Hay canciones que hemos oído tanto que ya hemos olvidado como nos impactaron la primera vez que la escuchamos. Cuánto nos cambiaron.

En el último hilo antes de verano, voy a hablaros de una canción que es un mito. De LA CANCIÓN.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Stairway to Heaven. Ilustración alegórica sobre la canción, cuyo autor no he Los Zepp.
Seguramente, muchos de los que seguís esta cuenta -y sé que sabéis mucho de música rock- estaréis pensando: "¿en serio?".

"Pero si la habré oído mil veces"

"Estoy harto de esa canción"

"Hay muchas mejores y no esa tan típica"

Pero hubo un tiempo en que no fue así. Pura condescendencia.
Seamos sinceros: envejecer tiene sus cosas buenas. Creces. Te equivocas menos. Aprendes más.

Pero hay algo que pierdes y que no puede recuperarse.

La inocencia. La capacidad de ver el mundo con ojos nuevos y maravillarse por primera vez.

#LaHistorietaMusical #LedZeppelin
Con la música pasa lo mismo, por desgracia. Es muy difícil que una canción, una sinfonía, una ópera, vuelva a impactarte como lo hicieron la primera vez.

A fuerza de oírla mil veces, por mucho que te guste, la sensación se desgasta.

Dejas de escuchar.

Y es una pena, joder. 🥲
Así que hoy voy a intentar algo muy difícil. 🤞

Voy a intentar devolveros esa primera vez. Voy a intentar que volvais a maravillaros con la obra maestra de Led Zeppelin.

Y para eso, vamos a escucharla juntos. Búscala en internet, o prepara el CD, el cassette, o el vinilo. El IV en CD.Una joya!Mi edición, doble en vinilo. Bueno, mi reedición.
Y ten por delante 8 minutos libres. Si te parece, nos la vamos a poner a la vez, y mientras la oímos, os voy contando cosas sobre la canción y sobre la banda.

Vamos a redescubrirla juntos.

Así que si estás listo, vamos. Te espero. A la de 3.

¿Preparado?

Una. Dos. Y...
La canción empieza suave, con unos acordes arpegiados lentos y cristalinos.
Pueden oírse hasta los dedos moviéndose por el mástil de la doce cuerdas de Jimmy Page, arañando las notas.

Al poco, entra una flauta. Suena medieval, suena rural y bucólico.

Igual te suena a algo. La legendaria Fender doce cuerdas con la que Page grabó la
Igual te suena a Greensleeves, esa popular tonada inglesa que llegó a atribuirse al mismísimo Enrique VIII.

Yo la conocí en un clásico del cine de Oeste que me recuerda a los domingos en casa de mi abuela: La conquista del Oeste.

No sé donde la conoció Page, pero la conocía. Cartel de la película, traducida al español como La conquiEl cortacabezas Enrique VIII.
Una de las mayores influencias de Jimmy que fueron aflorando en los sucesivos discos de Led Zeppelin fue el folk inglés y la música medieval.

El "III" tuvo mucho de eso, tras la fuerza desatada del "I" y el "II".

Por eso el siguiente disco, (que conocemos como IV) era un reto. Portada del Led Zeppelin III (Atlantic, 1970).
Y es que el "III" no fue muy bien recibido. Quizás la gente esperaba más trallazos al estilo de "Whole Lotta Love".

Tenía canciones como "Inmigrant song", pero "That's the way" seguía otro camino.

Te la dejo para después. No cortes Stairway. 😬

Así que cuando entraron aquel invierno del 71 a grabar en la granja Headley...

Esperad.

Ha entrado la voz. Escuchémosla.

La voz melódica y aguda de Robert Plant nos está contando algo. ¿De qué habla? ¿Una dama que sabe que todos los destellos son dorados?

¿De qué va esto? La famosa granja Headley. ¿A qué cuando te dicen "gra
El significado de la canción es difuso. La voz nos llevará durante todo el camino, como el flautista al que hará referencia, por el espacio que media entre lo cercano y lo etéreo.

Entre decirnos algo y sugerirnos apenas lo que quiere decir.

Está bien. Nos hace evadirnos. La leyenda del Flautista de Hamelin siempre me ha dado tela
Ni siquiera ellos mismos han sabido o querido explicar de qué va exactamente. Y no pasa nada.

No todo tiene que estar explicado. ¿La dama es la muerte? ¿O está a punto de morir?

Entre señales, árboles y caminos podemos entender algo o no entender nada.

Como la misma vida. La muerte, según Bergman.Este póster lo ha tenido todo dios.
Pero mientras os cuento todo esto, algo pasa. Entran un LA y un RE abiertos que nos hacen creer, de repente, que toda la canción va a cambiar.

