Araceli González Vázquez 💢 Profile picture
Nov 25, 2022 83 tweets 30 min read Read on X
Esta semana ha sido el #DíaDeLaMúsica. Aprovecho para publicar un 🧵dando a conocer los primeros registros sonoros de música tradicional de 💢Cantabria, de finales del siglo XIX (1898-99).
3, 2, 1… ¡Grabando!! #PatrimonioMusical #PatrimonioEtnográfico #Cantabria 👇👇👇 Image
Hasta hoy, las grabaciones hechas por Kurt Schindler en los años 30 del siglo XX pasaban por ser de las primeras grabaciones de música tradicional de Cantabria de la Historia. A partir de hoy, habrá que buscar y quizá encontrar las que hizo el gallego José Sumastre en el s. XIX…
Si se conservan, la hermana de mi abuelo materno, Toñuca Vázquez, solista de las Voces Cántabras de Matilde de la Torre, grabada por Kurt Schindler el 15/08/1932, ya no será una de las primeras mujeres cántabras en haber sido grabada mientras cantaba (y en #cántabru). ImageImage
Schindler grabó a Toñuca interpretando varias piezas (“Vengo del Cristo de Bielva”, “El clavel que tú me diste”...) que se pueden consultar en el Fondo de Música Tradicional de la Milà i Fontanals, el centro del CSIC en el que trabajo: musicatradicional.eu/informant/50359 ImageImage
Lamentablemente, las cuatro piezas que interpreta Toña (“Agua menudita cae” no la interpreta ella, aunque conste que sí), están en un disco de aluminio que no ha sido digitalizado en audio mp3 por el MECyL aquí: museo-etnografico.com/schindler.php?… Image
No obstante, este disco de aluminio se conserva en la Colección Kurt Schindler de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC, en Madrid, y podría ser digitalizado en el futuro. ImageImage
Si salen a la luz grabaciones de Sumastre, de finales del XIX, me alegrará enormemente haber contribuido quizá con este hilo a que se investigue más y mejor sobre la música cántabra ¿Te interesa este viaje que vamos a hacer por las voces cántabras de otro siglo? Si es así...
José Sumastre tenía un grafófono. La conservación de cilindros de cera de finales del siglo XIX es un hecho excepcional. La BNE conserva + de 500, también ERESBIL Archivo Vasco de la Música/ Musikaren Euskal Artixiboa, en el Fondo de la Familia Ybarra (551), y otros, pero…
¡¿Se conservan cilindros de cera grabados en Cantabria??!!
En una "Pacotilla", una sección del diario “El Cantábrico” del 17 de agosto de 1899, José Estrañí (“Pepe”) refiere el uso público de un grafófono en casa de Restituto Collantes, un notable del conceju de (San Martín de) Quevedo, en el valle cántabro de Iguña... ImageImageImage
… y, lo que es más interesante aún, Estrañí da cuenta de la grabación allí de canciones montañesas: con el grafófono de José Sumastre, por el propio José Sumastre, en uno o varios cilindros de cera. Image
Los grabados en Iguña son tres: un chico de 16 años llamado Fernando, que canta una pieza calificada por el redactor del diario como una "aldeanada"; una persona no identificada que "relincha" (#palabruca relinchíu/ relinchu); y una chica llamada María, que canta una "praviana". Image
La “aldeanada” pudo ser lo que se llamó en la época una “montañesa”, una canción de “La Montaña” #Cantabria, “tradicional” o “típica del país”. Es bastante probable que fuera una #tonaa, que es la canción que en esta época deviene canon de la canción montañesa. Image
¿Qué es un #relinchu/ relinchíu, también denominado #ijujú, #jujíu, #jijíu, os preguntaréis quizá? Flipad:
Image
Una #praviana (Pravia, Asturies) es una canción popular asturiana. En este caso, como especifica el redactor, se trata de una pieza concreta, procedente de una obra del dramaturgo asturianu Vital Aza (1851-1912): “La praviana: comedia en un acto y en prosa” (Madrid, 1896). Image
Si os apetece escuchar una praviana grabada en un cilindro de cera a finales del siglo XIX, aquí, en el “Fons de Cilindres Sonors” de la Biblioteca de Catalunya, podéis escuchar una. Con “relinchu” incluido: mdc.csuc.cat/digital/collec… Image
Aquí otra praviana, interpretada por Rosario Pino, la actriz malagueña protagonista de la obra de Vital Aza, grabada ca. 1900 en la Sociedad Fonográfica Española Huguens y Acosta. También del Fons Regordosa-Turull de la Biblioteca de Catalunya: mdc.csuc.cat/digital/collec… Image
La audición de grafófono de Quevedo, valle de Iguña, Cantabria, tuvo lugar en casa de Restituto Collantes con motivo de la festividad de la Virgen, el lunes 14 de agosto de 1899. Se celebró después de la cena, en el jardín, al aire libre, “a la luz de una vela”. Image
Dice el redactor que “acudieron algunos aldeanos que á penas daban crédito a sus ojos y a sus oídos ¡Hablar y cantar un mueble como si fuera una persona! A ellos que no les digan; ¡en eso sí que tiene participación el demonio!”.
