Imaynallan 👋! ¡Hola! hoy hablaremos sobre la producción cultural en #Quechua. Me parece importante esto, porque generalmente se piensa que como las lenguas indígenas son principalmente usadas en el contexto oral, no hay mayor legado o archivo de las mismas. Llulla! ¡Mentira!
Comencemos con los khipus, artefactos (nudos) usados para la contabilidad durante el imperio Inca. Según el cronista indígena Guamán Poma de Ayala (siglo XVII) y recientemente Sabine Hyland algunos también contenían mensajes “que podrían identificarse como epístolas narrativas”.
Hoy es difícil descifrar Quipus (o Khipus) debido a que no eran artefactos de libre acceso sino sagrados. Los encargados en preservarlos eran khipukamayuq (en #Quechua significa: creadores de Khipus), los cuales fueron asesinados durante la conquista europea [imagen: Guamán Poma]
Entonces ¿el #Quechua tiene escritura contemporánea? La conquista española y su proyecto evangelizador en la región andina utilizó tanto el Quechua como #Aymara. Durante la colonia, para graduarse de mi universidad, U. San Marcos en Lima, se hizo requisito saber estas lenguas.
Además de diferentes gramáticas q se escribieron en siglos XVI-XVII, unas de las publicaciones más valiosas en #Quechua es el Manuscrito de Huarochirí (1598?) debido a su detallada narración de relatos fundacionales en los Andes. Algunos lo comparan con el Popol Vuh o la Biblia.
Muchos en los Andes no han tenido acceso directo al Manuscrito quechua de Huarochirí, pero sí a varias historias q contiene. Una de las más conocidas es la de Cuniraya y Cahuillaca,donde le ‘asignan’ roles tutelares a animales como el cóndor o el zorro🏔.
Estos personajes míticos #quechuas están teniendo más visibilidad: en la escuela, TV y otros medios. Para film “Dora y la ciudad perdida” (2019) en donde fui consultor cultural, tuvimos la oportunidad de re-adaptar a Kawillaka hablando en Quechua sureño:
El teatro andino (o ‘aranwa’ en #Quechua) también ha sido un espacio importante de producción cultural y ritual. La obra más conocida es ‘Ollantay’: sólo tenemos la versión adaptada durante la colonia. Dejó de presentarse públicamente hasta inicios del siglo XX en Buenos Aires.
Con respecto a la literatura #Quechua, ¿conocen el harawi? Sería el equivalente a la poesía, tradicionalmente también han incluido contenido melódico, dada la naturaleza oral del Quechua. Los géneros abordaban la épica, elegía (odas) o lo romántico.
¿Ejemplos de Harawi contemporáneo? Está el gran escritor e intelectual andino del siglo XX, José María Arguiedas, con su libro ‘Katatay’ (que significa ‘temblar’ en #Quechua). [video por @casaliteratura]
¿Otro ejemplo de Harawi contemporáneo (poesía #Quechua) ? Aquí, Irma Alvarez Ccoscco (@sankaypillo), quien justamente combina la poesía con un canto tradicional de los llameros 🦙. [video completo: ]
¿Gustarías leer más poesía contemporánea en #Quechua? Pueden visitar web Musuq Illa, en donde no sólo hay poesía, sino perfiles de las escritoras y escritores en las diferentes variedades del Quechua/Kichwa (pd: a veces la web se cae, pero luego regresa) musuqilla.info/es/
Por supuesto hay mucho más producción cultural en las distintas variedades del #Quechua, especialmente en la música y danza, como en esta imagen en Santiago del Estero, Argentina. Eso será otro tema a tocar durante la semana. Chayllan chay (eso es todo). ¡Gracias y nos vemos! 😊
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Finalizando mi participación, comparto la iniciativa de crear un catálogo de signos de escritura:
Para poder continuar desarrollando fuentes tipográficas que den soporte a las lenguas originarias de México es necesario conocer los signos de escritura que se emplean en cada una.👇🏽
Si bien, las propuestas de alfabetos y ortografías son variadas para algunas lenguas, contar con un catálogo amplio y bien referenciado ayuda a crear más y mejores herramientas tecnológicas para la escritura.👇🏽
A su vez, ayuda a privilegiar la escritura actual y las propuestas que provienen de los propios usuarios y a abandonar otras que han sido impuestas desde fuera de las comunidades o que han quedado obsoletas.👇🏽
Hoy presentaré algunos proyectos destacados de tipografía para lenguas indígenas de México y otros países de América.
Va un hilo extenso:
🧶👇🏽
1. “Mayathan” es un proyecto de 1997 coordinado por Andre Gürtler y diseñado junto a David Kimura, Ángeles Suárez y Verónica Monsiváis.
La familia tipográfica fue hecha para transcribir Maya antiguo y contiene algunos símbolos en desuso…
…pero que sirvieron para componer una edición facsimilar con transcripción del Chilam Balam de Ixil. Fue uno de los primeros proyectos de tipografía digital dedicados a una lengua originaria de México.
Algunas soluciones puntuales: Fuentes tipográficas
Todos los métodos revisados antes para colocar símbolos específicos, incluida la creación de teclados sirven de poco si no contamos además con fuentes tipográficas…
👇🏽👇🏽
…que contengan los dibujos de los signos de escritura que necesitamos para escribir una lengua.
Para las lenguas que emplean el alfabeto latino y tienen un repertorio de símbolos sin acentos (como el inglés), es fácil encontrar una gran cantidad de fuentes tipográficas de todos los estilos y formas.
Lo más complejo para crear un mapa de teclado es decidir qué signos se van a incluir y dónde se van a colocar. Hay que tomar en cuenta qué podemos colocar en cada una de las “capas”.
En el taller de teclado para lengua hñähñu que realizamos en 2017, hubo una sesión de discusión y acuerdos entre varios hablantes, que decidieron una distribución del mapa de teclado, que posteriormente se programó.
Algunas soluciones puntuales: Teclados (1/2)
¿Qué son los mapas de teclado?
Antes mencionamos la posibilidad de crear mapas de teclado personalizados para hacer más sencilla la colocación de símbolos que no se encuentran a la mano con las disposiciones de teclado convencionales.
Los mapas de teclado personalizados modifican el comportamiento de las teclas del teclado físico, de manera que al presionar una de ellas o una combinación, se obtengan otros símbolos que el usuario determine. Los sistemas operativos tienen una amplia lista de mapas de teclado.
Se puede configurar el teclado para que se ajuste a las distribuciones usuales en otros idiomas, sistemas de escritura o configuraciones regionales.
Ya hemos explorado varias dificultades al escribir con tipografía en lenguas originarias y cómo éstas derivan en algunos errores de representación al emplearlos para la escritura cotidiana en medios digitales o para la edición de publicaciones.
Antes ejemplificamos con el saltillo algunos métodos para colocar el símbolo, que se pueden replicar para colocar cualquier otro que no se encuentre accesible desde el teclado.
En el caso de los símbolos complejos o la mayoría de los caracteres acentuados, una buena opción es hacer una búsqueda en los mapas de caracteres del sistema. En Windows en la aplicación “mapa de caracteres” y en MacOS en la opción “mostrar emoji y símbolos”.