Y eso nos maravilla.

Pero es solo un momento. La melodía vuelve al tema principal y Robert nos hace mirar al oeste. Nada ha pasado. When I look to the west...
¿Nada ha pasado?

Lo cierto es que al poco ese cambio se repite, aunque luego otra vez vuelvan al tema principal. Y habrá una tercera vez.

Con cada vuelta, el tema parece crecer y sonar más lleno, y en eso ayuda la otra guitarra que también toca Page: la Harmony Sovereign. Page en directo con esta maravilla de guitarra.
"Makes me wonder" nos dice Robert, el primer fichaje con los que poco a poco fue conformando Jimmy Page la banda a partir de los Yardbirds.

Page había empezado como guitarrista de sesión y había sido propuesto para los Yardbirds cuando lo dejó Eric Clapton para irse a Cream... Un jovencito Jimmy Page, en el 66.The Yardbirds con Eric Clapton.Cream. Que grandes, por dios.
..y aunque Page rechazó la oferta primero, lo pensó mejor y entraría acompañando como bajista al guitarra Jeff Beck.

Poco a poco el grupo se disgregó y Jimmy fue incorporando a nuevos músicos: Robert, que trajo a Bonham y Jonh Paul Jones al bajo.

Se llamaban The New Yardbirds. Robert Plant sin el pelazo.The New Yardbirds. O sea, Led Zeppelin.
Pero esperad, mientras os contaba ésto hemos llegado a ese tercer cambio que os decía. ¿Volverá otra vez al ritmo inicial?

No, esta vez no lo hace.

Porque entran la batería y el bajo.

Señoras y señores, con ustedes los dos John del grupo: John Bonham y John Paul Jones. Bonzo. La bestia. Siempre impecable, John Paul Jones.
Con ellos, la canción se desliza, navega sobre un mar de ritmo llevado por Bonzo y Jones con soltura.

Bonzo es John Bonham. La bestia. El motor tras la máquina.

Poderoso, enérgico, desatado a veces, como en la famosa Moby Dick, siempre encuentra un golpe de plato al que volver.
Cuando John Bonham muere, asfixiado en su propio vómito, en 1980, el grupo se acaba. No es que no lo hubieran hecho ya todo. Es difícil ser más grande que Led Zeppelin.

Era imposible seguir sin él, y seguir siendo Led Zeppelin.

Por cierto, el nombre se debe a otro batería. Periódicos contando la muerte de Bonzo, centrándose en lo
Porque se dice que fue Keith Moon (otro que tal... 🍺🥃) batería de The Who y amigo de la banda, que dijo -entre bromas, supongo 😅- que ese grupo se estrellaría como "un Zeppelin pesado". A lead Zeppelin.

Lo de quitarle la "a" fue cosa de los mánagers. Keith Moon en un show de Led Zeppelin en el 77. Ese camerino
El combo rítmico entre Bonham y Jonh Paul Jones era sublime. Todo lo que el primero tenía de espectacularidad encajaba a la perfección con la seriedad del bajista.

Pero no nos engañemos: cuando Robert vuelve a decir lo de "makes me wonder" podemos escuchar lo bueno que es. John Paul Jones y Bonham en el estudio.Y en directo. Esas caras de felicidad tocando juntos. Cuando
Mientras hablábamos de la historia de la banda, ellos han seguido con la canción, que de momento ha tenido dos partes bien diferenciadas.

Nos ha hecho divagar primero y disfrutar después con su ritmo. Si acabara aquí nos parecería un bonito tema.

Pero no acaba aquí.
De repente, todo se detiene y unos acordes a contratiempo nos preparan para algo nuevo. Vuelven a repetirlo, acumulando la tensión.

¿Que está pasando?

No olvidemos que esto es una escalera. Y por un momento, parece que vamos a caer. Hasta que la batería nos empuja. Nos salva.
Y entonces, aferrándose a los escalones donde hemos vacilado un instante antes, la guitarra solista de Jimmy Page aparece para regalarnos uno de los mejores solos de la historia del rock.

Bajo y batería son simple cimiento para esta maravilla. Robert calla y espera.

Es magia. Jimmy con la SG de doble mástil en el 73.
El solo de guitarra de Jimmy Page en esta canción ha sido mil veces copiado e imitado. Su primera parte es expresiva, emotiva con notas largas.

Su segunda parte es la del virtuosismo donde demuestra su dominio de la velocidad.
#JimmyPage #Amazingsolo Jimmy dándolo todo.
En directo este solo llegará a durar más de 15 minutos con un Jimmy Page que sobre todo al principio gusta de experimentar con los sonidos y las sensaciones. En su carrera usaría arcos de violín o combinaría la guitarra con el theremin.