La grabación discurre de la forma que se explica en este fragmento de la noticia de “El Cantábrico”. Image
Como nota curiosa, cabe decir que Estrañí hizo que el dueño del grafófono se levantara de la cama para “que impresionara un cilindro con los ronquidos” de alguien que roncaba fuerte. Image
Al día siguiente, 15 de agosto, por la noche, en la corralaa de la casa, tuvo lugar una nueva audición del grafófono, “llegando al delirio el entusiasmo del auditorio cuando se oyeron la aldeanada y la praviana” que habían sido grabadas en la víspera. Image
La persona que poseía el grafófono y que impresionó los cilindros en Iguña en 1898 se llamaba José Benito Sumastre Sánchez. Era gallego. Al parecer, había nacido ca. 1865 en Allariz, Ourense, y fallecería en Santander en diciembre de 1925. Era hijo de Jacinto y Margarita. Image
Sumastre vivía en Santander, donde había sido prestidigitador (1892); había regentado un café (1893, Puerta la Sierra); había sido corneta del cuerpo de bomberos voluntarios fundado por el anarquista E. Carral (1895); había regentado una casa de huéspedes en la c/ Somorrostro… Image
… la misma dirección, en la Plaza de Velarde, en la que más tarde, a partir de 1900, Sumastre se anunció como reparador de fonógrafos y limpiador de cilindros gastados o borrados (Somorrostro, 2, principal). Image
Sumastre también había sido agente de la recluta voluntaria para Ultramar (Santander, La Rioja y Soria). En 1896-97, fue detenido en Santander y se inició contra él una causa militar en Madrid. Se le acusaba de haber facilitado documentos falsos para embarcar para Cuba.
En 1897 ¿en Madrid? o en 1898, Sumastre adquirió un grafófono. Lo presentó en Cantabria en enero de 1898, y en los años siguientes se dedicó a dar audiciones a domicilio con él. José cobraba 2 pesetas con cincuenta por audición, y hacía escuchar hasta 15 piezas.
De acuerdo con la prensa cántabra de la época, Sumastre no sólo hacía escuchar óperas a su público, como otros propietarios de grafófonos que hacían audiciones, sino que también mostraba interés por la música tradicional cántabra y llegó a grabar a algunos intérpretes locales.
Para febrero de 1898, Sumastre había grabado, impresionadas en cilindros, algunas canciones en Cantabria: un paso doble, "A orillas del Ebro", de Fermín Ruiz Escobés, ejecutado por la Banda Municipal de Santander; y "Variaciones sobre el mismo tema”, interpretadas por... por...
... por el músico conocido como “Pulga” en Santander!! Image
La partitura de la obra “A orillas del Ebro”, del riojano Fermín Ruiz Escobés, un paso doble para banda militar, se puede encontrar aquí: bdh.bne.es/bnesearch/deta… Image
¿Quién era “Pulga”? Emeterio Agudo Mantecón, conocido como “Pulga”, y también como “Meterio”, había nacido en Penagus el 3 de marzo de 1834. Invidente desde niño (12 años) a causa de la viruela, se ganaba la vida en la ciudad de Santander como músico callejero. ImageImage
“Pulga” tocaba un instrumento que unos identificaron como zanfoña, y otros como gaita y rabel. También actuaba con él su mujer, cuyo nombre no he podido saber, que tocaba el pandero y la pandereta.
