Caballito tiene de todo: los mejores parques, ferias, dinosaurios, tranvías y un tanque de agua gigante. Pero jamás destacó por su comida, mientras otros barrios porteños parecen la meca de la cocina mundial. Veamos 10 opciones para una reivindicación gastronómica de Caballito.
Ante todo, aclaración (e invitación a sumar): incluiré sólo restaurantes, cafés y panaderías que conozca personalmente. Mis disculpas a todos los emprendedores gastronómicos que se están sumando al barrio. Tampoco hay fotos de hamburguesas, porque me olvido de sacarles.
1. TIERRA DE NADIE, hamburguesas (Acoyte 263/Avellaneda 588). Sus dueños le pusieron el nombre en 2012 por una razón: Caballito era una tierra de nadie gastrómica. El boom hamburguesero pasó, pero la calidad de TDN no. La foto es de las papas chilli. Precios de hamburguesería.
2. RONCONCÓN, latinoamericano (Beauchef 527). Es un restaurante a la vez de cocina auténtica y fusión de varias cocinas latinoamericanas, sobre todo de Perú para arriba. El ambiente es lindísimo y tienen uno de los mejores ceviches. Da para uso romántico. Es caro, pero lo vale.
3. NAPULÉ, italiano (Terry 300). Pizza napolitana y pastas en una esquina lindísima del cosiddetto Barrio Inglés. Alta concentración de cockers, pero la terraza en la vereda y las pizzas –si les gustan finitas– valen la pena. Evitar la hora pico. Precios del medio para arriba.
4. LA POSTA DE ACHÁVAL, pizza (Directorio y Achával). De la pizza napolitana pasamos a la auténtica media masa porteña, con la única pizzería tradicional del barrio. Muy buena muzzarella y mejor fugazzeta rellena. No es una pizzería barata pero es más barata que las pretenciosas.
5. MENENGA, hamburguesas (Espinosa 480). Además de que las hamburguesas son excelentes, tiene el secreto del toque asiático en los ingredientes (kimchi, pepino tempura). Muy buenas entradas (¡el pollo picante!) y opciones al plato. Linda terracita. Precios de hamburguesería.
6. LUCE, cocina sofisticada (F. Vallese y Morelos). Carta corta, platos de inspiración mediterránea y alguna incursión latinoamericana. Opciones vegeta. El ambiente es acogedor pero las mesas, pocas: reserven. Menúes de mediodía y pastelería francesa para la merienda. Accesible.
7. BARRAGÁN, mexicano (N. Oroño y Apolinario Figueroa). Por fin un mexicano de verdad en el barrio. Platos a la vez auténticos y muy bien elaborados. Le dicen brunch pero en realidad es un café con cocina de horario continuado, aunque sin cenas. Gran pastelería y buenos precios.
8. EL PATIO DE LOS LECHEROS, patio cervecero con chiringuitos (D. Álvarez 175). No es mi lugar preferido –la estética es muy cornuda– pero sería injusto no incluirlo en un panorama gastrónomico. Buenas opciones entre los bolichitos; el griego es muy decente. Precios normales.
9. PANADERÍAS. Definitivamente este rubro es el fuerte de Caballito, vengan de a uno. Facturas para el mate: Las Delicias de Caballito. Galletitas: Roma. Sánguches de miga: El Cisne de Pedro Goyena. Pastelería francesa: Co-Pain (ahora tiene barcito). Pastelería de autor: Es Ruiz.
10. CAFETERÍAS. Otro rubro donde viene floreciendo el barrio, antes dominado por cafés de mala muerte (¡ni siquiera uno de viejo!). Amelia (Rojas y Vallese), más tradicional, y Tauro Café (Fragata Sarmiento 730), más Colegiales, tienen ambos muy buen café y excelente pastelería.
Menciones de honor que me quedaron afuera porque no son tan únicos pero están muy bien: Capitán (Díaz Vélez y Olaya), buena parrilla con carta infinita. El bar rasta Nesta (H. Pueyrredón 619) tiene excelentes sánguches y mejor alioli. Tití (Goyena 1636), las mejores empanadas.
No incluí cadenas, aun cuando sean "de autor", pero también podría pensarse en pastelería en Atelier Fuerza (J. Bonifacio 547) o Próspero Velazco (Goyena 1056), o pastas en Cucina Paradiso (Goyena y N. Videla). Y acaba de abrir un La Fábrica del Taco en Goyena casi J. M. Moreno.
Lugares recomendados pero que no conozco en persona: Pedro 94, pescados (P. Goyena 94); Café lo-fi, cafetería de autor con sanguchería vegana (Arengreen 690); Feca, nueva cafetería de autor con lindo salón (F. Sarmiento y Arengreen). Y me llama la atención Rosé (Guayaquil 556).
Lógicamente quedaron afuera restaurantes vecinos que no están dentro de los límites de Caballito. El increíble Una Canción Coreana (Flores), el ruso El Molino Dorado (Almagro), o tres clásicos de Villa Crespo: la fonda Los Chanchitos, la pizzería Ferreiro y la parrilla Don Zoilo.
