sin embargo no hay herramientas adecuadas para evaluar su eficacia.
En esta columna expertas económicas analizan las implicaciones de la falta de información pública. 🧵
Para incentivar estas iniciativas, se les han otorgado beneficios aduaneros, exenciones en impuestos indirectos como el IVA y aranceles, además de una tasa reducida en el impuesto de renta.
Esta falta de transparencia dificulta llevar a cabo un análisis exhaustivo del comportamiento económico y tributario del régimen de zonas francas, y no permite identificar si este tipo de áreas geográficas incentiva o no la inversión, las exportaciones y el desarrollo regional.
🧵| Colombia, con más de 51 millones de habitantes, registra cerca de 9.5 millones de víctimas; es decir: 2 de cada 10 personas han padecido el conflicto armado.
Por eso, el Estado creó una política para garantizar su reparación, pero hay retos para financiarla. Le contamos. 👇
La Ley de Víctimas es ambiciosa. Aunque alrededor de 2 millones de personas murieron, desaparecieron o por otras razones no pueden beneficiarse de esta ley, más de 7.5 millones de víctimas sí son sujetos de atención. A ellas el Estado busca garantizarles su reparación.
Pese a que ningún otro país se ha propuesto reparar a más del 2 % de su población y Colombia apuesta hacerlo con el 14 %, hay retos a tener en cuenta, que se deben a la persistencia del conflicto armado, que genera más víctimas, y a la sostenibilidad financiera de la política.