#Mis25NovelasHistoricasFavoritas. 1. Ivanhoe (1819), de W. Scott. Imposible hacer un #hilo como este sin incluir al creador de la NH moderna, el que definió sus características. Yo hubiera preferido Waverley o Rob Roy, pero es con Ivanhoe que alcanza todo su arte y dominio.
2. Guerra y paz (1869), de L. Tolstói. Es, como quería su autor, la Ilíada de nuestro tiempo. Una obra grandiosa y grandilocuente como pocas veces se ha escrito. Todo en ella es asombroso. Toda persona que se precie a sí misma debería leerla al menos una vez en la vida.
3. Los virreyes (1894), Federico De Roberto. Leonardo Sciascia ha dicho de ella que es una novela "bien hecha", y se queda corto. Es un documento literario como pocos del siglo XIX italiano y de su proceso de unificación que significó la ruina o el opacamiento de su aristocracia.
4. La marcha Radetzky (1932), de J. Roth. Pocas novelas como esta, antes y después de ella, han recreado con tanta exactitud y vigor el fin de una época, la desaparición de un mundo y sus valores. MVLL ha dicho que es "la mejor novela política del siglo XX", y no le falta razón.
5. Yo, Claudio (1934), de Robert Graves. A Graves se le acusó de casi plagiar a Suetonio por escribir esta novela. Quienes lo afirmaron no entendieron que lo que hacía era recrear no un libro sino una civilización, un espíritu colectivo encarnando en el emperador rengo.
6. La muerte de Virgilio (1945), de Hermann Broch. Hay en esta novela algo que fascina a muchos y aleja a otros tantos. Pero la densidad de sus páginas, la profundidad de sus diálogos, el lento transcurrir de la trama encierran una visión de la vida y el arte imperecederos.
7. Memorias de Adriano (1951), de Marguerite Yourcenar. Definitivamente, la NH que elevó el género a la categoría de auténtica obra de arte. Yourcenar lo que logró con ella es dejarle la valla muy alta a todo aquel que se proponga escribir una NH. Una en serio, se entiende.
8. De noche, bajo el puente de Piedra (1953), de Leo Perutz. Considerada como una de las mejores NH de la literatura universal, esta obra aúna magistralmente dos géneros literarios aparentemente antagónicos: el histórico y el fantástico. Por eso la admiraba tanto Borges.
9. Bomarzo (1962), de Manuel Mujica Láinez. Dudé mucho si incluir esta novela o "El Siglo de las Luces" de Carpentier. Me decidí por Bomarzo para romper ese estigma de novela de la que todos hablan y pocos han leído. Lo cual es una injusticia porque es una novela extraordinaria.
10. El nombre de la Rosa (1980), de Umberto Eco. La novela que inauguró soberbiamente el subgénero del thriller histórico y que otros han pervertido hasta estropearlo. Con todo, se trata de una NH que ha influido de un modo planetario y global y revitalizó el género.
11. Lincoln (1984), de Gore Vidal. Otrro autor que me hizo dudar cuál de todas sus obras incluir aquí. Si me decidí por esta es porque ella es la más madura y lograda de todas, donde no se reserva nada sobre el protagonista sin caer en la desmitificación gratuita o la hagiografía
12. Noticias del Imperio (1987), de Fernando Del Paso. La NH latinoamericana más ambiciosa y mejor lograda de todas. Una novela que, aparentemente, parece sencilla, pero es sumamente compleja por el conjunto de puntos de vista, tiempos y discursos sobre los que está edificada.
13. El Puente de Alcántara (1988), de Frank Baer. Una novela que cuando se lee no se olvida, porque entraña el retrato, la reconstrucción más lirica como exacta de una España medieval y multicultural como pocas veces se ha logrado. Esta es Literatura (e Historia) con mayúsculas.
14. El primer hombre de Roma (1990), de Collen McCullough. Un ejemplo de NH en donde, como en Jurassic Park, la secuencia de ADN faltante para completar la cadena, es reemplazada con ADN de ranas. Aquí, la rana es la excesiva imaginación de la autora como lo prueba su glosario.
15. La gesta del marrano (1991), de Marcos Aguinis. La NH mas bellamente escrita del grupo y la que mejor recrea la época y el espíritu que narra (la América del siglo XVII). Leyéndola uno se siente verdaderamente transportado a ese mundo de discriminación y represión religiosa.
16. La gran marcha (2005), de E. L. Doctorow. Siempre digo que es la novela que todo historiador debería leer para aprender o entender cómo se cuenta la historia. Todo en ella es perfecto: la narración, la ambientación, el diseño de personajes y, sobre todo, el rigor histórico.
