El 7 de diciembre de 1941, poco antes de las 8 de la mañana, la Armada Imperial Japonesa, al mando del Almirante Yamamoto, lanzó un ataque sorpresa sobre la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en Hawaii.
El ataque hundió un buen número de buques y aviones pero no consiguió su objetivo de inutilizar la flota americana del Pacífico.
De hecho, lo que consiguió es cambiar el rumbo de la historia, porque justo un día después, USA entró oficialmente en la 2ª Guerra Mundial.
En realidad, la US Navy ya llevaba unos cuantos meses operando en el teatro del Atlántico Norte.
Sin embargo, con lo que USA no contaba era con un ataque en su propio suelo soberano que, además, azuzaba el miedo a que los japoneses llegasen la Costa Oeste continental.
Miedo que se confirmó en febrero y en junio del 42, cuando submarinos nipones atacaron instalaciones militares junto a la costa de California y la del estado de Washington.
En esos días hubo un cierto pánico en la Costa Oeste. El más famoso fue el 24 de febrero, cuando proyectiles de artillería antiaerea iluminaron el cielo de Los Ángeles en busca de una supuesta flota de bombarderos japoneses, que al final resultó ser una falsa alarma.
Pero aunque ese día no llegasen, el ejército daba por hecho que *podían llegar* en cualquier momento.
Y eso significaba que podían alcanzar algunas de las instalaciones más importantes de las que disponían los americanos: las plantas de fabricación de aeronaves.
Por las que más temían eran por las de Lockheed en Burbank, California y por la ENORME Planta 2 de Boeing en Seattle.
Y si digo que la planta 2 de Boeing era enorme, es que lo era: 10 hectáreas. 100.000 metros cuadrados.
Y tenía que ser así de grande porque dentro se fabricaban los imponentes B-17 Flying Fortress y más tarde los B-29 Superfortress, que dominarían los cielos durante la guerra.
En vista de que edificios de semejante tamaño eran unas dianas FACILÍSIMAS de identificar (y de acertar) desde el cielo, había que hacer algo.
Y encargó el cometido de ese "algo" al hombre perfecto: John Ohmer, fotógrafo, mago amateur y, por cierto, comandante de la US Air Force
Y como fotógrafo y mago amateur, Ohmer sabía que, para conseguir su objetivo y evitar la catástrofe, Estados Unidos debía recurrir a una de sus armas más eficaces: la magia de Hollywood.
La idea era camuflar los edificios, y qué mejor manera para hacerlo que emplear los sistemas, los medios y los métodos del cine: pinturas, decorados y tramoyas.
Así que construyeron gigantescos barrios residenciales falsos EN LAS CUBIERTAS DE LOS EDIFICIOS. En serio.
De hecho, Ohmer fue a la Metro, la Paramount, la Columbia o la Disney a contratar decoradores, animadores, pintores y diseñadores de producción que se encargaron de diseñar genuinos pueblos potemkin para simular que esas plantas aeronáuticas no eran más que inocentes suburbios.
(¿Que qué es un pueblo potemkin? Bueno, los fieles de #LaBrasaTorrijos seguro que lo saben, pero siempre viene bien un recordatorio)
Durante unos frenéticos meses de 1942, se construyeron barrios enteros con calles y aceras falsas, colinas simuladas con cientos de metros cuadrados de tela de saco, árboles de madera pintados de verde, cercas y coches hinchables que movían de vez en cuando para dar el pego.
Y esos barrios estaban construidos sobre las cubiertas, al fin y al cabo, los espectadores a quienes iba dirigido el engaño solo iban a mirar el edificio desde el cielo.
Aquí se ve como se difuminaba el borde del edificio con vegetación falsa y casitas pintadas en la fachada.
Y esos decorados solo se iban a mirar desde el cielo y, de hecho, desde lejísimos: unos 10.000 pies que era la altitud de bombardeo de los Mitsubishi Ki-21 pesados de la Fuerza Aérea nipona.
Pero el engaño daba totalmente el pego. Fijaos en el antes y el después.
Y fijaos como, desde un avión, el edificio es muy difícil de distinguir.