Tras la muerte de su primera mujer, sepultada por un desprendimiento de tierras, “Pulga” se hacía acompañar de un lazarillo que tocaba la pandereta, como podemos saber a través de esta agresión que sufrió en diciembre de 1892, de la que informaba “El Atlántico”. Image
“Pulga” vivió en la Travesía de San Simón, en Santander, y mantuvo, de su oficio de músico, y de la mendicidad y caridad ajena, a su segunda mujer (previamente viuda) y a sus tres hijos. Con enormes dificultades, como revela la prensa cántabra de esos años. Image
A su muerte, acaecida en Santander el 5 de junio de 1909 se puso a la venta el instrumento que tocaba. En 1921 se acordó que la “zanfonía” de Pulga se conservaría en el Museo-Biblioteca municipal de STDR. Al parecer, se etiquetó como “zanfonia del siglo XVII”. Image
José Montero publicó una nota necrológica sobre “Pulga” en la “Revista Cántabra” del 20 de junio de 1909. ImageImage
En mayo de 1925, en su sección “Perfiles cómicos”, el diario “El Cantábrico” recordó en unos versos la figura del viejo músico. ImageImageImage
Intérpretes como “Pulga”, músicos con alguna discapacidad visual que tocaban instrumentos de cuerda (zanfoña, rabel, vigulín), se hacían presentes con frecuencia en Santander -Grabado del dibujante asturianu José Cuevas, de “La Ilustración Cantábrica” (1882). Image
En 1895, se habla en Santander de un “ciego” que vende y canta coplas alusivas a la guerra de Cuba. En 1894, el año anterior, nace en Sel del Joyu, Luena, Marcelino Gómez, “el ciegu Sierrapandu”, conocido intérprete de acordeón. Image
Ese mismo año de 1895, la prensa dice que medio Santander (provincia) se desplazó a Torres, a la romería del Milagru, y habla de quienes danzaron “al son del tamboril o del violín chirriante del ciego”. Image
En su “Cancionero popular de la provincia de Santander”, Sixto de Córdova incluyó algunas canciones que interpretaba Emeterio Agudo “Pulga”. Qué duda cabe que sería una maravilla poder localizar un cilindro de cera que nos permitiera escucharlas en su propia interpretación…
Una de las que cantaba era: “Eres espejo locido/ por tu color encendido;/ eres más blanca que el sol/ y más rubia que la nieve”. Es conocida como copla de ciego, y es evidente aquí que, en la nota de prensa que lo refiere, los símiles han sido trafulcados.
También cantaba: “Si te casas en Pedreña,/ no te faltarán buriones, esquilas y verigüetos/ percebes y mocejones”.
En febrero de 1898, la prensa cántabra dice que "varias piezas" de las que hacía escuchar Sumastre en sus audiciones habían sido "impresionadas por conocidas personas" de Santander. Esto permite confirmar que grababa música popular en Cantabria a finales del siglo XIX. Image
La Banda Municipal de Santander, a la que Sumastre grabó en febrero de 1898, también estuvo presente en la fiesta de agosto del año siguiente, 1899, en casa de Restituto Collantes: no el día de la audición, pero sí al día siguiente, cuando actuó con el orfeón de Bárcena. Image
En el programa de la Banda Municipal, que dirigía Antonio Santamaría (Burgos, 1861), se incluían composiciones locales centradas en la cultura cántabra, como el paso doble (para piano) “Los Cántabros”, de 1894, de Santamaría; y “La Trasmerana”, del mismo año, de Leonardo Larrea. Image
En febrero de 1900, Sumastre empezó a ofrecer en la prensa de Cantabria sus servicios como limpiador de cilindros borrados o gastados para fonógrafos, a 25 céntimos cada uno. Esto nos permite intuir que ya existía en la ciudad, y quizá en otros lugares, una clientela importante.
En abril de 1902, Sumastre obtuvo un trabajo como tasador de ropas y efectos del Monte de Piedad y Caja de Ahorros, con un sueldo anual de 1000 pesetas que aumentó 250 pesetas en diciembre de aquel año. Es bastante probable que aquí cesara su actividad con el grafófono.
Sumastre desempeñó además un trabajo que le hizo muy popular hasta su muerte en 1925: guardia jurado de la casa Juan Correa desde 1915, encargado de vigilar la machina del ferrocarril del Norte en el Muelle de Maliaño de Santander.
Para completar su perfil diré que perteneció al partido maurista, y que fue, además, vocal de la primera Junta directiva de “La Colonia Gallega” creada en Santander en julio de 1915.
En sus últimos años de vida, promueve la construcción de varias casas en Santander. En 1921 se le autorizó a construir una casa al norte de la plaza de Numancia; en 1922, a construir dos casas en Valbuena; en 1923, a construir una casa en idéntico lugar...