17. Las benévolas (2006), de J. Littell. Una novela que cuesta leer y más aún acabar, ya que nos cuenta en primera persona todo la brutalidad e inhumanidad de la que es capaz el hombre. Si bien es una obra de ficción sobre la SGM, no deja de ser una testimonio de parte.
18. Un día de cólera (2007), de A. Pérez-Reverte. ¿Por qué eligí esta novela y no Sidi, mi preferida? Por la sencilla razón de que aquí APR logra la NH perfecta. Una novela coral, sin protagonista definido, excelentemente doumentada sin que se note ello y maravillosamente escrita
19. HHhH (2009), de Laurent Binet. La NH que reflexiona, mientras se escribe, en qué consiste una NH. Un artefacto literario inteligente y bien construido que cuestiona la documentación que utiliza para escribirla, y que en sí misma constituye la propia novela. Un librazo.
20. El espía del Inca (2012), de Rafael Dumett. Hemos tenido q esperar hasta iniciado el siglo XXI para contar con una NH a la altura de las más grandes del siglo pasado. La caída del imperio Inca ha encontrado en esta epica obra su mejor narración. Tardará mucho en ser superada.
21. Peste & Cólera (2012), de Patrick Deville. Los tiempos recientes nos han permitido conocer nuevos formatos y maneras de encarar una NH. Las de Deville son un perfecto ejemplo de ello, y esta en particular, que es una representativa de las llamadas 'novelas sin ficción'.
22. El ferrocarril subterráneo (2016), de C. Whitehead. La mirada que ofrece esta novela del mundo de la esclavitud y los esclavizados es una completamente renovada a la conocida en décadas de obras altruistas que, pese a ello, no reflejaban la cruel realidad como lo hace esta.
23. El orden del día (2017), de Éric Vuillard. Otro renovador de la NH. Cualquiera de sus títulos hubiera servido para este #hilo Si elegí este es porque es el que lo dio a conocer mundialmente. La demostración de q no se necesitan cientos de páginas para lograr una obra maestra.
24. Lincoln en el bardo (2017), de G. Saunders. No hay que saber mucho de historia de EEUU o de literatura para apreciar las altas cualidades de una novela como esta, su espíritu renovador y el afán de contar una historia de un modo tan original como respetuosa por el dolor ajeno
25. M. El hijo del siglo (2018), de Antonio Scurati. El último de una lista de renovadores de la NH que he leído con placer y asombro. En esta obra, la primera de un díptico, Scurati recurre a todo tipo de fuentes y géneros para contar la historia del surgimiento del fascismo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
🧵HILO🧵 Post 8M: 27 libros de escritoras latinoamericanas que no podemos dejar de leer
Una rápida mirada al amplio panorama de la narrativa latinoamericana escrita por mujeres.
1. Los recuerdos del porvenir (1963), de Elena Garro. Una evocación o rememoración de la Revolución mexicana desde un punto de vista distinto y renovador, descarnado, poético y violento. Garro escribió la que tal vez sea la mejor novela latinoamericana escrita por una mujer de todos los tiempos.
👉 acortar.link/E3kZVb
2. La noche de Tlatelolco (1971), de Elena Poniatowska. Un testimonio coral, inteligentemente escrito, sobre la masacre de estudiantes en México en 1968, días antes de inaugurarse los Juegos Olímpicos, lo que pone de manifiesto las tensiones sociales y políticas que aquejaban al país y que el evento trataba de ocultar. Uno de los más importantes libros testimonios de la literatura latinoamericana.
👉 acortar.link/4rJn2p
3. La casa de los espíritus (1982), de Isabel Allende. Cuarenta y tres años después de publicada, esta novela, que sigue las peripecias y transformación de una familia de la alta burguesía chilena como un trasunto de las propias peripecias sociales, ideológicas y políticas del país (o como una versión de parte de estas transformaciones a través de la familia), sigue encandilando a una fiel legión de lectores. Aunque a mí nunca me convenció lo forzado y artificioso de muchas partes de su trama, sería mezquino negarle sus méritos.
👉 acortar.link/MhJUE3
En Twitter, en el último boletín dedicado a libros de historia para los más jóvenes, alguien preguntó si tenía otro sobre antologías de cuento. Y la verdad es que sí, una que publiqué aquí hace tiempo y que rescato ahora, actualizado y puesta al día con nuevos títulos. Están ordenadas por el año en que se publicaron (aunque las portadas sean de ediciones modernas), y la mayoría de ellas se consiguen en @Buscalibre, librerías o ferias. Habrá quien eche en falta una de cuentos de terror, pero este subgénero es tan rico que merece su propio boletín (lo pongo como pendiente). Una vez más recuerden, por favor, lo que advertía el desaparecido Javier Marías: «como toda selección que se precie, esta es absolutamente arbitraria».
