Este martes 1 de noviembre, el Reino de Dinamarca celebrará elecciones generales para renovar los 179 escaños de su parlamento, el #Folketing, que investirá al próximo gobierno del país nórdico.
Dinamarca es una monarquía parlamentaria. La reina (hoy Maragarita II) es jefa de estado ceremonial, mientras que el poder ejecutivo reside en el Gabinete, encabezado por el "Statsminister" (literalmente es "Ministro de Estado", pero se le suele traducir como "primer ministro").
El #Folketing (literalmente "Cosa del Pueblo") tiene 179 escaños. 139 se eligen en doce distritos plurinominales de entre 2 y 20 escaños por sistema d'Hondt con un umbral del 2%. Los otros 40 son distribuidos para garantizar un resultado proporcional con el voto popular nacional.
Además de la Dinamarca continental propiamente dicha, las antiguas colonias danesas de Groenlandia y las Islas Feroe son hoy "países constituyentes" con relativa autonomía dentro del Reino. Les corresponden dos escaños en el #Folketing a cada uno, de los 139 plurinominales.
Un miembro de la Unión Europea con una economía mixta y reconocido un estado de bienestar, Dinamarca es de las democracias más antiguas del mundo (1849) y suele ubicarse en los primeros puestos de los índices que miden cuestiones de igualdad, libertad y nivel de vida.
El Folketing se disolvió con hasta catorce partidos representados con al menos un escaño en Dinamarca (Groenlandia y las Islas Feroe tienen sus propios partidos). Procederemos a describir las principales fuerzas en contienda.
El Partido Socialdemócrata ha sido uno de los principales partidos daneses desde hace más de cien años. Entre 1924 y 2001 fue ininterrumpidamente la primera fuerza, volviendo a serlo en 2015 y 2019. Gobierna en minoría desde ese año, con Mette Frederiksen como primera ministra.
Los SD daneses, cuya influencia fue clave para la instauración del moderno estado de bienestar, son ideológicamente distintos a los demás partidos socialdemócratas nórdicos. Económicamente son más izquierdistas y sostienen un enfoque más duro respecto a la inmigración masiva.
El principal partido de centroderecha es el Partido Liberal Danés, conocido como "Venstre". Encabezó el gobierno de 2015 a 2019 con Lars Lokke Rasmussen (foto izquierda). Este dejó el partido en 2019 y su líder es hoy Jakob Ellemann-Jensen (foto derecha inferior).
Irónicamente, "Venstre" significa "Izquierda" en danés. Se fundó como un movimiento liberal clásico para defender a los campesinos de la élite aristocrática en 1870. Hoy profesa una ideología conservadora-liberal, de tradición agraria, y es fuerte en áreas rurales.
El Partido Popular Conservador es un partido de centroderecha conservadora. En su momento fue la "Højre" (Derecha) que enfrentó el "Venstre", pero hoy son aliados de coalición tradicionales. Tiene también posiciones ambientalistas, siendo de los pocos "conservadurismos verdes".
El Partido Popular Danés (DF) es un partido nacionalista de derecha centrado en el discurso antiinmigratorio. Luego de un ascenso en las décadas de 2000 y 2010 (llegando a ser segunda fuerza en 2015) sufrió un revés en 2019. Su líder para estas elecciones es Morten Messerschmidt.
El Partido Social Liberal, no tiene mucho que ver con su nombre oficial, "Radikale Venstre" (Izquierda Radical). Es una fuerza liberal progresista, cuya principal base es la cooperación. Así, ha desempañado un papel importante apoyando gobiernos de ambos lados del espectro.
El Partido Popular Socialista (Socialistisk Folkeparti) es un partido que se define como socialista democrático y ambientalista. Antes representó una izquierda euroescéptica, hoy es proeuropeo. Ha llegado a acuerdos con Socialdemócratas y Social Liberales en el pasado.
