Ayer se estaba hablando de #Zotero y @Malnutridos comentó que no terminaba de convencerle del todo. Voy a intentar explicar en un pequeño hilo algunas de las bondades de este gestor de referencias bibliográficas
De entrada el primer error es pensar que estas herramientas solo sirven para generar el listado de trabajos citados al final de cualquier escrito. Claro, así es fácil que muchos piensen que es más rápido y sencillo hacerlo con cualquier solución de andar por casa, incluso a mano
Los gestores de referencias son en realidad potentes aplicaciones de gestión de la información y creación de conocimiento, siendo su materia prima, eso sí, los documentos (bibliográficos principalmente)
¿Cuáles son sus principales prestaciones? Crear una base de datos de referencias bibliográficas
Gestionar la biblioteca de investigación
Crear conocimiento a partir de la información contenido en los documentos, de manera individual o colaborativa
Apoyar la escritura de trabajos
De los muchos gestores de referencias disponibles #Zotero es quizá, junto con #Mendeley y #Endnote uno de los más usados. Si quieres ver la gran variedad que hay, aquí tienes una lista no exahustiva: en.wikipedia.org/wiki/Compariso…
¿Qué hace diferente a #Zotero? Desde mi punto de vista, tres cosas. Es software libre, es compatible con prácticamente todo lo que vas a necesitar para escribir, es multiplataforma (incluyendo app), es colaborativo, y no te va a chupar la sangre (los datos)
A continuación debes instalar tres cosas: el capturador web, la aplicación de escritorio, y el plugin para el procesador de textos. Aunque en realidad, con la aplicación de escritorio ya viene todo lo demás...
La aplicación de escritorio te permite tener acceso a tu base de datos (que también se almacena en la nube, y por tanto se sincroniza con todos los dispositivos que uses). Una vez instalada, desde allí puedes instalar el capturador web y el plugin para el procesador de textos
Una vez instalado el capturador, llenar la base de datos es tan fácil como hacer una búsqueda, seleccionar los resultados, y capturarlos. El botón de #Zotero en el navegador cambia de forma si se va capturar un grupo de referencias, o una única y si esta es un paper, un libro...
Esta es la forma más fácil de hacerlo, pero hay muchas más guiasbib.upo.es/zotero/crearbi… incluyendo la importación de ficheros RIS, BibText... y trayéndose la base de datos completa de otros gestores zotero.org/support/kb/men…
La aplicación de escritorio tiene esta pinta, con 3 secciones principales: la organización en carpetas, el listado de referencias, y el detalle de cada una de ellas
Crear y organizar carpetas es absolutamente necesario. Normalmente se hace en función de temáticas, proyectos o papers. Es muy fácil e intuitivo, aquí se explica: upotv.upo.es/video/634531da…
El siguiente paso será conseguir los PDF, si es que #Zotero no los ha capturado ya.
Una vez se tienen los documentos, ya se puede comenzar a trabajar con ellos: leerlos, anotarlos, subrayarlos... todo esto es posible desde dentro de la aplicación. Y en esto #Zotero ha dado pasos de gigante en la última versión.