Cuando acaba, vuelve la voz. Jimmy y un theremin. Me juego lo que sea a que es Whole LottCon un arco de violín dándole a la guitarra "The Drag
Esta última estrofa, Robert Plant nos demuestra que lo suyo no eran solo unos cuantos quejidos agudos como a veces le reprochaban.

Tiene fuerza e intensidad, y lo demuestra en cada verso de los que quedan. Frases que son historia viva del rock. Icónica fotografía.
And as we wind on down the road
Our shadows taller than our soul
There walks a lady we all know
Who shines white light and wants to show
How everything still turns to gold
And if you listen very hard
The tune will come to you at last
When all is one and one is all, that's what it is
To be a rock and not to roll, oh yeah
La última parte es un juego de palabras intraducible al español.

Ser una roca y no rodar.
Pero también "To be a rock and not roll", que en inglés hace referencia al género, al estilo que ellos han cogido en sus manos y han desarrollado hasta más allá. Hasta muy lejos.
Led Zeppelin abrazaron el blues y el rock y sobre esos hombros se alzaron para sentar las bases del hard rock y abrir las puertas al heavy. Improvisando en el escenario le dirían a los progresivos cual era el camino.

Inauguraron el gran rock de estadios.
Y aunque para mucho su mejor disco sea el "II", que pule las influencias del primero y explota la creatividad de los todavía jovenes, para mí el "IV" es el disco donde Jimmy Page consigue encontrar el equilibrio justo entre el folk y el rock.

Entre la sensibilidad y la fuerza.
Es un disco corto: ocho canciones.

Es el cuarto álbum más vendido de la historia.

Es la cumbre de Led Zepp. A partir de ahí todavía firmarían grandes discos pero quizás dejando atrás la frescura que aún tienen aquí, combinada con experiencia y tablas.

#LedZeppelinIV
No pasa nada. No siempre hay que estar en lo más alto.

Si has firmado esta canción, te puedes quedar tranquilo.
Cuando muere Jonh Bonham en 1980 el grupo ya arrastraba algo de cansancio. Los excesos, la vida sin pausa, el constante vivir en un carrusel interminable.

No es de extrañar que decidieran parar.

Tampoco tenían que demostrarle nada a nadie.
A veces las cosas simplemente deben terminar.

Como la canción, que ya lo hace. Tras habernos acunado al principio, mecido después, impactado más tarde.

Llega el momento de abandonar a nuestra dama. Que se quedará, como nos dice Robert al final, con su escalera hacia el cielo.
Aquella por la que esta banda nos ha hecho subir. Aquella por la que yo he intentado llevaros de vuelta a una época donde quizás fuisteis menos sabios, pero más puros. Más sencillos.

Dónde mandaba la emoción, y no la razón.

Espero que hayáis disfrutado este viaje.
Para mi, cerrar con este pequeño experimento, pensar que habéis escuchado esta canción mientras yo os la narraba, imaginar cuánto debía durar cada parte para cuadrarlo, ha sido una experiencia emocionante. Espero que haya salido bien.
Si queréis saber más del IV de Led Zeppelin, ya escribí una pequeña reseña para la Comunidad del Vinilo #FFVinilo, que podéis leer aquí:

ffvinilo.blogspot.com/2022/03/iv-led…
Y si queréis saber más de cómo The YardBirds se transformaron en Led Zeppelin, hice una píldora hace mucho tiempo sobre el tema:

Las fotos han salido de Wikipedia Commons, de Getty, de la página oficial de LedZeppelin, de Discogs y de Rolling Stone. Hoy no me ha hecho falta rastrear mucho: la página oficial está genial y tiene muchas cosas chulas.

He disfrutado mucho con este hilo. Ha sido emocionante.
Como emocionante ha sido este primer año de #LaHistorietaMusical. Un año donde hemos visto muchas historias de la música. Dónde hemos hablado de grandes canciones como ésta o Under Pressure de Queen. Hemos contado historias de separaciones de bandas como Pink Floyd o The Band.
Nos hemos emocionado cuando un grupo perdía a un miembro en la carretera. Y a veces le echaban valor para buscar sustituto.