En 1930, Fernando Segura (“Nostradamus”), recordaba que uno de los primeros fonógrafos que habían llegado a Santander lo había instalado Sumastre en la feria, al aire libre, y que para disfrutar de la audición había que meterse en los oídos las boquillas de unos tubitos de goma… Image
Entre las primeras audiciones de Sumastre se encuentran las del 6/01/1898 en las redacciones de varios periódicos cántabros, “La Atalaya”, “El Aviso” y “El Cantábrico”. Se escucharon fragmentos de Marina (Arrieta), La Tempestad (Chapí), Rigoletto (Verdi) y la jota de “La Bruja”. Image
A través de la prensa de la época sabemos que Sumastre planteaba hacer programas de mano para sus audiciones, y también que las reservas se podían hacer en el comercio “El Edén”, regentado por Juan Correa en la calle de San Francisco nº 11. Image
La prensa también nos permite saber que los primeros en escuchar el grafófono de Sumastre en Cantabria fueron el gobernador civil de la prov. de Santander, Eustasio Sierra (bodeguero) y Urbano Méndez, cada uno en sus respectivas casas, todo ello antes del día 14 de enero de 1898.
En enero de 1898, Sumastre llevó a cabo numerosas audiciones en domicilios de Santander. Una en casa del periodista José Estrañí, que escribió sobre la experiencia estos versos en los que expresaba su asombro. Image
A primeros de febrero de 1898, Sumastre amplia el número de cilindros de cera de los que dispone para sus audiciones. Adquiere unos “Aires asturianos”, “La partida”, “Habanera” (solo de lira), “Malagueñas”, “Pasacalle”, “Sevillanas”, “Granadinas”, “Pravianas” y una “Jota”. Image
Entre el 15 de febrero y el 17 de marzo del 98, José Sumastre recorrió con su grafófono numerosas localidades de Cantabria (Laredu, Culindres, Castru, Torlavega, Ampueru, Solares...), por lo que pudo haber impresionado numerosos cilindros en su grafófono. Image
En marzo de 1898, según indica la prensa cántabra, Sumastre había grabado algunas "aldeanadas" interpretadas por Manolo Llata ¿Quién era? Manuel Llata era santanderino, y es descrito en la prensa de la época como una persona alegre, ocurrente, ingeniosa y de buen humor. Image
También, como dice su necrológica, sufrió lo indecible. Perdió a sus tres hijas, Nemesia (marzo 1915), Julia (septiembre 1915) y Josefa (1917), y en abril de 1919, a su hijo Manuel, fallecido en su juventud de fiebres tifoideas. Llata murió en 1921. Desde el 15 vivía en Madrid.
Manolo Llata era amigo personal de José Estrañí, el director del diario “El Cantábrico”, que escribía con frecuencia sobre él, sobre todo en sus composiciones poéticas humorísticas. Image
Manolo Llata se ganaba la vida como representante en Santander de los quesos “La Tierruca”, del valle de Iguña. Tal y como dije antes, Sumastre haría unas grabaciones en casa de Restituto Collantes, abogado montañés de Iguña, director del periódico “El Órden Público” de Burgos. Image
La conexión la pudo haber procurado Llata, ya que el director de la fábrica de quesos “La Tierruca” (1896), Vicente Collantes, su jefe, era el hijo de Restituto Collantes, el dueño de la fábrica, y también de la casa de Quevedo donde se hicieron las grabaciones con el grafófono. Image
Los propietarios de “La Tierruca”, Collantes padre e hijo, mostraban interés por la cultura de Cantabria: nombraron “Cántabro” y “Peñas Arriba”, por la novela de Pereda, a dos de sus quesos… y, además, usaban el cántabru en sus anuncios en prensa, que quizá hizo Llata. Image
En Santander, en los años 1898 y 1899, Sumastre ofreció numerosas audiciones en el café del Áncora y en el café Apolo (calle del Martillo). En la pausa de las que ofrecía en este último lugar, actuaba el pianista llamado Hortigüela. Image
Tal y como he explicado en este hilo hasta aquí, Sumastre graba música tradicional cántabra desde el año 1898 y en 1899 ¿Lo había hecho antes alguien más?
