Resulta que hoy es el #DiaMundialDelGato, así que voy a contaros una historia. Una de cementerios, santuarios, regresos al mundo de los vivos y recuerdos.
Empieza en Roma, en el cementerio acatólico. Uno precioso, en el que se respira paz.
Uno en que podemos encontrar la tumba de Keats, "uno cuyo nombre está escrito en el agua", y los ángeles conviven con restos arqueológicos y kanjis. Un cementerio en que la paz tiene guardianes: los gatos del santuario, que también tienen sus tumbas.
El caso es que allí, también, se encuentra la tumba de Gramsci. El del Partido Comunista Italiano, encarcelado por Mussolini y que murió por una mezcla de la cárcel y la tuberculosis. Muy romántico todo.
Y allí estaba El Gato. Mirando, a ver quien iba a su tumba. Gordote y digno, esperando. Le saludé por su nombre y, por lo visto, le hizo ilusión. No todos esperan flores, pero todos queremos que alguien nos recuerde.
Así que me acompañó el resto del camino. Posando para las fotos (era una celebridad cuando vivía, sabes? todavía me recuerdan en el mundo?). O esperando un par de mimos (hace mucho me gustaban los abrazos, ¿sabes?).
Y así me acompañó hasta que me fui, tras compartir un bocadillo y dormir una siesta en el regazo. Mordió la sudadera una última vez (¿volverás? No lo se, no me queda mucho tiempo en la ciudad).
Así que si vais por ahí, saludadle de mi parte.
PD. Sí, en esta vida le tocó ser gata, lo se. Dice que le da igual.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Cada día son más las evidencias de que la caza era una actividad en comunidad, en que participaba, básicamente, todo miembro del grupo que pudiera andar. Parece obvio pero ¿por qué nos hemos sentido en la necesidad de probarlo? Acompañadme un poco
Pues porque la historia es identitaria y lo ha sido siempre, y en el XIX se creó una prehistoria a imagen y semejanza de las sociedades de la época, precisamente para justificar el orden social del momento, y se hizo pasar por "ciencia", "normalidad", "sentido común" o "biología"
Y como eso te justifica y tranquiliza en tu orden social, pues te molesta un poquillo que te lo toquen. No es una cuestión de pruebas, en realidad, porque nadie pidió pruebas para decir que solo los hombres cazaban. Mirad la agresividad de respuestas aquí
Cuando os hablen de "presentismo", acordaos de este discurso, porque es el ejemplo perfecto. Veamos, habla de un Occidente de "siglos", de una "herencia", que define como libertad ante todo, igualdad ante la ley o sacralidad de la vida ¿pero es esto una herencia de siglos? No:
¿Igualdad ante la ley? Es un concepto completamente contemporáneo. Las penas, en el derecho romano o medieval, dependían enormemente de tu género, estatus social y religión. En realidad esto llega hasta el siglo XX en el tema del género
Las mujeres obtuvieron el derecho al voto o el acceso a la educación entre finales del XIX y mediados del XX. En España tuvimos vigente la licencia marital hasta finales del siglo pasado y el adulterio, diferenciado por género, delito hasta la constitución
Uno de los tópicos más repetidos en torno a la historia de las mujeres griegas y romanas, propio quizás de una historiografía de los años 70, es el de que las prostitutas/hetairas gozaban de más libertad que las mujeres casadas. Veamos un poco:
Lo primero: la enorme mayoría de prostitutas en Grecia y Roma eran esclavas. Es decir, objetos a utilizar y descartar, a explotar. Con suerte podrían comprar su libertad... cuando ya no fueran útiles. Algunas seguirían ejerciendo porque no podían hacer otra cosa.
Esto ya las situaba por debajo de las mujeres libres. De hecho, la aspiración de cualquiera de estas mujeres era encontrar un cliente al q engatusar para que la liberara o para poder ejercer en exclusiva para él. En Grecia encontramos bastantes casos en el derecho y la literatura
Siento disentir, pero las hetairas distaban de ser libres. De hecho, literalmente muchas eran esclavas, que se compraban y vendían o alquilaban a los clientes. Las fuentes nos hablan también de violencia en muchos sentidos, de cómo disimulaban haciendo "ovillos" de comida.
De cómo no solo pasaban hambre, sino que eran obligadas a beber más de la cuenta para entretener a los clientes. En la iconografía también aparece una violencia mucho más física, con golpes, insultos y órdenes del tipo "estate quieta", señales de estrés...
Eso sin contar con la corta vida profesional. Cuando se acababa su juventud, se veía abocada a la pobreza, y, de nuevo, son muchas las fuentes que nos hablan del hambre y la miseria. Unas pocas conseguirían gestionar a otras prostitutas, que muchas veces eran sus propias hijas
A ver, en realidad sí hay "más preguntas". O más bien, más contexto de por qué se eligió el nombre, para no acabar diciendo tonterías. Porque entiendo que, en algunos casos, DE VERDAD alguno se las creen.
Vamos por parte ¿por qué escogieron el rojo y la palabra socialismo?
Pues precisamente CONTRA los movimientos socialistas de la época, para atraer a los jóvenes que pudieran confundir, por provocar a los que fueran conscientes de la estrategema. Veamos qué se dice en Mi lucha:
De hecho, consideraban el marxismo, bolchevismo, socialismo... como algo vinculado al "enemigo judío" y tenían pánico a que Alemania siguiera los pasos de Rusia. Es decir, la izquierda y el socialismo eran considerados una amenaza perversa, la "víbora marxista"
Bueno, he visto ya varias veces, entre cierto sector, el uso de "histeriadores" como forma de denigrar a historiadoras, pero también historiadores que no son...errr... conservadores. Y es algo profundamente misógino y lgtbifóbico. Vamos a ver un poco.
Lo primero ¿se usa como expresión coloquial o como expresión tipo "histeria colectiva"? Pues no, entronca directamente con una de las formas básicas de inferiorizar a las mujeres y a quien se considerase feminizado. Una llamada a una biología inferior, voluble y peligrosa.
Además, y ya hice un hilo sobre ello, no es solo la justificación de la exclusión social, sino una excusa que llevó a la tortura e incluso muerte de muchísimas mujeres. No, no se "curaba" con vibradores, sino torturando hasta la adaptación social