#Hoy en el año 100 a. C. nació en Roma uno de los mayores líderes militares de la historia: Cayo Julio César. ¿Qué sabemos de él? ¿Realmente nació por cesárea? ¿Sufría una enfermedad digna de los dioses?
Sígueme para descubrirlo y conmemorar su nacimiento en este #HiloRomano.
Existen muchas representaciones póstumas e idealizadas de César. El único busto conocido que le representa con seguridad todavía en vida es el hallado en Tusculum, aunque en 2007 apareció en Arlés otro que fue identificado como César, no sin polémica o dudas por parte de muchos.
Julio César pertenecía a la Gens Iulia, cuyo linaje descendía teóricamente de Iulo, hijo del mismísimo Eneas. Fue el propio César quien estableció públicamente esta relación en su discurso durante el funeral de su tía Iulia Maior.
Julio César no nació por cesárea. La cesárea se empleaba en la antigüedad solo como una forma de tratar de salvar al bebé si la madre moría en el parto. No se tiene constancia de ninguna cesárea en la que la madre sobreviviera hasta comienzos de la Edad Moderna. #BulosHistóricos
Teniendo en cuenta que Aurelia, su madre, estaba viva muchos años después del nacimiento de César, es imposible que existiera una cesarea. Quien sí podría haber nacido de esta forma es un antepasado de la familia, pues el cognomen caesar procede de "caedo", cortar.
Cayo Julio César fue el único hijo varón surgido del matrimonio entre pretor Cayo Julio César (Gens Iulia) y su mujer Aurelia (Gens Aurelia). Fue educado en un ambiente femenino por su tía Iulia Maior que le inculcó los valores populares de su marido, el general Cayo Mario.
En el 84 a. C. César fue nombrado Flamen Dialis pero, tras la victoria de Sila, al ser el sobrino de Mario huyó y estuvo a punto de morir. Aunque técnicamente fue nombrado para el cargo, nunca lo llegó a ejercer. El puesto de sacerdote de Júpiter quedó vacante hasta el 14 a. C.
César fue el primer romano que se atrevió a colocar su cara en una moneda, lo cual estaba totalmente prohibido en Roma. Hasta entonces las monedas solo habían representado personajes divinos o antepasados ya fallecidos.
Este gesto no fue bien visto por algunos senadores...
César era epiléptico y podía sufrir crisis en cualquier momento. En varias ocasiones las fuentes se hacen eco de ellas. Se cuenta que una de las más graves ocurrió durante la batalla de Tapso.
Esta enfermedad era considerada por muchos en la antigua Roma como un signo de conexión directa con los dioses. Le daban el nombre de morbus comitialis. Que César la tuviera no hacía más que engrandecer su figura.
Lo más seguro es que César naciera en el año 100 a. C., aunque para algunos autores pudo haber hecho en el 101 ó 102 a. C. Es increíble ver que, a pesar de tratarse de uno de los personajes más importantes de la historia universal, se mantienen en duda datos como este.
También se han planteado dudas sobre el día de su natalicio. Las fuentes más claras y directas, como Macrobio o incluso los Fasti Amiternini (un calendario tallado en mármol) marcan el día 12 de julio con claridad.
Sin embargo, Dión Casio parece discrepar de esta idea, aunque sin terminar de dejarlo claro. Según se deduce de su texto, se podría pensar que su nacimiento habría tenido lugar el 13 de julio.
Posteriormente, (especialmente tras su muerte) la celebración habría sido adelantada para evitar que coincidiera con los ludi Apollinares. Los libros sibilinos habían prohibido cualquier otra veneración en ese día que no fuera a Apolo.
Por otro lado, en época de César, ludi Apollinares duraban varios días (entre el 6 y el 13), por lo que mover la celebración de César al día 12 tampoco habría sido lícito si se pretendía respetar la profecía. De ahí que se planteen dudas en todo este asunto.
En el año 44 a. C., tras el asesinato de César, Marco Antonio propuso cambiar el nombre del mes Quintilis por el de Iulius en honor de Julio César. Desde entonces y hasta nuestros días, seguimos llamando "julio" al mes en el que nació.
Con la muerte de César comenzó una de las carreras políticas y militares más interesantes de la historia. Su sobrino nieto Octavio, adoptado póstumamente por César, consiguió divinizarlo. Gracias a ello y a una gran cantidad de propaganda política, llegaría a ser el gran Augusto.
Iacta Alea Est. La suerte está echada. Atribuida a Cayo Julio César por Suetonio.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Sabes eso de que el #DiaDelLibro se celebra hoy porque coinciden la muerte de Cervantes y Shakespeare?
Pues es mentira.