La Alianza Roja-Verde es el partido más izquierdista del Folketing. Se fundó en 1990 con la fusión del Partido Comunista con otros partidos. Es "ecosocialista y anticapitalista" y ligeramente euroescéptico. También ha respaldado gobiernos socialdemócratas.
Los demás partidos políticos son menores, pero en parlamentos tan fragmentados su opinión cuenta: estos son La Alternativa (un partido verde europeísta más moderado), la Nueva Derecha (conservadurismo nacionalista, con puntos más extremos) y la Alianza Liberal (libertarios).
Esta elección verá la irrupción de dos nuevas fuerzas: los Demócratas Daneses (populistas de derecha), liderados por Inger Støjberg, como una división del DF y Venstre; y el Partido Moderado (centro), una división de Venstre liderada por el exprimer ministro Lars Løkke Rasmussen.
En Dinamarca los partidos colaboran más que nada en bloques definidos. El "bloque rojo" a la izquierda (Socialdemócratas, Social Liberal, Popular Socialista, Roja-Verde, Alternativa) y el "bloque azul" a la derecha (Venstre, Conservador, DF, Demócratas, Nueva Derecha, Liberal).
El país llega a elecciones anticipadas después ante la crisis provocada por el "Minkgate". El gobierno sacrificó a 17 millones de visones y prohibió su cría tras alertar el surgimiento de una mutación del #Covid19 en dichos animales, de los cuales Dinamarca es productor mundial.
Esto llevó a que los Social Liberales retiraran su respaldo al gobierno de Frederiksen y amenazaran con cesarla. Sin embargo, no tienen intenciones de romper el bloque rojo, simplemente quieren una reconfiguración parlamentaria y convertir el gobierno en minoría en una coalición.
El "bloque rojo" llega a las elecciones al alza (con los Socialdemócratas teniendo amplia ventaja) pero fragmentado. Más allá del escándalo, los Socialdemócratas defienden un enfoque más duro con la migración, que los Social Liberales y la izquierda más dura rechazan de plano.
El "bloque azul", por su parte, no se beneficia de la fragmentación de los "rojos" porque está peor. Concurrirá dividido y con todos sus partidos (en especial Venstre tras la salida de Rasmussen) a la baja. El único que aspira a tener crecimiento es la libertaria Alianza Liberal.
El nuevo Partido Moderado de Rasmussen es indudablemente el hito de la elección. Rasmussen critica que la política de bloques beneficia a extremos y propone una colaboración de fuerzas moderadas. Encuestas prevén que podría lograr suficientes escaños para definir quien gobierna.
Esto ha llevado a trazar paralelismos con la reconocida serie sobre política danesa "Borgen" [SPOILER], en cuya tercera temporada la protagonista (una exprimera ministra) se presenta con un nuevo partido criticando la política de bloques y acaba definiendo la elección.
La idea de Rasmussen sería un gobierno centrista con los Socialdemócratas, los Moderados, Venstre y quizás los Social Liberales. El principal escollo en esa dirección es el rotundo rechazo de Venstre, uno de los principales motivos para la salida de Rasmussen del partido.
Dinamarca se apronta entonces a la que será, quizás, su elección más impredecible, y más interesante de ver.
Ecuador es una república presidencial. El presidente es el jefe de estado y gobierno elegido por voto directo para un mandato de cuatro años, reelegibles una vez. Si ningún candidato supera el 50% + 1 o el 40% con más de 10 puntos de diferencia con el segundo, hay segunda vuelta.
La Asamblea Nacional se compondrá de 151 escaños elegidos por tres métodos de representación proporcional: 15 en un solo distrito nacional por lista cerrada, 130 en distritos plurinominales y 6 para la diáspora. El voto es "en plancha" (se vota al partido, no al candidato).
Una repentina rebelión judicial contra un dictador africano que parecía intocable, una sentencia histórica y un veterano líder opositor corriendo riesgo de vida. Yoweri Museveni y (¿su?) Corte Suprema protagonizan una historia interesante.