1. Antología de la literatura fantástica (1940), selección de Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo & Adolfo Bioy Casares. La mejor antología de relatos que conozco, la antología perfecta desde cualquier punto de vista, tanto por el gusto exquisito de la selección, la amplitud de lo seleccionado y lo atildado de las presentaciones de cada texto. Una joya.
👉 acortar.link/Rput7k
2. Cuentos breves y extraordinarios (1955), selección de Jorge Luis Borges & Adolfo Bioy Casares. Un auténtico placer literario e intelectual la lectura de estos textos, algunos de ellos brevísimos, pero no por ello menos profundos o interesantes. Existen ediciones modernas del libro. Otra joya.
👉 acortar.link/TILFfY
3. Los mejores cuentos policiales (1962), selección de Jorge Luis Borges & Adolfo Bioy Casares. Otra exquisita selección de esta dupla de escritores argentinos que respiraban y exhalaban literatura. Afortunadamente, también hay ediciones modernas que se pueden conseguir en librerías de segunda mano o aquí.
👉 acortar.link/TILFfY
🧵HILO🧵 14 libros para introducirse en el estudio de la Historia (#234)
Hoy se conmemora el Día del Historiador Peruano, fecha instituida desde que se creó el Colegio Profesional de Historiadores, una tontería que hoy está queriendo obligar a los licenciados en Historia de mi país a colegiarse obligatoriamente (yo, por ejemplo, no lo estoy) para 'ejercer la profesión de historiador' en el Perú (o lo que sea que eso signifique). En fin. Hace un par de días un lector me preguntaba por una lista de libros que lo ayudara a introducirse en el estudio de la historia, en los rudimentos de una ciencia que para él resultaba atractiva, sumamente interesante y novedosa.
Pensando en esto, en que cualquiera que lo desee puede aprender a investigar en Historia (y si lo hace en una universidad, de manera profesional, mejor) y a publicar el resultado de sus investigaciones, de su trabajo intelectual, es que preparé esta lista de obras introductorias al estudio de la Historia. Pudieron ser muchas más, pero estas son las que a mí me sirvieron mucho cuando era estudiante en San Marcos y luego cuando he querido enseñarla o explicar la importancia de su estudio. Ojalá les sirva.
1. Introducción a la historia (1941), de Marc Bloch. Es el título que nunca falta en este tipo de listas. Y razones sobran. La principal de ellas es que Bloch deja de lado ideas románticas e idealizadas que se tienen sobre la ciencia histórica y nos enfrenta por primera vez con problemas reales y concretos de una sociedad, de una época, con perspectiva histórica. Como saben, Bloch fue miembro fundador de la Escuela de los Annales, la corriente historiográfica que renovó, revolucionó por completo el estudio de la historia y por eso mismo todo lo que tenga que decir sobre en qué consiste la historia o ser historiador resulta crucial.
👉 acortar.link/yTE4Cb
2. Combates por la historia (1952), Lucien Febvre. Como el anterior, un libro básico que hay que leer para dejar de lado ideas preconcebidas y románticas sobre la investigación histórica. De aquí sale la famosa fórmula de que no solo los documentos y textos son fuente de Historia sino todo aquella manifestación cultural o material que nos ayude a reconstruir una sociedad del pasado.
👉 acortar.link/cxLk4O
🧵HILO🧵 26 libros para conocer la historia y sociedad estadounidense
Una relación de títulos importantes y de lectura obligada en estos días de intemperante trumpismo.
1. La democracia en América (1855), de Alexis de Tocqueville. Una de las tres obras de pensamiento político más importante del siglo XIX y en general de todos los tiempos. Su profunda reflexión de la democracia estadounidense y lo que Europa puede aprender de ella es uno de los análisis más lúcidos sobre este sistema que se hayan escrito, además de que constituye el mejor diagnóstico de cómo entienden y practican los estadounidenses el arte de la política y la institucionalidad democrática (o lo que debiera serlo).
👉 acortar.link/8tKqRv
2. Mas allá del ancho Misuri (1947), de Bernard DeVoto. Esta obra es simplemente hermosa, profunda y, sobre todo, esclarecedora, desmitificadora de todo lo que hayamos leído, visto o creído sobre la conquista del Oeste. Lo que debió ser un ensayo, un simple libro de historia sobre el comercio de pieles y la exploración de nuevos territorios en la primera mitad el siglo XIX en los territorios de la frontera del oeste, de un modo magistral el autor lo convierte en un tratado de sociología, antropología, geografía y economía de una civilización en nacimiento, de las tensiones sociales y políticas que determinarán su ulterior desarrollo. Un libro magnífico que todo aquel que desea conocer el alma estadounidense y de cómo se forjó ésta debería leer.
