Hoy viajamos uno de los espacios más desconocidos enterrados por el Vesubio en el año 79. Se trata de una villa residencial opulentísima situada al otro lado de los montes Lactarios que cierran el golfo de Nápoles.
Sígueme en este #HiloRomano para descubrir la villa de Positano.
Hablamos de una villa situada en la costa amalfitana, en el precioso –y famoso– pueblo pesquero de Positano. Se trata de una lujosa propiedad de recreo que podría haber pertenecido a un rico liberto del emperador Claudio: Posides, de quien derivaría el nombre del pueblo.
Bajo la iglesia de Santa Maria Assunta, enterrados a nueve metros de profundidad, se hallaron los restos intactos de uno de los comedores de la villa. Pero, ¿cómo es posible esto si Positano está al otro lado de los grandes montes contra los que se chocó la erupción del año 79?
La lluvia de lapilli sí llegó hasta esta zona y se acumuló en gran cantidad en las montañas. Con el deshielo del año 80, una gran escorrentía de todo ese material volcánico enterró completamente la villa.
Por el momento solo se ha excavado una parte de una sola sala –al fin y al cabo, las estructuras romanas siguen sustentando la iglesia en la parte superior–. En estos momentos está comenzando un proyecto de excavación de nuevas zonas de la villa.
Podríamos pensar que se trata de otra villa más, pero la calidad de los frescos de cuarto estilo, pintados pocos años antes de la erupción, denotan tanto en su factura como en los materiales empleados, una calidad y un lujo sin igual.
Los tonos empleados y su composición es completamente diferente de la usada en las casas de Pompeya. El rojo que se puede apreciar en los zócalos ni siquiera es el famoso "rojo pompeyano" sino otro de una calidad superior, más semejante al púrpura.
Fíjate en los intrincados detalles, en las filigranas de la decoración, los personajes mitológicos y la escenografía en general. Se trata de las pinturas de cuarto estilo pompeyano con más calidad técnica que han llegado hasta nosotros.
En el pequeño espacio que se ha podido excavar han aparecido numerosos objetos de bronce como sartenes, jarras y ollas, pertenecientes a la vajilla de la villa así como lucernas, pesos y otros elementos decorativos.
Los restos quedaron olvidados y, sobre ellos, terminó por construirse en el s. X la iglesia cristiana de Positano. Bajo ella existe una cripta que acoge un pudridero, un lugar poco frecuente que permitía depositar cuerpos sentados literalmente para que se pudrieran allí.
Como ves, la construcción de la cripta se quedó a pocos centímetros de las partes más altas de los altos muros de la villa romana. Así quedó preservada hasta que, en 2015, comenzó a excavarse bajo la estructura. Para sorpresa de todos, los restos terminaron siendo espectaculares.
Sin embargo, la propia estructura de la iglesia impide seguir excavando. Aun así, a la derecha (bajo el puente de cristal) puedes ver un trozo de muro caído que muestra las pinturas de la siguiente habitación, revelando más estancias ricamente decoradas.
Por suerte, no habrá que esperar demasiado para conocer nuevos detalles de la villa, pues en 2021 se inició la excavación de una nueva zona, anexa a la iglesia. Por supuesto, te lo contaré en cuanto tengamos novedades.
Aprovecho para recordarte que también puedes venir conmigo en persona a descubrir maravillas arqueológicas como esta.
Como cada año, en 2023 habrá viajes a la antigua Roma. Recuerda que las fechas y las plazas son muy reducidas.
Toda la información en antiguaroma.com/viajes
Hasta aquí otro hilo que nos descubre un poco más sobre las maravillas que enterró el Vesubio en el año 79.
🔴Atención, mañana terminamos nuestra semana pompeyana en un espacio espectacular que muy pocos han podido ver en persona. Si quieres, yo te llevo allí virtualmente...
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En los últimos años se está produciendo una cascada de hallazgos espectaculares en Pompeya gracias a las excavaciones más recientes. Es fantástico ver cuánto pueden llega a sorprendernos la vida cotidiana y sus objetos.
Acompáñame en este nuevo hilo pompeyano para descubrirlo.
En los últimos años se han excavado nuevas casas en la zona de la Regio V de Pompeya para estabilizar los taludes de excavación. Estos trabajos nos han deparado imágenes espectaculares de frescos de vivos colores, ánforas y cuerpos enterrados entre los escombros.
