🚨20 libros imprescindibles para sumergirse en el abordaje filosófico de la #utopía
Si existe una Filosofía de la Utopía, está ahí 👇🦉👇
“Del socialismo utópico al socialismo científico” (Engels, 1880).
Crítica de izquierdas al utopismo. Engels valora el poder de las utopías para generar deseos de cambio, pero advierte de que se basan en simples deseos y de que pueden paralizar la acción revolucionaria.
“Historia de las utopías” (Mumford, 1922).
Aunque parece un ensayo histórico más, tiene un potencial filosófico brutal. Mumford examina los claroscuros de las utopías literarias y formula la célebre distinción entre *utopías de escape* y *utopías de reconstrucción*.
“Ideología y utopía” (Mannheim, 1929).
Clásico absoluto. Mannheim traza desde la sociología del conocimiento la distinción canónica entre ideología (ideas que refuerzan el orden vigente) y utopía (ideas que lo desafían). Una y otra, dice, resultan incongruentes con la realidad.
“La sociedad abierta y sus enemigos” (Popper, 1945).
Conocido alegato anti-utópico. La tesis central de Popper es que la utopía conduce necesariamente al totalitarismo a causa de su vinculación constitutiva con Platón y Hegel. Ante el utopismo, el autor defiende el reformismo.
“El principio esperanza” (Bloch, 1954).
El number one!! Cualquier debate académico sobre la utopía debe pasar por aquí. Una obra descomunal que aspira a crear un concepto de utopía coherente con el marxismo. La defensa de la utopía más trabajada y apasionada jamás realizada.
“Después de la utopía” (Shklar, 1957).
Avanzada a su tiempo, Judith Shklar anuncia el fin de la utopía y examina las ventajas y desventajas de este final para el progreso de las sociedades democráticas. Filosofía Política de primer nivel. Un libro a reivindicar.
“Utopía y pensamiento utópico” (Manuel, ed., 1966).
Libro colectivo que reúne artículos ya clásicos sobre la utopía escritos por pensadores de primer nivel. Ideal para introducirse en las temáticas principales de la Filosofía de la Utopía.
“Utopía” (Neusüss, 1968).
Otro mix de altura. Imposible no leerlo. Igualmente ideal para arrancar.
“El final de la utopía” (Marcuse, 1968).
En realidad solo trata de la utopía el capítulo 1, pero es tan importante que entra en la lista. Marcuse sostiene que la utopía ha muerto porque ya es material y técnicamente realizable. Si no se realiza es porque los poderes lo impiden.
“La dialéctica del sexo” (Firestone, 1970).
Redescripción feminista de la utopía que incluye una defensa del socialismo automatizado y una advertencia acerca de la necesidad de feminizar de verdad el pensamiento y la esperanza. Tirón de orejas a la filosofía política moderna.
“Anarquía, Estado y Utopía” (Nozik, 1974).
Nozik propone, contra Rawls, el marco del Estado mínimo para avalar la existencia de una pluralidad de utopías reales y la libertad del individuo para vivir en la que quiera. Aquí aparece por primera vez el concepto de *meta-utopía*.
“Utopía y revolución” (Lasky, 1976).
Estudio acerca de las vinculaciones entre utopía, revolución y totalitarismo. Lasky, un izquierdista anti-marxista, firma un ensayo poderoso y polémico. Admite la necesidad de la utopía, y también la de reconfigurarla para cortar el ciclo.
“Metamorfosis de la ciencia ficción” (Suvin, 1977).
El libro más importante de la teoría de la ciencia ficción es a la vez un ensayo puntero sobre la utopía que la define, defiende y delimita con una precisión quirúrgica. Otro texto inagotable y profundo. Influyente como pocos.
“El principio de responsabilidad” (Jonas, 1979).
Crítica a Bloch. Jonas defiende que la utopía subyace al desarrollo tecnológico prometeico que está destrozando el planeta y urge a renunciar al utopismo a fin de adoptar el deber de legar a los descendientes un mundo habitable.
“Los imaginarios sociales” (Baczko, 1984).
Exploración sociológica del papel de la utopía en los imaginarios sociales, un papel, a menudo, legitimador del sistema imperante merced a la idea de progreso. Baczko realiza, de paso, una demarcación muy interesante de la utopía.
“Ideología y utopía” (Ricoeur, 1985).
Respuesta a Mannheim: estudio de las conexiones y contaminaciones mutuas entre ideología y utopía. Ricoeur niega que sean instancias separadas, una relativa al pasado y otra al futuro. Son complementarias.
“Contingencia, ironía y solidaridad” (Rorty, 1984).
Rorty firma una concepción pragmatista del lenguaje, el yo y la mente para crear perspectivas filosóficas idónes para la defensa de una utopía socialdemócrata, antiautoritaria y posmoderna. Pese a las discrepancias, soy fan.
“Espacios de esperanza” (Harvey, 2000).
El mejor estudio contemporáneo sobre el espacio utópico. Sin más.
“Arqueologías del futuro” (Jameson, 2005).
Junto al de Bloch, el libro filosófico sobre la utopía que nadie puede sortear. No te lo acabas.
“Construyendo utopías reales” (Wright, 2010).
Revisión fundamental del concepto de utopía y defensa de la realización escalonada de esta mediante la RBU, en primer lugar. A la utopía no se llega de repente. Es un proceso con numerosas paradas y retrocesos.