👉 acortar.link/HW4dTl
3. La otra historia de los Estados Unidos (1980), de Howard Zinn. Una de las primeras visiones e interpretaciones de la historia estadounidense completamente crítica con el pasado y con la versión que una historiografía tradicional u oficial ofrece de ella. A su casi medio siglo de existencia, hoy es un auténtico clásico de la historiografía mundial.
👉 acortar.link/Vp5oG3
🧵HILO🧵
20 libros para leer y comprender el Holocausto
Hoy se cumplen 80 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz. Aquí una guía de libros para no olvidar una de las grandes tragedias del siglo XX.
🧵HILO🧵
1. El diario de Ana Frank (1947), Ana Frank. Es el libro testimonio por excelencia sobre cómo el Holocausto afectó, separó y destruyó a miles de familias judías de toda Europa. Una obra, asimismo, polémica (aún hoy en día hay quienes cuestionan su autenticidad) desde su publicación y que ha concitado el interés del público y los investigadores desde entonces. (Dos obras complementarias para quienes deseen ahondar en el tema son "Ana Frank. La biografía" (2015), de Melissa Müller, y "¿Quién traicionó a Ana Frank? La investigación que revela el secreto jamás contado" (2022), Rosemary Sullivan, que suscitó polémica antes, incluso, de su publicación.
👉 acortar.link/piJPUV
2. Si esto es un hombre (1947), Primo Levi. Primera parte de su famosa "Trilogía de Auschwitz", y junto con el de Ana Frank, uno de los testimonios más reveladores del Holocausto y de la resistencia a la maldad y ruindad humana. A propósito de Levi, el año pasado @critica_ed publicó "El hombre que salvó a Primo Levi" (2023), una biografía que viene a complementar no solo el relato de Levi, sino, además, a completar el cuadro completo del drama humano que le tocó vivir.
👉 acortar.link/fcMHVb
🧵HILO🧵 Diez libros que rayan en lo prohibitivo por sus precios, pero que harán que te recuerden para siempre
Suele ocurrir. Entre todos los ajetreos, apuros y compras de último momento de estos días nos traiciona la memoria o damos por sentado que todo (o todos) ha sido cubierto, pero no. Faltó ese familiar, amigo o persona a quien le debes un favor que te sacó de apuros y que debió ser el primero en tu lista. Pero aquí te proponemos una solución para lograr el perdón y, quizás, hasta el olvido de tu falta. Pero, eso sí, te va a costar: uno de estos diez libros o títulos con precios que rayan lo prohibitivo, pero que, sin duda alguna, harán que te recuerden a ti o a tu regalo siempre. Eso, denlo por sentado que sé porque lo digo. Aquí diez alternativas para buscar la absolución completa.
1. Don Quijote de la Mancha (2 vols. en estuche) (RAE, Espasa: 2015), de Miguel de Cervantes. La obra cumbre de la literatura en nuestro idioma en la edición especial de la RAE que es, en sí misma, la edición definitiva de esta obra inmortal. Esta compuesta por dos tomos, el primero con el texto fijado definitivo de la obra completa, las dos partes, y un aparato crítico impresionante que incluye apéndices y estudios que suman cerca de 2000 paginas (entre los autores de los estudios y comentarios se cuentan Javier Cercas, Roger Chartier, Claudio Guillén, Javier Marías, Alberto Manguel y Martín de Riquer.). Este primer volumen «ofrece, por primera vez, una edición del Quijote establecida utilizando rigurosamente todos los instrumentos de la filología moderna para llegar al texto más cercano posible al del original, tomando en cuenta así desde la caligrafía de Cervantes a la forma de proceder en la imprenta de Juan de la Cuesta», su impresor; en tanto que el segundo volumen, de igual número de páginas, contiene todo el aparato crítico e ilustraciones que sostiene esta edición. Como dije, una obra académica y literaria impresionante que resulta un lujo en cualquier biblioteca. Yo, me la he regalado a mí mismo, ¡por fin!, después de demorar su compra durante años, y ya está en camino. ¡Alabado sea Dios!
👉 acortar.link/9zIM1Y
2. Las mil y una noches (2 vols.) (Cátedra), Anónimo. Esta es la edición completa más accesible que existe en el mercado de esta monumental obra literarias que tanto cautivó a Borges y la que dedicó páginas inmortales. Se trata de la edición francesa de J. C. Mardrus con traducción al español (de esta edición) de Vicente Blasco Ibáñez. Es, como dije, la de más fácil acceso en librerías, pero si consigue la de Aguilar en tres tomos de los años 50, en buena hora. La importante es que consiga (u obsequie) la obra completa y no una selección o antología que es lo que abunda en muy buenas ediciones, pero incompleta. Es el otro regalo que me voy a hacer a mí mismo en mi próximo cumpleaños. Ya les cuento.
👉 acortar.link/qVLdPB