En la colección de 551 cilindros del Fondo Familia Ybarra (Archivo Vasco de la Música) se conservan dos cilindros de cera que pueden pensarse en conexión con Cantabria. Unas “Montañesas y Pravianas: Aires” grabadas por Satur y Martín ca. 1898 en casa Viuda de Ablanedo e Hijo… Image
… y unos “Aires montañeses” grabados por Mochuelo en idéntico lugar y tal vez fecha. Image
¿Eran estos aires “montañeses “de La Montaña”?
Así, como “aires montañeses”, califica la prensa en 1894 la pieza titulada “La Trasmerana”, compuesta por Larrea. Ese mismo año, la Banda Municipal también estrena un “potpurrí de aires montañeses” arreglado por su director, Antonio Santamaría. Se titula “La Tierruca”. Image
“La Tierruca” se puede escuchar aquí, en la interpretación de la actual Banda Municipal de Santander en la Gala del Folklore Cántabro ca. 2010 (minuto -6:52): rtve.es/play/audios/co… Image
“La Atalaya”, un diario de Santander, la describe como “nota despertadora del regionalismo cántabro” en parte por el entusiasmo del público. Se estima que “hay perdidos por esos montes y valles santanderinos (…) cantares cuya letra podría constituir un folk-lore montañes”.
Esa es la discusión del momento, a la que contribuyen no pocos en la prensa: si “La Montaña” #Cantabria tiene un folklore propio, distintivo, o carece de él.
Leonardo Larrea, el autor de La Trasmerana, pianista, era discípulo de Barrera, y había compuesto antes de 1895 una romanza para para canto y piano, titulada “Saludo a La Montaña”, con letra de Alfredo del Río. Era organista de la parroquia del Santísimo Cristo de Santander.
Los únicos “aires montañeses” que se conservan en cilindros, y que podemos escuchar hoy, fueron interpretados por el sevillano Antonio Pozo “Mochuelo”. P. ej., estos de la Sociedad Anónima Fonográfica de Madrid (con el guitarrista Manuel López): bdh.bne.es/bnesearch/deta…
En estos “Aires montañeses” hay piezas tradicionales asturianas y cántabras: “A la entrada de Oviedo y a la salida”; “La casa del señor cura/ nunca la vi como ahora”; “A lo alto y a lo bajo y a lo ligero/ al estilo de mi tierra, toco el pandero”; “Ay que la vi, que la vi"
Esta grabación, que se custodia en la BNF y que es de la casa Pathè Frères, ca. 1911, de Mochuelo y Manuel López, también recoge unos “Aires montañeses”. Se pueden escuchar vivas finales a Asturias y a La Montaña: gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt… Image
A las cántabras y los cántabros que leen este “jilu” les parecerá muy familiar la parte donde El Mochuelo canta: “Sal a bailar buena moza/ sal a bailar resalada/ que la sal del mundo tienes/ y no te meneas nada/ que sal, salero/ que salga a bailar ese cuerpo bueno...
... A coger el trébole, y el trébole, y el trébole, y a coger el trébole la noche de San Juan/, a coger el trébole, y el trébole, y el trébole/ a coger el trébole los mis amores van/. La casa del señor cura/ nunca la vi como ahora/ ventana sobre ventana/ el corredor a la moda..."
En esos años, en 1896, el “Orfeón Santanderino”, nacido de la fusión de los orfeones “Sirena” y “Montañés”, también crea un potpourrí o coro de “aires montañeses” titulado “La Montaña”, compuesto por el director del orfeón, Emilio Zapata, con letra de Eusebio Sierra.
En 1900, el concurso de la Fiesta Montañesa plantea un concurso musical denominado “Escenas Montañesas”, donde los participantes deben desarrollar cuatro motivos de “aires montañeses” con letra de Eusebio Sierra: “Al salir de la deshoja”, “La Ronda”, “La Boda” y “El baile”.
Los “aires montañeses” de la última década del siglo XIX, tanto los interpretados por “El Mochuelo”, como los compuestos por Santamaría y Zapata-Sierra, responden a lógicas sensiblemente diferentes a las que movían a Sumastre a grabar con su grafófono.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Araceli González Vázquez 💢

Araceli González Vázquez 💢 Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Araceli_ENTHUMN

Oct 15, 2023
💢¿Quieres saber cómo se destruye el #PatrimonioCultural de Cantabria?

👉Esta vez, en el caso de la “escuela de caballería de los Húsares de Cantabria” de Colio #Cillorigo #Liébana, casa solariega del XVIII y escuela militar del XIX transformada en… ¡Apartamentos turísticos!⬇️ Image
Colio es un pueblo cántabro del municipio de Cillorigo de Liébana, un municipio que tiene parte de su superficie, la occidental, dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa, en Liébana.