En 2018 se excavó el llamado callejón de los balcones en el que podemos ver algunos balcones de los primeros pisos de las casas todavía enterrados. En el de la imagen, el dueño había colocado varias ánforas que se hallaron apoyadas in situ.
Mozart en Pompeya, bombardeos, un impresionante tesoro de oro y plata o la única biblioteca que nos ha llegado desde el mundo antiguo.
Sígueme en este #HiloRomano para conocer datos y lugares arqueológicos que quizá desconoces de las ciudades del Vesubio. ¡Vamos allá!
El llamado complejo de Moregine, en las cercanías de Pompeya, es un edificio de banquetes con triclinios –que la gente podía alquilar–. Fue hallado en 1959 durante las obras de construcción de una autopista. Sus espectaculares frescos se exhiben en la gran palestra de Pompeya.
En estas imágenes podemos ver el hallazgo de una vajilla de plata romana intacta, localizada en el complejo de Moregine en el año 2000. Muchas de las piezas están marcadas con el nombre de su dueño, Eratus. La mayoría son de época augustea, aunque algunas son incluso anteriores.
El 28 de octubre del año 312 se libró sobre el río Tíber la batalla entre los emperadores Constantino y Majencio. Una historia de poder, religión y lucha por la legitimidad en la que nada es lo que parece.
Sígueme en este #HiloRomano para descubrir la batalla del Puente Milvio.
Empecemos por presenta a los personajes. Constantino, conocido por la tradición cristiana como El Grande, era el hijo de Constancio Cloro, uno de los cuatro miembros originales de la tetrarquía.
Majencio por su parte, era también hijo de otro de los tetrarcas, Maximino, apodado hercúleo. De hecho, el padre había ostentado el cargo de Augustus, mientras que Constancio Cloro había sido su Caesar (subiendo después a la posición superior tras la abdicación de Maximino)
No hemos cambiado nada en 2000 años... Échale un vistazo de cerca a este grafitto pompeyano y verás a lo que me refiero. A ver si descubres todos los detalles😅
Sígueme en este #HiloRomano de grafitos y pintadas pompeyanas. Reivindicaciones, arte, amor y... obscenidades.
Los muros de las casas están llenos de pintadas, especialmente en campaña electoral, con los nombres de los candidatos para los que se pide el voto.
Las fórmulas empleadas son OVF, oro vos faciatis, te pido que elijas (al candidato) y DRP, dignum rei publicae (digno del Estado)
Al respecto de los programata o pintadas electorales, tienes un video en el canal donde explico más al respecto de esta interesante e ILEGAL forma de propaganda romana.
Pintadas ilegales en las paredes de Pompeya. La última campaña electoral:
Al hablar de la destrucción de Pompeya, muchas veces nos ciega la maravilla arqueológica y olvidamos lo más importante, las personas que murieron en la tragedia.
En este tercer #HiloRomano sobre la erupción del Vesubio en el año 79 contaremos sus historias personales y privadas.
Desde que comenzaron las excavaciones de Pompeya en el siglo XVIII se han hallado cerca de 1200 cuerpos de aquellos que no pudieron o no quisieron salir de la ciudad a pesar del peligro.
Junto al esqueleto de una mujer muerta en la playa de Herculano fue hallada la llave de su casa, a la que creía que podría volver cuando aquella pesadilla acabara.
Muebles de madera carbonizados, casas con sus tejados intactos y hasta un teatro excavado bajo los escombros volcánicos a 26 metros de profundidad.
En este #HiloRomano dedicado a Herculano descubrirás algunas de las maravillas más desconocidas que el Vesubio enterró en el año 79
Los restos enterrados a gran profundidad de Herculano fueron descubiertas en 1738 gracias a un pozo que había en la zona y que iba a servir para abastecer al Palacio de Portici del joven rey Carlos III –Carlos VII de Nápoles y las dos Sicilias por aquel entonces–.
El llamado pozo Elboeuf, excavado para extraer agua en el pueblo de Resina, dio justo con la escena del teatro de Herculano, que posteriormente se excavó mediante galerías a partir del siglo XVIII y que todavía hoy sigue bajo tierra.