Hoy, para el #domingodepaleografia de los @AmigosAHN os muestro un documento de 1775. Ese año la Inquisición incautó en Cádiz un reloj que escondía una imagen obscena, así que inició una investigación.
Son muchos los que piensan que la Paleografía ya no tiene mucha gracia si se pasa el período de las escrituras "difíciles", como pueden ser la cortesana o la procesal, pero las más modernas también tienen sus "cositas".
Esas "cositas" pueden ser la forma de redactar las palabras, el tipo de lenguaje utilizado o, en documentos como estos, abreviaturas específicas que no conozcamos por manejar documentos donde no aparezcan. Me centraré en estas últimas.
Aquí tenemos a uno de los ministros inquisitoriales: el comisario.
Comº = comisario
Al comienzo de la línea y en la de debajo, la abreviatura de "que" con una "q" y una "e" volada.
"Henº" = "henero".
Sí, con "h".
Se interrogó al relojero que había vendido el objeto.
"dho relogº" = dicho relogero.
Este tipo de documentos utiliza mucho la abreviatura de "etcétera".
Y no podía faltar la de "Santo Oficio":
"del Santo Oficio para"
O la de testigos:
"los 3 testigos"
Conclusión. No os fieis de las letras que parecen fáciles, que nos pueden traicionar.
¡¡Ánimo con esas lecturas paleográficas!! 🔍📜
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy queremos participar en el #domingodepaleografia de los @AmigosAHN hablando de abreviaturas.
Lo haremos con un privilegio de Alfonso XI de 1326.
Si queréis saber más sobre el sistema de abreviaturas que se utilizaba, seguid leyendo.
#paleografia
El documento es:
"Alfonso XI confirma al monasterio de San Salvador de Celanova el privilegio de restitución del castillo de Santa Cruz y del monte Leboreiro, la posesión de ciertos cotos antiguos..."
Don Carlos, por la divina clemençia emperador senper augusto rey de Alemania, doña Juana, su madre, y el mismo don Carlos, su hijo, por la graçia de Dios reyes de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Seçilias, de Iherusalém, de Navarra, de Granada.