Hemos visto el complicado mercado de fichajes del heavy, nos hemos sorprendido la locura de Brian Wilson y hemos sentido la muerte de jóvenes genios.
Hemos descubierto que en la historia de la música hay muchas mujeres que han pasado desapercibidas y que han marcado el ritmo de muchas mas canciones de las que tú creías, como Carol Kaye; que han sido pioneras no reconocidas como Wanda Jackson o Sister Rosetta.
Hemos hablado de canciones muy antiguas como el Epitafio de Sikelios o la canción de Mack The knife, hemos hablado de músicas cultas como con Mozart o Wagner y de cómo la música negra se hizo valorar con George Gershwin.
Hemos llorado con la locura y la perdida cuando desearías que un amigo estuviera y está, pero ya no es el.

Hemos reído con el grupo más malo del mundo.

Hemos hablado, hoy, de @ledzeppelin.

Hemos vivido Berlín con David e Iggy.
Hemos recordado, siempre, a Freddie.

#FreddieMercury
Y esto ha sido gracias a los que al otro lado de la pantalla me habéis ido animando a seguir.

Desde los primeros hilos cuando solo me leían @GuillermoDiazCs , @internezz o @fnmoraleda hasta la llegada de la comunidad de #FFVinilo y de habituales que esperáis vuestro hilo...
También ha sido maravilloso descubrir que existe algo llamado #TwitterCultural y que ahí hay gente que cuenta cosas, y lo hace genial. Y he aprendido mucho de @elbarroquista , @Pedro_Torrijos , @RaquelMartos , @JavierTraite , @TheValkyriesVig , @PlumasDeSimurgh , @Yosoycorra ...
... @Manuel_de_BCN2 , @nosoyross , @HistoriccaBlog , @7dias7notas y muchos más.

Y cuando alguno de esos grandes te comparte, oye, pues te da un empujoncito. Gracias por esos empujoncitos.
Quizás lo mejor ha sido darme cuenta de que en internet hay un mundo utópico que es como quizás debería haber sido.

Todos los amantes de la cultura podemos contribuir a que así sea. Hay gente maravillosa contándonos historias (y que lo hacen mucho mejor que yo.)

Apoyadles.
Con música, con arte, con cultura, el mundo puede ser mejor.

Yo soy un minúsculo grano de arena, un pedazo de polvo en el cielo infinito.

Pero juntos llenamos el espacio.
Como ya sabéis, ahora me tomaré un descanso veraniego para trabajar en mis libros y disfrutar un poco el verano con mi familia. Pero en septiembre volveré con una nueva temporada. Con nuevos hilos.

Mientras, me tenéis hablando de libros en mi IG, instagram.com/jesusbaezescri… 😉
(aunque puede que caiga alguna pildorilla de regalo en verano)
A mí solo me quedan dos cosas por hacer en este hilo. Daros el mismo consejo de todos los jueves.

Escuchad música. No hay nada mejor.

De verdad.

Y segundo, despedirme como debe hacerse con un público tan maravilloso como vosotros.
Con una reverencia.
Nos vemos en Septiembre. 🥰
Fin de la primera temporada.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide)

La Historieta Musical (aka Jesús Báez Alcaide) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @HistorietaLa

Mar 27
En 1971 el príncipe del soul revolucionó la música con un disco que fue como un grito, como una llamada de socorro, como una advertencia.

¿Que está pasando? nos dijo.

Aunque puede que se lo estuviera preguntando a sí mismo.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Marvin Gaye. Marvin Gaye, en una fotografía promocional de 1973, con un jersey rojo, barba y un gorro de lana blanco, marrón y negro, nos sonríe contento. Dominio público.
Son muchos los músicos que, en un momento de su carrera, cambian su sonido.

A veces solo es una maniobra para seguir vendiendo discos. Otras, un verdadero afán de experimentación.

Y a veces es el reflejo de una crisis interior. Y en ese reflejo, atrapan el mundo que les rodea.
En 1970, Marvin Pentz Gay Jr. (la e del nombre artístico se la puso en homenaje a Sam Cooke) estaba pasando por una crisis.

Por desgracia, no era la primera vez ni la última. Y es que la vida de Marvin no había sido fácil.

Solo en la música encontraba la alegría.

Desde niño.
Read 40 tweets
Feb 27
El problema de las comparaciones es que siempre hay alguien que sale perdiendo.

Y este cantautor escocés tuvo que soportar ser comparado con la mayor figura del mundo del folk.

Y tanto le marcó que se perdió buscándose a sí mismo.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, Donovan. Donovan, con una blusa hippy y una guitarra rojiza, actuando sobre el escenario en 1966. Es un chaval joven de fuerte mandíbula y mirada algo triste. Lleva el pelo medio largo y algo despeinado. Discogs.
Donovan Leitch nació en Glasgow en 1946 de antepasados irlandeses: no es extraño que desde niño se sintiera atraída por el folk y los sonidos celtas.

