¿Por qué este #28J debería quedar en la memoria colectiva? Se los contamos aquí:
1⃣Porque, sea cual sea el contenido del #InformeFinal, la #ComisiónDeLaVerdad es un hecho singular, un nuevo intento por reconstruir. Necesitamos esos relatos. Nos asomamos al pasado para entender qué nos pasó y mirar con más atención al futuro.
2⃣ Porque nos confronta sobre qué nos pasó desde la mirada del conflicto armado.
3⃣ Porque con el #InformeFinal transitamos hacia el futuro. Las recomendaciones son fruto de un vasto proceso de comprensión del pasado. Esa es la potencia de una institución que se dedicó a analizarnos como sociedad. Podremos discutir qué queremos hacer y quiénes queremos ser.
4⃣ Porque, de una forma u otro, hubo un esfuerzo para que todas y todos estemos representados en ese proceso de reconstrucción de la #verdad.
5⃣ Porque desde las regiones, las comunidades presentaron sus informes y testimonios y orientaron a la #CEV sobre la ruta para la reconciliación. A través de sus historias, las víctimas dieron rutas para identificar buenas prácticas de #reconciliación y convivencia pacífica.
7⃣ Porque le apuesta a la dignidad. El #InformeFinal es para las comunidades un proceso de reparación en sí mismo. La escucha a las víctimas es un primer paso en su reconocimiento y redignificación. Permite a la ciudadanía acercarse a estas instituciones de justicia restaurativa.
El camino que propone la #ComisiónDeLaVerdad para la comprensión de la verdad histórica sobre el conflicto armado en Colombia apenas comienza.
En Colombia llevamos más de 70 años intentando entender por qué no paramos de matarnos. Ahora que acabamos de recibir el Informe de la @ComisionVerdadC, vale la pena preguntarnos: ¿qué nos han dejado los principales informes sobre el conflicto armado? Abrimos🧵 #ParaQueNoSeRepita
1⃣ 1958: La Investigadora
Esta Comisión fue creada en plena transición al Frente Nacional. No produjo un informe porque los comisionados no lograron ponerse de acuerdo, pero sí logró contarle al país cómo se estaban matando liberales y conservadores.
2⃣1987: Colombia, violencia y democracia
Este informe, realizado por un grupo de académicos conocidos como “los violentólogos”, develó la necesidad de caminar hacia una paz negociada con la insurgencia, de ampliar la democracia, como ocurriría con la Constitución de 1991.
Acompañemos la presentación del informe final de la @ComisionVerdadC
Sigan la transmisión en vivo en 👇
“Este proceso no solo esclarece el pasado de las violaciones ocurridas durante el conflicto, sino que contribuirá a unir las piezas que la sociedad colombiana necesita para avanzar hacia la construcción de un futuro de paz”: Michelle Bachelet, Alta Comisionada de @ONU_derechos
"Estamos convencidos de que hay un futuro para construir, juntos, en medio de nuestras legítimas diferencias. No podemos postergar el día en que la paz sea definitivamente un deber y un derecho de obligatorio cumplimiento": @FranciscoDeRoux de @ComisionVerdadC
🚨Recientemente, la @FAO y el @WFP_es publicaron un informe alertando sobre los lugares más críticos de inseguridad alimentaria para el 2022. Aunque la metodología del informe ha sido criticada por el Gobierno, en realidad se trata de un tema que ya ha sido documentado.🧵
Ya en 2015 la ENSIN revelaba que el 54,2% de los hogares tenía dificultades para conseguir alimentos. Y esto ha empeorado con la pandemia. El @DANE_Colombia muestra que el número de colombianos que consumía menos de tres comidas al día alcanzó a triplicarse.
En ciertas regiones del país como La Guajira, la pandemia ha exacerbado las muertes por desnutrición en niños y niñas. Cifras oficiales del INS muestran un incremento notable de la tasa de mortalidad por desnutrición en este departamento, comparado con la media nacional.
Si vas a salir a protestar, es importante tener claro cómo protegerte de la vigilancia policial. En este hilo dejamos algunos consejos de la guía que hicimos junto a @Karisma. 🧵
La @CorteSupremaJ se pronunció frente a la solicitud del desacato que hicimos desde la sociedad civil por el incumplimiento de la sentencia que protegió el derecho a la protesta (STC-7641 de 2020). #ParoNacional28M#ProtestarEsUnDerecho (HILO🧵)
El mensaje llega cuando el #ParoNacional completa un mes en medio de graves muestras de violencia por parte de la fuerza pública y hacia algunos de sus miembros. Si bien la @CorteSupremaJ remitió los desacatos al Tribunal de Bogotá, llamó la atención del Ejecutivo y solicitó:
A @infopresidencia y a @MinDefensa evidencias de que se reunieron con los entes de control, organizaciones de derechos humanos y víctimas con el fin de mitigar el uso excesivo de la fuerza.
¡Empezó nuestra conversación! Únanse a nuestro webinar, en directo por nuestra página de Facebook. Estaremos hablando sobre COVID-19 y pertenencia étnico-racial, identidad de género y orientación sexual diversa.
👉bit.ly/3i1hvzO
"La pandemia incrementó las inequidades sociales y fueron exactamente esas poblaciones, que históricamente han encarnado la desigualdad, las más afectadas en medio de gobiernos abiertamente racistas, homofóbicos y transfóbicos": Mauri Balanta, educomunicadora popular.
"Colombia es un país que vivió un proceso de colonización en el que se generaron algunas estructuras de dominación que persisten. Esto creó una nación que discrimina a las personas. La pandemia llega para desestabilizar esa estructura injusta": Juan Camilo Montoya del @CEAFICESI