Obviamente lo más importante es evitar exponer a tu perro a altas temperaturas, pero ¿a partir de qué temperatura ambiental podría ser un riesgo para tu perrete?
Pues según la escala Tufts Animal Care and Condition (TACC) depende del tipo de perro, para perros pequeños (5-15kg) y medianos (15-25kg) comienza a ser peligroso a partir de los 29ºC y en perros grandes (25-50kg) o gigantes (>50kg) a partir de los 26ºC.
Además, debemos llevar especial cuidado si nuestro perro tiene sobrepeso u obesidad, es anciano, es menor de 6 meses o es braquicéfalo, es decir, tiene el morro corto y la cara achatada (como buldogs, carlinos, boxers, etc.)
Para evitar exponer al perro a altas temperaturas, se recomienda salir a pasear en las horas más frescas del día.
Es importantísimo mantener al perro bien hidratado con agua fresca y limpia
Evitar la actividad física intensa, principalmente en las horas más calurosas del día, evitará que su temperatura corporal aumente en exceso.
Si el perro va a pasar tiempo en una zona exterior, recuerda buscar o habilitar zonas de sombra en las que pueda pasar el tiempo o hacer descansos largos a la sombra entre tramos de ejercicio moderado.
También puedes rociar al perro con agua para refrescarlo, con pulverizadores o con una manguera, pero recuerda dejar correr el agua acumulada en la manguera antes de rociar al perro, ya que esta podría estar muy caliente.
No dejes al perro encerrado en el coche, ni siquiera 10 minutos, en ese tiempo la temperatura del coche podría llegar a alcanzar los 50ºC.
Con respecto al pelo hay diversas opiniones. Por un lado, el pelo permite retener un capa de aire alrededor de su cuerpo que lo aísla de la temperatura ambiental (sea frío o calor), pero por otro lado, un exceso de pelo podría impedir la pérdida de calor por radiación.
Además, el pelo protege la piel de las quemaduras del sol. Por tanto, aunque recortemos el pelo a nuestro perro, no se recomienda rapar por completo, sino dejar siempre una capita de pelo
Además, el pelo protege la piel de las quemaduras del sol. Por tanto, aunque recortemos el pelo a nuestro perro, no se recomienda rapar por completo, sino dejar siempre una capita de pelo.
Ah, y recuerda proteger las zonas de su cuerpo con poco pelo o sin él, ya que también podrían quemarse.
También puedes congelarle trocitos de alimento, darle hielos para lamer o comprarles helados para perros (nada de helados para humanos), lo que favorecerá la hidratación, ayudará a regular la temperatura y sirve como enriquecimiento ambiental, para tenerlo entretenido.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Tu gato lleva la cola levantada cuando se acerca a ti?
Pues detrás de este comportamiento hay mucho más de lo que te piensas. Te cuento:
La mayoría de los félidos no forman grupos sociales y no se han encontrado evidencias de que el ancestro del gato Felis silvestris lybica formara grupos. Así que se piensa que la capacidad de formación de grupos de los gatos domésticos es resultado de la domesticación.
Sin embargo, si comparamos varias especies con distinto grado de parentesco con el gato doméstico, vemos que realizan la mayoría de los comportamientos sociales que sabemos que tienen los gatos, EXCEPTO... la señal de la "cola arriba".
Hoy para el #DesgranHilos2 hablamos sobre los ESPACIOS IMAGINARIOS DE LOS GATOS.
Resulta que si dibujas un cuadrado en el suelo lo más probable es que tu gato se meta dentro. ¿Y esto por qué? Te cuento en este 🧵:
En un estudio llevado a cabo durante la pandemia de COVID-19, los investigadores llevaron a cabo un experimento en el que pidieron a dueños de gatos que imprimieran y colocaran diferentes figuras en el suelo para observar la reacción de sus mascotas.
Entre estas figuras se incluía una ilusión óptica conocida como el «cuadrado de Kanizsa», una imagen compuesta por cuatro figuras en forma de «Pac-Man» que, al estar dispuestas de cierta manera, crean la impresión visual de un cuadrado inexistente.
En las interacciones entre perros y gatos existe una tendencia de los perros a mostrar más comportamientos afiliativos, es decir, de llevarse bien, como lamer al gato o buscar contacto físico, mientras que los gatos tienden a mantener su independencia.
Sin embargo, con el tiempo, en la mayoría de estas relaciones se acaban desarrollando rutinas compartidas específicas como descansar juntos, a veces en contacto físico, jugar juntos, crean saludos al regresar a casa, se acicalan mutuamente e incluso pueden compartir el alimento.
Según los estudios, la agresividad no depende de la raza ni del tamaño. Sin embargo, nuestra percepción es que los perros pequeños son más agresivos que los grandes.
A los gatos no les gusta que cambies sus cosas de sitio ni que las limpies con frecuencia y tiene que ver con sus costumbre de restregar la cara por todas partes. Te cuento:
Cuando el gato restriega su mentón por objetos o individuos, deja sobre ellos unas secreciones de sus glándulas submandibulares que llevan feromonas faciales. Se han identificado 5 tipos aunque aún se se conoce la función de todas ellas.
La feromona F3 la usan los gatos para "etiquetar lo suyo", es decir, la depositan sobre objetos y áreas que usan habitualmente para orientarse espacialmente.
Los gatos nos escuchan y aprenden a asociar algunas de las palabras que decimos con su significado. Por ejemplo, se aprenden su nombre, el de otros animales de la casa o el de las personas con las que conviven. También asocian palabras con comida, juego, etc.
Tu gato no solo está atento a lo que dices, sino que también está pendiente de tus emociones y se ve afectado por ellas. Los gatos interpretan nuestro lenguaje corporal, nuestras expresiones faciales y nuestro tono de voz para reconocer nuestras emociones. mdpi.com/2076-2615/10/7…