Y hasta aquí el listado. Espero que os sirva. Han quedado fuera libros imprescindibles (de Levitas, Moylan, Williams, Sargent, Claeys y un largo etcétera). No están porque no se han publicado en castellano. Editores: anímense!!!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
🧵16 SERIES DE CIENCIA FICCIÓN del período 2012-2022 que fueron prematuramente (y, a menudo, incomprensiblemente) canceladas. Las hay reguleras, buenas y sublimes. Pero todas tenían premisas interesantes y merecían contar su historia hasta el final.
Vamos 🚀👇!
1. “Outcasts” (1 temporada), 2011.
La Tierra se encuentra inhabitable. Un grupo de colonos intenta crear una sociedad nueva y distinta a la terrestre en un extraño planeta. Pero los intereses de las corporaciones acechan.
Políticamente desaprovechada.
2. “Terra Nova” (1 temporada), 2011.
Misma premisa potente y misma cobardía a la hora de sacarle jugo que “Outcasts”, pero ambientada en el Jurásico de un pasado paralelo. Muy palomitera. Tenía muchas posibilidades.
🧵 Hilo sobre 15 DISTOPÍAS literarias que describen futuros gobernados por la EXTREMA DERECHA. Futuros totalitarios, racistas, militaristas y homófobos; rendidos a la segregación social, la misoginia y la eliminación de las minorías.
Un descenso al infierno 🔥👇.
1. “El talón de hierro” (Jack London, 1908).
Un clásico del género. Profética. Vital para examinar y denunciar la complicidad de capitalismo y fascismo. A nivel formal, absolutamente innovadora.
2. “Meccania. The Super-State” (Owen Gregory, 1918).
Distopía sobre un futuro 1970 donde un gobierno militar controla cada acto de los individuos y envía a los disidentes a campos de concentración. Novela muy lúcida a la hora de retratar los usos totalitarios de la eugenesia.
Muy agradecido a @Capitan_Swing
por enviarme su fantástica edición de “La cultura del narcisismo”, clásico de Christopher Lasch publicado en 1979, justo cuando Lyotard anunciaba la llegada de la posmodernidad.
Estamos ante un ensayo profético en varios aspectos👇.
Lasch analiza la irrupción del narcisismo, estructura social nacida del fracaso de las movilizaciones de los 60, del auge de la cosmovisión gerencial y del colapso de lo común. Con el narcisismo, lo privado engulle a lo público, el yo al nosotros y el psicologismo a lo político.
En la sociedad narcisista, todo gira alrededor del yo: un yo, en concreto, ensimismado, desconfiado y victimista, inmerso en las tecnologías de la imagen y el cuidado personal: ansioso por la autenticidad y el reconocimiento, por disfrutar ya mismo, ajeno a lo que no sea él.
LA UTOPÍA SEGÚN ANDREAS HUYSSEN
“El pensamiento utópico siempre ha sobrevivido a sus entierros prematuros, y en ocasiones ha puesto en escena resurrecciones espectaculares…
El pensamiento utópico sobrevivió a las declaraciones de su obsolescencia en el Manifiesto Comunista…
y sobrevivió a su decaimiento el el marxismo científico… y a las funestas advertencias de Karl Mannheim… Con el Imperio soviético ha colapsado una forma de utopismo ortodoxo y prescriptivo de enorme importancia”.
“El triunfalismo que acompaña este fin de la utopía específico y que se celebra como fin de toda utopía ignora la manera en que este colapso ya está afectando a la cultura de las democracias liberales... Porque ninguna utopía muere en soledad. Se lleva con ella su contrautopía”.
LA DISTOPÍA MÁS FACHA DE LA HISTORIA
Abro🧵 para comentar una de las distopías más reaccionarias que he leído en mi vida: “Bajo el yugo de los bárbaros” (1932). Su retrato catastrofista de la España futura, gobernada por comunistas y anarquistas, no tiene desperdicio.
Vente👇!
El autor de “Bajo el yugo de los bárbaros” es Ricardo León, novelista, poeta y ensayista muy prolífico que llegó a ocupar un sillón de la RAE entre 1912 y 1915. De ideología ultracatólica y ultrarreaccionaria, León gozó de notable reconocimiento en su época.
Su distopía es un panfleto contrarrevolucionario y anti-ilustrado que sintetiza los miedos de la aristocracia española más casposa ante el comunismo y el feminismo. Previa a la Guerra Civil, ayudó a difundir el alarmismo ultraconservador que originaría el golpe de Estado.
Es curioso observar cómo los científicos de la cultura popular consideran revolucionarios planteamientos que la filosofía lleva tanto tiempo abordando que ya son canónicos, carne de manual.
El ep. 2 de “El problema de los tres cuerpos” ofrece un buen ejemplo de ello.
Hilo🧵va!
Me refiero a la escena filmada inspirada en el proverbio “in vino veritas”. Bajo los efectos del alcohol🍷, un físico le muestra a otro la variabilidad espacio-temporal;
que las leyes de la física no son constantes, sino accidentes eventuales, reversibles.
Para ilustrarlo, el personaje le cuenta la paradoja del granjero, que reza: cientos de pavos reciben alimento a las 13 horas cada día. Tras muchos meses, infieren que a las 13 comerán. Pero es el Día de Acción de Gracias y el granjero les corta a todos el pescuezo.