Espero que alguna idea les sea de utilidad para encontrar nuevos lugares –siempre es bueno ahorrarse ir a Palermo–. Como siempre, lo más interesante es poder intercambiar recomendaciones para descubrir nuevos lugares en el barrio. Les dejo el planito:
¿Por qué hay cinco (!) empresas ferroviarias distintas? ¿Cuál es la diferencia entre "Trenes Argentinos" y Ferrocarriles Argentinos? Todos lloramos los trenes perdidos y nos encantan los videos de Japón. Pero nosotros, más allá de la plata, tenemos un problema de cabeza. Veamos.
Hasta la década de 1990 Ferrocarriles Argentinos tenía a cargo los servicios de cargas y pasajeros en toda la red ferroviaria. La privatización, basada en el modelo que fracasó en Reino Unido, consistió en dividir la red entre empresas privadas: fuera del AMBA sólo habría cargas.
Las concesionarias serían a la vez responsables del servicio y de la infraestructura. A pesar de firmar los contratos, Ferrocarriles Argentinos ni siquiera subsistió como contralor: fue liquidada, con la pérdida de la mayoría de sus cuadros técnicos y saber empresario acumulado.
Si alguna vez se preguntaron cómo el abuelo salió tan facho, es porque estudió con esto. "Novísima geografía atlas", Buenos Aires, 1944. Tema RAZAS HUMANAS: "Raza blanca y amarilla son las más civilizadas e industriosas. Negra, cobriza y malaya. Su civilización es muy atrasada".
¿Qué estudió el abuelo sobre la RAZA AMARILLA? "Sus mejores representantes, los chinos y japoneses, poseen grandes aptitudes para trabajos manuales y aún [!] intelectuales. Su mural, no obstante, como la de otros pueblos menos influidos por el Cristianismo, es muy inferior".
La raza blanca es obviamente "la más civilizada de todas", y domina el mundo "por la fuerza de sus armas, de sus ciencias y de sus artes". La raza cobriza "se ha identificado con la blanca, que la domina". La raza morena "parece participar de la amarilla y la negra": tornatrás.
Entre las líneas de trenes del AMBA, hay una que es una rareza: no sólo es de trocha métrica, sino que se pega a la General Paz e ingresa a la Capital Federal bordeando el río hasta Retiro. ¿Por qué? ¿Sabían que Villa Adelina y Munro son parientes? Hablemos del Belgrano Norte.
Pero no vamos a hacer un recorrido enteramente cronológico ni exhaustivo porque es imposible en un hilo, primero; y porque está mejor desarrollado en notas que dejo al final. Algunas referencias históricas daremos, pero mejor concentrarse en cuestiones temáticas y datos de color.
La actual línea Belgrano Norte fue la última en llegar a Buenos Aires y acaso la única hacerlo desde el interior en lugar de construirse "hacia afuera". Fue construida como Extensión a Buenos Aires del FC Central Córdoba, empresa británica que unía Santa Fe, Córdoba y Tucumán.
Anuncian "tren turístico" entre Mercedes y Jofré. Insólitamente pertenece a "TA Capital Humano" y no a SOFSE, pero tiene ambos logos por la interna del FR. Fue ploteado con un esquema de FA que jamás tuvo: vino de Portugal en 2005. De @FASEarg se olvidaron. Foto de M. Bengoechea.
Amén del sinsentido de ponerle falso histórico a un coche que no es patrimonial, pretenden honrar el esquema de Ferrocarriles Argentinos pero en lugar de recuperar la marca de @FASEarg meten dos sellos de goma "Trenes Argentinos" distintos. ¿Quién lo entiende fuera de la interna?
Por otro lado, la excusa para que participe "Trenes Argentinos Capital Humano" –cueva de contratos sin razón de ser– es el cuidado del patrimonio, pero el verdadero patrimonio histórico ferroviario (CCMM Ganz, Fiat, EMU Toshiba) no se preserva o se lo deja incendiar.
Otro domingo paseando por las callejuelas del Cementerio de la Recoleta, otro domingo descubriendo placas de lo más llamativas. Va otro hilo con algunas.
En el rubro "No puede ser legal publicar esto" tenemos una placa a Manuel Quintana con lema y logo de la Liga Patriótica Argentina, grupo parapolicial de ultraderecha abocado a la persecución antisemita y antiobrera, particularmente asociado con la Semana Trágica de 1919.
Antes de ser una localidad del Conurbano, Pablo Nogués fue un gran administrador de los Ferrocarriles del Estado. En esta placa se ven las fachadas del Edificio de los FFCC del Estado, Retiro Belgrano y un moderno cochemotor Ganz, que Nogués incorporó a las líneas del Estado.
El hilo de comida que no pidieron: diez experiencias "étnicas" auténticas en Buenos Aires. No comida fusión, no (necesariamente) platos gourmet. Restaurantes que se especializan en cocina genuina de algún lugar puntual y la hacen bien. Algunos te fajan y otros no. Vamos.
1. RUSA. El Molino Dorado, en Almagro (Quito y Treinta y Tres Orientales). Comida rusa casera y vodka, mucho vodka. Atiende Dimitri, su dueño: hay que ir con ganas de charlar. Prueben de entrada la Olivier, la verdadera ensalada rusa. Precio: te faja un poco pero no tanto.
2. GRIEGA. Theos Souvlaki, en Palermo (J. Álvarez y Gorriti). La carta es tan chiquita como el local: gyros –la versión griega del shawarma, digamos–, musaka y unas papafritas con pimentón increíbles. El que poco abarca mucho aprieta. Sin servicio de mesa, precios muy accesibles.