Solo tienes que abrir el documento con tu lector de PDF favorito, subrayar, seleccionar gráficos e imágenes... y luego extraer esas anotaciones del PDF y llevarlas a la ficha del documento en #Zotero
Con esto vas a conseguir tres cosas: que el texto de las notas vaya al índice de búsqueda, por lo que localizar de nuevo ese paper en tu biblioteca será mucho más sencillo; generar una cita literal a lo extraído del PDF, incluyendo los datos del documento citado, para copiar;
y 3, poder insertar automáticamente ese texto (o imagen) extraído en el procesador de textos, usando el plugin:
Hablando de procesadores y plugins, #Zotero está disponible para MS Word, Libre Office y Google Docs. Usando el plugin se pueden insertar citas y referencias en los varios miles de estilos bibliográficos disponibles de forma extremadamente sencilla upotv.upo.es/video/634531d8…
Por si todo esto fuera poco, algunos extras... Conexión directa con @RetractionWatch e identificación de papers retractados
Conexión directa con @scite para tener información sobre número de citas y sentido de las mismas
App para dispositivos móviles, con todas las prestaciones (salvo citar)
Posibilidad de trabajo colaborativo, perfil público y bibliotecas abiertas para consulta y participación... Y todo lo que se le vaya ocurriendo y en lo que vaya trabajando la comunidad de desarrolladores y usuarios que hay tras la aplicación
Un apunte más, #Zotero solo tiene 300MB de almacenamiento en la nube, pero es posible ampliarlo de distintos modos, aquí por ejemplo usando OneDrive, Google Drive, Dropbox... crai.ub.edu/es/pmf/ampliar…
Informa @acabezas, que estos días lo tenemos en #ResearchSupportUPO hablando de CVs narrativos, que el @ERC_Research ha hecho público un documento en el que explica los cambios que llevará a cabo en su modelo de evaluación de la investigación
La motivación es clara: sumarse al movimiento europeo (y global) que apuesta por un cambio profundo en cómo se está llevando a cabo la evaluación y que lidera @CoARAssessment y @DORAssessment
Incorporan dos cuestiones muy interesantes: de un lado la posibilidad de incluir en el cv outputs de investigación más allá de los papers, esto es, pueden ser incluidos y valorados items como datasets, software, código…
El baremo general de @ANECAinfo para #sexenios presenta un apartado dedicado al impacto social, que es una de las grandes novedades. Se busca medir la acogida por parte de agentes externos a la ciencia de los avances y desarrollos científicos. @bibupo @pablodeolavide
Antes de seguir leyendo respondemos a la pregunta que muchos se hacen: ¿es obligatorio demostrar que mi aportación tiene impacto social? NO, DE NINGUNA MANERA. Si lo tiene, bien, si no lo tiene, bien también.
En él, el primer epígrafe es el dedicado al uso y lectura de la aportación en plataformas no académicas. Este es un dato un poco complicado de obtener, en la medida en que no hay plataformas que se dediquen a recolectar esta métrica de manera sistemática.
Para acabar con el apartado “presenta impacto científico” de #sexenios, el baremo general de @ANECAinfo incluye un aparte para “Otros indicios: Proyectos financiados vinculados, tesis doctorales vinculadas, estándares de ética, premios, traducciones, reseñas, etc.”
En el caso de los proyectos financiados vinculados o las tesis doctorales, es la típica información que siempre hemos recomendado incluir en el campo resumen (la 1a cajita de 4.000 caracteres), o bien en el campo otros datos. Lo mismo podríamos decir en el caso de los premios.
Traducciones y reseñas sí van incluidas en la cajita de indicios de calidad. Si no controlas las reseñas recibidas por los libros en los que has participado, puedes usar la búsqueda en Dialnet, en la herramienta de búsqueda de tu biblioteca, o en motores como #GoogleScholar.
5º hilo relacionado con la defensa del bloque “presenta impacto científico” en las aportaciones presentadas a la convocatoria de #sexenios. En este caso dedicado al impacto científico del medio de difusión,
o lo que es lo mismo, lo que habitualmente se venía defendiendo casi en exclusiva en esta convocatoria. . Así que esto ya nos lo sabemos, pero lo vamos a repasar.
Como recordaréis, aquí lo que hay que hablar es de la posición del medio en listados ordenados según el impacto, medido en indicadores basados en citas. ¿Cuáles serían estos listados?
Vamos con el cuarto hilo sobre #sexenios, este dedicado a la internacionalización del medio de difusión.
¿Qué se va buscando aquí? Que las aportaciones hayan sido publicadas en medios de difusión presentes en repertorios internacionales, que publiquen frecuentemente en él autores de distintos países, que en el equipo editorial (en sentido amplio) haya diversidad geográfica…
Este criterio, y el hilo, de alguna manera es, por tanto, complementario al anterior. Hay que dejar claro desde el principio que no es de aplicación ni en todas las áreas ni en todos los casos, ya que aplica directamente el punto 4 de los criterios generales de la convocatoria
Vamos con el tercer ítem de la matriz de evaluación de #sexenios, en lo referido a impacto científico, y con el tercer hilo de la serie. Los anteriores están disponibles en y
En este caso vamos a ver cómo justificar, cuando sea preciso y hasta donde lo sea, la calidad editorial del medio de difusión (revista, editorial) o el reconocimiento, en el caso de aportaciones que no sean publicaciones
Esto es algo que ya se venía haciendo, sobre todo en los campos de Ciencias Sociales y Humanidades. En los campos que usaban intensivamente el JCR, pues se daba por hecho que la mera presencia en WoS ya avalaba la calidad del medio (y esto va a seguir pasando)