Y es que la música folk, al igual que el blues, había hecho un largo viaje de ida y vuelta.

Solo que en sentido contrario. Donovan en una fotografía de 1965, pelo corto y sujetando una guitarra Gibson de la que se muestra la pala. Anefo • CC0
Del viaje del blues ya hablamos esta temporada a propósito de Cream.

Precedido por el éxito del skiffle, el blues arraigó en UK. Y a partir de los 60, tras lo que se conoció como "invasión británica", los ingleses se lo devolvieron a EEUU hecho beat, blues-rock y hard-rock.
Read 37 tweets
Feb 20
Fue una de las grandes damas del jazz de la época clásica, en una carrera que abarcó décadas de éxitos y reconocimientos.

Y su voz era tan perfecta que la llamaron "la divina".

Hoy, en #LaHistorietaMusical, nos vestimos de gala para hablar de la increíble Sarah Vaughan. Sarah Vaughan, en una actuación de juventud, gesto sentido frente a un micrófono antiguo, vestido rosa y una elegante gargantilla al cuello. Discogs.
Es curioso pero Sarah Vaughan no es tan conocida (o reconocida) hoy día más allá de los entendidos del jazz que otras figuras con una vida más polémica como Nina Simone o desgraciada como la pobre Billie Holiday.

Y motivos artísticos para ser más valorada no le faltaban. Sarah Vaughan, pelo corto y rizado, elegante vestido y mano con un anillo apoyada en la barbilla, posa para una fotografía promocional de finales de los años 50. Discogs.
Y esto nos lleva a una reflexión que quizás es necesario hacerse de vez en cuando.

Nos gusta el morbo.

Nos gustan las historias dramáticas, los momentos difíciles, los tragos amargos y los finales trágicos.

Forman parte del imaginario de la música.

Y la verdad, es una pena.
Read 32 tweets
Feb 3
Hoy es 3 de febrero, y este día es el que se dice que la música murió.

Y se dice porque ese día un trágico accidente aereo acabó con la vida de 3 figuras del casi recién nacido rock and roll.

Os lo cuento rápidamente en una pildorilla improvisada de #LaHistorietaMusical. Restos del desgraciado accidente. Dominio público.
La música es ritmo, y el ritmo, movimiento.

Quizás por eso los bajistas nos movemos siempre igual en el escenario: seguimos el ritmo.

Y el movimiento es viaje.

Y la música siempre ha sido viajera.
Desde los primeros trovadores que recorrían los caminos a los músicos del barroco, buscando una corte donde les acogieran.

O el pueblo gitano, llevando su ritmo en su largo viaje de siglos por Europa, los músicos nunca se han detenido en su viaje.

Y en los viajes, pasan cosas. Antigua fotografía de cingaros en su carromato por centro europa. Getty.
Read 14 tweets
Jan 30
Hay momentos en los que un artista sufre una desgracia que parece imposible de superar.

Algo horrible e impensable, que rompería a cualquier persona en mil pedazos.

Y lo transforma en belleza.

Hoy, en #LaHistorietaMusical, el momento más oscuro de Eric Clapton. Eric Clapton, sobre el escenario en San Francisco en 1991.
Perder a alguien es algo por lo que todos pasamos. Antes o después.

Como siempre ha dicho mi padre, es ley de vida. Y a medida que crecemos aumentan las posibilidades de perder a padres, hermanos o amigos.

Yo perdí hace dos años a uno de mis mejores amigos.

Aún no lo creo.
Cada uno pasa el duelo como puede o como sabe. Utilizando las herramientas que tenemos en mayor o menor medida.

Para mí escribir es una de esas herramientas.

Y está claro que para un músico componer es una de esas formas de expresar el dolor y sacarlo fuera.
Read 31 tweets
Jan 26
Este último hilo de Cream me ha hecho darle vueltas a unos conceptos que he tocado de refilón en muchos hilos, como el de Janis o Jefferson Airplane, y que están relacionados con como entendemos la evolución musical.

Voy a intentar explicarlo en esta #MetaHistorietaMusical.
En el estudio de la historia de la música, como en la historia de cualquier arte y en general como en la historia misma, es un recurso fácil (y útil) marcar hitos usando fechas.

En tal año nació el rock, este es el primer disco heavy, este concierto marcó el fin de la era hippy.
Es útil y sencillo. Sirve para diferenciar épocas, estilos o tendencias.

Pero como bien explicó @PGonz8 hace poco, refiriéndose a la historia en general, no deja de ser una simplificación.

Y con las simplificaciones hay que tener cuidado.

Porque dejan de lado los procesos.
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(