¿Qué está pasando en Uganda🇺🇬?
🧵👇
El 26 de enero de 1986, Yoweri Museveni al mando del "Movimiento de Resistencia Nacional" (NRM) entraba victorioso en Kampala tras ganar la guerra civil ugandesa que siguió a la caída del brutal Idi Amin en 1979. En un país tan inestable y violento, nadie creía que duraría mucho.
Casi cuarenta años después, en Uganda no existe más voz que la de Museveni ni voto que no sea el suyo. La oposición es objeto de censura y represión. El NRM controla todos los principales puestos del poder y Museveni y su familia dominan el Estado, el ejército y la economía.
Este domingo la República de Belarús (o Bielorrusia) realizará una elección (por así decirle) para cubrir la presidencia por el período 2025-2030.
(abro hilo)
#BelarusElections #FreeBelarus
Sobre el papel, Belarús es una república presidencial. El presidente es el jefe de Estado elegido por voto directo para un mandato de cinco años, sin límite de mandatos. Si ningún candidato supera el 55% de los votos, se realiza una segunda vuelta entre los dos más votados.
Y tenemos en teoría a cinco candidatos registrados para competir por el Palacio de la Independencia. Sin embargo, como muchos ya sabrán y otros ya sospechan, esta no es una fiesta de la democracia. Vamos con un poco de historia y contexto para comprender mejor.
🇺🇸 | El representante trumpista Andy Ogles anunció que introdujo un proyecto de enmienda a la Constitución a los Estados Unidos para permitir a Donald Trump a postularse a un tercer mandato.
La Constitución de los Estados Unidos fue escrita en 1787, ratificada en 1788 y entró en vigor formalmente el 4 de marzo de 1789 con la juramentación de George Washington como primer presidente del país. Han pasado 236 años durante los cuales no ha visto interrumpida su vigencia.
Estamos hablando, pues, del documento constitucional codificado más antiguo del mundo (otros países con instituciones más viejas, como el Reino Unido, no tienen constitución escrita). En todo este período los intentos de modificarla han sido innumerables pero pocos prosperaron.
El régimen del Partido Comunista de Cuba🚩 es el cuarto oficialismo más longevo y la dictadura más larga de América Latina.
Fidel Castro está muerto (🥳) y aún no crean una IA con su identidad, entonces, ¿quién gobierna Cuba🇨🇺 hoy?
Vamos a ver que hay dentro del castrismo 🧵👇
El régimen cubano es muy particular porque se creó bajo un modelo de burocracia soviética pero sustentado en un poderosísimo liderazgo personal (el de Fidel Castro). Hoy es muy diferente y son muy interesantes las mutaciones que ha sufrido el castrismo desde su retiro y muerte.
Este modelo no es cualquier dictadura que se conforma con reprimir las protestas y perseguir opositores. Es un sistema totalitario con una maquinaria enorme (que va desde un tipo vigilando a toda su cuadra hasta los escritorios de los burócratas de alto rango en La Habana).
Me acordé de cuando hice ese hilo sobre cómo estaba compuesta la tiranía chavista por dentro. Pensé, ¿por qué no hacerlo con otra dictadura?
¿Cuánto poder tiene hoy Vladimir Putin en #Rusia🇷🇺? ¿Hay conflictos dentro?
Revisemos la situación interna del régimen de Moscú.
🧵👇
El régimen ruso tiene dos grandes diferencias con el venezolano. Para empezar, en efecto el tirano juega un papel mucho mayor (Putin tiene un poder personal bastante grande). Y luego está la mayor trascendencia y tamaño de Rusia, que amplían el número de intereses en cuestión.
Esto provoca una contradicción. Aunque Putin tiene muchísimo poder respecto a otros dictadores, en realidad es sabido que últimamente HACE bastante poco. Interviene solo cuando una situación lo requiere y en general relega la "política sucia" a otros actores de inferior rango.