⏰ • Cuándo puede llegar a ser una buena herramienta y cuándo NO.
*EPILEPSIA-MIGRAÑA- REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y AYUNO #Ayuno e idiosincrasia metabólica. #AbroHilo
👇🏼
💥Cuando hablamos de ayuno intermitente, tenemos que tener en cuenta que, a pesar de tener su origen en la antigüedad, -Ramadán-, es un método bastante nuevo cuando se tiene en cuenta el grado de evidencia. #Sigue 👇🏼
💥Existen estudios, pero son chicos; lo que hace que la evidencia al respecto sea incompleta como para estandarizar medidas nutricionales que utilicen el ayuno. #Sigue
👇🏼
💥 Por lo tanto, en casos en los cuáles este ayuno intermitente puede resultar una estrategia interesante para determinados tipos de pacientes, siempre debe hacerse con cuidado y buen control clínico-metabólico. #Sigue 👇🏼
💥No existe tratamiento q sea efectivo en todas las personas y, en lo que respecta a lo nutricional, siempre debe considerarse la idiosincrasia metabólica: en un paciente puede ser beneficioso y corregir parámetros metabólicos y, en otros, puede terminar alterándolos. #Sigue 👇🏼
💥Por eso es importante ir controlando todos estos marcadores: •glucemia, •lípidos en sangre, •marcadores inflamatorios, •hepatograma, vitaminas, etc. #Sigue 👇🏼
💥
¿Cuáles son los pacientes que podrían beneficiarse con un plan de ayuno intermitente?
💥Pacientes que picotean: puede llegar a ser un comienzo para ordenar la conducta alimentaria. #Sigue 👇🏼
💥Pacientes con insulinorresistencia: aunque pequeños, existen determinados estudios que afirman que pacientes con pre diabetes se ven beneficiados -tener en cuenta que debe ser monitoreado por el especialista, por lo comentado anteriormente-. #Sigue 👇🏼
💥💥Pacientes que han tenido buenos resultados con este método pero prefieren realizarlo de manera controlada -siempre es importante adaptar el ayuno a los ciclos hormonales fisiológicos-, por ejemplo, con sueño de por medio. #Sigue 👇🏼
💥Como vimos en otros de mis hilos, la nutrición puede llegar a ser una de las disciplinas/ciencias menos estandarizadas, por lo tanto, siempre es importante tener en cuenta q no todos los pacientes responden ni a este método ni a cualquiera que cuente c/ mayor evidencia. #Sigue
💥Cuándo NO debería realizarse AYUNO INTERMITENTE:
- Pacientes con antecedentes de epilepsia o convulsiones. El ayuno prolongado, al igual que otros factores, podría ser un factor desencadenante de crisis epilépticas -Guía Andaluza de Epilepsia, 2020-. #Sigue 👇🏼
💥Si bien existen nuevos publicaciones al respecto, el ayuno intermitente aún no logró consolidar evidencia respecto de su beneficio en patologías neurológicas. #Sigue 👇🏼
💥-Pacientes con antecedentes de migrañas.
⁃Pacientes con hipotiroidismo subclínico. El ayuno prolongado aumenta la conversión de T4 a T3 reversa -sin actividad metabólica- dando como resultado una hipofunción de la glándula. #Sigue 👇🏼
💥⁃Diabéticos tipo I o II insulinorrequirientes: por riesgo de cetoacidosis/hipoglucemias. #Sigue
👇🏼
💥-Paciente con reflujo gastroesofágico/hernia hiatal. La ventana nutricional, en la cual se suelen realizar ingestas grandes, suele ⬆️ la presión de esfínter esofágico inferior y predispone la exacerbación del cuadro: el consejo es comer poco y varias veces al día. #Sigue 👇🏼
💥⁃Pacientes que realizan musculación y priorizan plan de hipertrofia muscular.
-Pacientes con antecedentes de hipovitaminosis específicas. #Sigue 👇🏼
💥Si te gustó este hilo, dale RT. Te dejo mi cuenta profesional de Instagram con más info
👇🏼 instagram.com/dr.martincarri…
✍️
Durante años, el entrenamiento de piernas ha sido injustamente relegado a un plano únIcamente ESTÉTICO, especialmente en mujeres.
Sin embargo, la literatura actual ha dejado en claro que el mismo puede ser muy útil como estrategia terapéutica o incluso preventiva en mujeres, con beneficios muy interesantes a nivel metabólico, neuromuscular, endocrinológico y funcional.
Hoy sabemos que fortalecer el tren inferior no solo modela el cuerpo sino que también previene enfermedades, mejora la sensibilidad a la insulina, contrarresta la sarcopenia [pérdida de masa muscular, frecuente en la tercera edad y que muchas veces convive con la obesidad] y mejora la calidad de vida en todas las etapas de la mujer. Por supuesto que, aunque con algunas diferencias, también tiene amplios beneficios en el hombre.
#Sigue
✍️
FUERZA MUSCULAR:
Desde el punto de vista fisiológico, la fuerza total en mujeres suele representar entre un 60% y un 75% de la de los hombres en ejercicios como el de PRENSA DE PIERNAS, por ejemplo. No obstante, al ajustar la carga por masa magra, esas diferencias pueden llegar a reducirse.