Bueno, a medias. Y parte de la culpa es de los romanos 😉
Te lo cuento en este #HiloRomano y dejo que seas tú quien decida.
Cuenta la tradición que el 23 de abril de 1616 murieron dos de los dramaturgos y escritores más reconocidos de la historia: Miguel de Cervantes y William Shakespeare.
¿Cómo no celebrar el Día del Libro en esta fecha tan destacada?
En el caso de Cervantes, en el registro de la iglesia de San Sebastián de Madrid aparece la fecha del 23 de abril, pero algunos investigadores creen que murió el día anterior y que el libro refleja la fecha de entierro.
La leyenda de la fundación de Roma el 21 de abril del año 753 a. C. es estupenda pero… ¿Qué hay de cierto en ella?
Ha llegado la hora de centrar nuestra atención en los verdaderos fundadores de Roma más allá del mito. Sígueme en este nuevo #HiloRomano para conocerlos.
Son muchos los autores que contaron la leyenda de la fundación de Roma: Tito Livio, Ovidio, Plutarco, Dion Casio, Dioniso de Halicarnaso… Sin embargo, las referencias más antiguas que conocemos de la leyenda datan del siglo III a. C.
Las versiones de la leyenda varían en los detalles e incluso en las fechas. Fueron Varrón y Ático quienes fijaron el año 753 a. C. como la fecha canónica de la fundación de Roma. 751, 748, 750 a. C. fueron algunas de las fechas que barajaron con anterioridad.
Hoy en el año 33, según la doctrina canónica del cristianismo, Jesús de Nazaret fue crucificado en Judea y murió para salvar al mundo.
La realidad histórica más allá de la fe es algo diferente. Sígueme para descubrirlo en este #HiloRomano
En este #ViernesSanto vamos a plantearnos varias preguntas como: ¿Existió realmente Jesús de Nazaret? Y si fue así, ¿cual fue la causa de su muerte en la cruz? Vamos a hablar sobre la crucifixión y muerte de Jesús, su juicio y las causas que lo llevaron hasta él.
La religiosidad del mundo antiguo es un tema apasionante. Pero antes de empezar, os recuerdo que tan solo entraré a hablar y debatir sobre temas históricos. Toda religión tiene un importante componente de fe que es inalcanzable desde la perspectiva histórica.
Una colección de objetos de madera romana única en el mundo se expone de forma permanente por primera vez en su historia.
Mesas, sillas, camas, baúles, artesonados, figurillas, altares y hasta una cuna.
Todo de la ciudad romana de Herculano. ¿Me acompañas a descubrirlo?
El Parco Archeologico di Ercolano acaba de anunciarlo:
Estos son los objetos de madera hallados en las excavaciones y preservados gracias a la erupción del Vesubio del año 79.
Después de haberlas expuesto de forma temporal el año pasado en la Regia de Portici, van a ser expuestos permanentemente en el Antiquarium del yacimiento.
Algunas de las piezas se han preservado carbonizadas, como este banco de madera.
El calor del flujo piroclástico es tan elevado y rápido que la madera no ardió, sino que se carbonizó al instante. Así se preservó su forma.
Los romanos nunca usaron el gesto 👎🏻 para pedir la muerte de un gladiador en el anfiteatro. ¿Lo sabías?
Y si no hacían ese gesto, ¿cuál era? ¿Quieres conocer las opciones posibles?
Acompáñame para descubrir todo sobre los gestos del anfiteatro romano en este #HiloRomano
Lo primero que debemos tener claro en este tema es que no existen datos que nos confirmen qué gesto exacto hacía el editor de los juegos para condenar a un gladiador. Ni uno. Ojalá el tiempo nos permita encontrarlos. Nunca se sabe lo que todavía está por descubrir.
Lo curioso es que sí tenemos constancia clara de otro gesto gladiatorio. El gladiador que se rendía tiraba el escudo y, mientras se arrodillaba, levantaba el dedo índice de la mano izquierda. El vaso Colchester, pinturas pompeyanas, relieves y mosaicos lo indican.
Hoy en el año 44 a. C. Cayo Julio César fue convocado a una reunión del Senado que se celebraría en la Curia de Pompeyo. Él no lo sabía, pero no saldría de dicha reunión con vida. #IdusDeMarzo
En los días anteriores al asesinato, los conjurados urdieron diversos planes para asesinar a César: en la vía Sacra, en el teatro, en el Foro… Pero cuando fue convocada la reunión del Senado para las idus lo vieron claro. Esos serían el lugar y el día indicados.
Al hacer los sacrificios matutinos, César vio muchos signos desfavorables. Estuvo a punto de no ir a la Curia pero al final acudió, a pesar de que, estando en el vestíbulo, una estatua suya cayó al suelo y se hizo pedazos.