Colio está situado en un entorno de media montaña de enorme valor medioambiental. Image
Moncho Escalante (Cantabria Inusual) señaló hace cosa de un mes que el antiguo colegio militar de Colio "desapareció hace unos años, víctima de la falta de sensibilidad de los nuevos propietarios que prefirieron tirarlo (...) ante la desidia o complicidad de la administración”. Image
Read 34 tweets
Jun 2, 2023
💢 Hoy, una breve mirada hacia nuestro #Patrimonio #Material #Etnográfico, hacia dos molinos de río de #Guriezu dibujados en 1518. Image
Los dibujos son dos, representan molino y presa, y fueron realizados a comienzos del siglo XVI, en 1518. Se conservan actualmente en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Image
Los elementos del ingenio hidráulico están representados con cierto detalle, como es el caso de esta presa, esta compuerta y este #calce en el "rio de Agüera". Image
Read 7 tweets
Jun 1, 2023
💢 #Cantabria aparece representada, a través de este #etnónimo?/#topónimo?, en el mapamundi de Ebstorf (ca. 1234, siglo XIII), el mapa medieval de mayor tamaño de cuantos se conocen hoy en día.

⭐️ En este #jilu explico cómo 🔎👇 Image
El mapamundi de Ebstorf, de 3.58 x 3.56 m., se descubrió hacia 1830 en un convento de monjas de la ciudad alemana de Ebstorf (Baja Sajonia, entorno del Lüneburger Heide). Aunque en un primer momento se le atribuyó a Gervasio de Ebstorf, ahora se piensa que es una obra... Image
... colectiva, realizada por las monjas de ese convento de benedictinas de Sajonia en la primera mitad del siglo XIII. Image
Read 9 tweets
May 31, 2023
💢 ¿ Aparece #Cantabria representada en el muy conocido mapamundi de Fra Mauro (ca. 1450) ??

Yo diría que sí, y que quizá más de lo que parece. En este #jilu explico por qué... 🔎👇 Fotografía del mapamundi de...
Hacia 1448, o entre 1457 y 1459, Fra Mauro, un monje camaldulense que tenía un taller de cartografía en el monasterio de Murano, próximo a Venecia, elaboró allí un completo mapamundi. Al parecer, era un encargo del rey Alfonso V de Portugal. Image
Existen actualmente dos copias del mapa de Fra Mauro, cuyo original se ha perdido. Una de ellas se conserva en la Biblioteca Marciana de Venecia y es una copia hecha por el propio Fra Mauro, acabada a su muerte por Andrea Bianco, de su taller. La otra es la copia realizada por... Image
Read 25 tweets
Dec 24, 2022
Hoy, 24 de diciembre, os deseo unas felices fiestas, y os recuerdo, en este “jilu” 🧵, algunas “costumbres” cántabras propias de la #Nochegüena que se han ido perdiendo…💢🥳🧐👇
La primera, la de “relinchar”. En el cuento “La noche de Navidad”, publicado por José María de Pereda en 1864 (en el libro “Escenas Montañesas”). La tía Simona y su hija se encuentran en casa cuando “se oye en el corral un coro de relinchos y un ruido…
… sobre los morrillos, como si avanzaran veinte caballos -¡Ahí están los ladrones! Diría en tal caso un ciudadano alarmado. Pues no, señor: son los marzantes, es decir, dos docenas de mocetones del lugar que andan recorriéndole de casa en casa”.
Read 37 tweets
Dec 19, 2022
Hoy,🧵sobre la indumentaria tradicional masculina de los cántabros pasiegos, elaborado a partir de la muerte accidental de un joven de 22 años llamado Josef, consignada en un registro de defunción de 1797 de la parroquia de Santa María de Muslera en Guarnizu ¡Adrentu jilu!!💢
Aunque se ha escrito mucho sobre la indumentaria propia de los cántabros pasiegos en los siglos XIX y XX, no es gran cosa lo que sabemos sobre la forma en que vestían en siglos precedentes.
Además, las investigaciones han privilegiado, hasta la fecha, el conocimiento de la indumentaria femenina, particularmente a través de un examen de las fotografías de las mujeres que se ganaban la vida ejerciendo la lactancia mercenaria, las llamadas “nodrizas pasiegas”...
Read 42 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(