Este fenómeno se explica por las adaptaciones neuromusculares y metabólicas inducidas por el entrenamiento de fuerza sostenido en el tiempo. Dicho entrenamiento mejora la eficiencia en el reclutamiento de unidades motoras y favorece una mayor resistencia a la fatiga, en parte gracias al predominio funcional de las fibras musculares tipo I. Estas fibras, también denominadas oxidativas lentas, presentan un umbral de activación bajo, elevada densidad mitocondrial y una notable capacidad para la oxidación de ácidos grasos como fuente energética. Diversos estudios sugieren que las mujeres presentan, en promedio, una mayor proporción relativa de este tipo de fibras, lo que podría conferirles una ventaja fisiológica en actividades de resistencia prolongada.
•5 tips importantes para evitar o frenar la evolución del HÍGADO GRASO, patología cuya incidencia aumenta exponencialmente.
#AbroHilo
1• Es imprescindible bajar la inflamación sistémica, en lo que respecta a la alimentación, lo más apropiado sería una Dieta Mediterránea [hemos hablado al respecto reiteradas veces]. *Buscar info en mi cuenta de Instagram.
No olvidar legumbres, cereales integrales como la avena, semillas.
#Sigue
•2 Control clínico-metabólico para descartar patologías asociadas a la insulinorresistencia que puedan estar causando inflamación hepática con acumulación de triglicéridos:
hipotiroidismo, sindrome de ovario poliquístico (SOP), obesidad, sedentarismo, obesidad visceral aumentada [el famoso obeso normopeso], etc.
🏋️♀️10 tips para optimizar el proceso de oxidación de grasas durante el ejercicio.
#AbroHilo
•Antes que nada, para capitalizar al máximo el resultado del ejercicio, debemos dejar en claro algunos conceptos. La idea es entender el por qué de cada uno de ellos; por supuesto, sustentado en evidencia. Comencemos:
•Para lograr la ⬇️ del % de grasa corporal, siempre debe existir un balance calórico negativo, es decir, las calorías que se gastan deben ser mayores a las calorías que se ingieren. Esta es una simple ecuación matemática.
🚦Perder movimiento mientras se intenta perder peso.
Cómo impacta la realidad tecnológica actual sobre nuestro metabolismo: cómo repercute el aumento del sedentarismo tecnológico vinculado a lo laboral tanto en nuestro riesgo cardiovascular como en otro tipo de patologías.
Algunos tips…
#AbroHilo
La tecnología viene avanzado velocidades inalcanzables para el ser humano. Su genoma 🧬 viene quedando muy atrás en la carrera, y la meta de mantener un peso adecuado o niveles bajos de riesgo cardiovascular parecen estar cada vez más lejanos.
No cabe duda de que la pandemia por Covid-19 aceleró sin piedad este proceso, lo que provocó nuevos cambios en la realidad laboral de la mayoría de las personas. Hoy, hacer home-office parece algo de todos los días y queda más que claro que se ahorra muchísimo tiempo, incluso dinero: no hay que viajar al trabajo, no existen los gastos cotidianos relacionados al hecho de pasar 9-10 horas al día, etc. La gran pregunta es: ¿Estaremos ahorrando también tiempo de vida?
#Sigue
Decimos que una persona es sedentaria cuando pasa 8 hs al día sentada, o no cumple las metas de actividad física voluntaria de 150 semanales al día cuando hablamos de actividad física de intensidad moderada o de 75 minutos, cuando hablamos de actividad física de alta intensidad.
Claramente esto produce cambios a nivel metabólico que terminan impactando tanto a nivel ponderal (peso corporal) como cardiovascular [aumento de peso, resistencia insulínica, hipertensión y alteraciones en el perfil lipídico].
Dormir poco y dormir mal: como afecta la MALA CALIDAD DEL SUEÑO el METABOLISMO…
Cómo se relaciona con la RESISTENCIA INSULÍNICA.
¿Querés saberlo?
#AbroHilo
1• El sueño es un proceso fisiológico importantísimo para la salud y el bienestar del ser humano. La calidad y cantidad adecuada de sueño son esenciales para mantener un correcto funcionamiento metabólico.
Según los estudios de los últimos años, la mala higiene del sueño se asocia a la resistencia insulínica:
Durmiendo mal se desincronizan los ritmos circadianos vinculados a la secreción de las hormonas: melatonina, cortisol, hormona de crecimiento, etc.
#Sigue
2• La alteración de la secreción de estas hormonas, algunas en aumento y otras en disminución, terminan provocando cambios metabólicos como la intolerancia a la glucosa y la resistencia insulínica. Se altera el ciclo sueño vigilia y con ello la secreción de hormonas. Algo lógico, por ejemplo, si el cuerpo interpreta que es de día priorizará la secreción de cierta hormona y no de otra.
10 TIPS para que PERSONAS MAYORES DE 40 años puedan disminuir su PORCENTAJE DE GRASA
CORPORAL en forma progresiva:
#AbroHilo
👇
1• Realizar, mínimo, 150 minutos de cardio de intensidad moderada o 75 minutos de ejercicio de alta intensidad, semanalmente. No solo impacta metabólicamente y también mediante el gasto calórico sino que fortalece nuestro aparato osteoarticular.
2• Mantener dieta basada en carnes magras, sobre todo blancas, legumbres, cereales como la avena, trigo integra, quinoa, etc. Ingerir frutas y verduras, semillas. No olvidar consumir pescado mínimo 2 veces por semana.
#Sigue 👇
3• Evitar dietas restrictivas que permiten pérdidas de pedo rápidas. No solo pueden terminar causando pérdida innecesaria de tejido muscular sino también de masa ósea. Ojo mujeres mayores de 40 con las dietas keto & otras.
4. Controlar tamaño de las porciones. Tan simple como eso.
Favorecerá alcanzar un déficit calórico mínimo diario necesario para perder grasa corporal.