Y esta es quizá lo más chulo de los barrios de Ohmer, que como solo se iban a ver desde arriba, todas esas casas y esos árboles solo respetaban la escala en planta, pero eran bastante más chiquititos en alzado.
Eran ciudades casi bidimensionales. Mirad la altura de la casa.
En el caso de Lockheed, la tela de saco se extendía cubriendo incluso los aparcamientos. Y en la de Douglas en Santa Mónica, hasta las calles entre los edificios.
Durante 3 años, y hasta el fin de la guerra, las plantas permanecieron ocultas bajo idílicos suburbios de casitas liliputienses de pega. Los trabajadores de la planta estaban tan orgullosos de su tejado que llegaron a poner nombre a las calles falsas.
Terminó la guerra y la aviación nipona nunca llegó a aproximarse a la Costa Oeste, así que esos monumentales disfraces nunca llegaron a ser testados. Aunque muy probablemente funcionarían porque eran formidables, como se ve (no se ve, en realidad) en esta imagen.
Las ciudades de Ohmer se desmantelaron en el 46 y varios de sus restos se repartieron entre los empleados que habían trabajado en las plantas durante la guerra.
Quizá querían un recuerdo de cuando montaron sobre sus cabezas un decorado de Hollywood para engañar a las bombas.
Si os ha gustado el episodio de hoy, hacedme RT al hilo, FAVs, follows o regaladme un arbolito enano!
Y si os gustan las historias como esta, ATLAS DE LUGARES EXTRAORDINARIOS es mi segundo libro: un viaje por los sitios más curiosos del mundo para pequeños exploradores de 4 a 10 años.
YA ESTÁ EN TODAS LAS LIBRERIAS Y EN TODOS LOS SITIOS ONLINE: amzn.to/3UoozGv
❤️Ah, y también podéis pasaros por mi IG, donde también cuento historias muy chulas.
Esa era la frase que corría por los vecinos de Granadilla a principios de los 60, cuando las aguas del nuevo embalse de Gabriel y Galán comenzaron a subir por la ladera hacia el promontorio donde se levantaba el pueblo.
En 1980, Patrimonio Artístico comunicó al arquitecto José María García de Paredes un encargo esencial para la historia de España.
Solo había una condición: debía mantenerlo en absoluto secreto, porque NADIE PODÍA SABER que el "Guernica" volvía al país.
Esta es la historia:
"Querido amigo, es nuestro deseo encargarte el proyecto y realización del montaje para su exposición del Guernica de Picasso en el Casón del Buen Retiro". Así rezaba la carta que Javier Tusell, Director General de Patrimonio Artístico, envío a García de Paredes. Y añadía:
"Solo el director del Museo del Prado y un corto número de colaboradores míos saben este propósito nuestro, que seas tú la persona para llevar a cabo este tema".
Tal y como había pedido el propio Picasso cuando colgó el cuadro en el MoMA, su obra maestra regresaría a España en el momento en que se instaurase la democracia. Habían pasado dos años desde el referendum de la Constitución y el gobierno consideró que ya había llegado el momento del regreso.
Pero la España de 1980 era aún un país muy convulso y en Patrimonio Artístico sabían que el Guernica no podía exponerse como si fuese cualquier otro cuadro porque, desde luego, no era otro cuadro cualquiera.
Por eso, el encargo era bastante específico: construir una urna que protegiera al Guernica de posibles ataques en su nueva localización del Casón del Buen Retiro. Una estructura que resguardase el cuadro pero que a la vez permitiera verlo sin reflejos ni distorsiones.
Y García de Paredes diseñó un objeto FORMIDABLE: un joyero levemente inclinado para evitar los reflejos pero cuyos vidrios podrían resistir hasta el lanzamiento de un granada.
Como esos vidrios pesaban un quintal la urna se sujetaba por una estructura de acero sobre dos peanas de hormigón (estructura calculada, por cierto, por una jovencísima Ángela García de Paredes).
Y sin embargo, pese al canto y al grosor que necesitaba, esa estructura apenas se aprecia y, cuando se ve, sirve para enmarcar un cuadro que se exponía desnudo.
Y allí, al fondo de una sala, suspendido, casi flotando bajo fresco del Toisón de Oro de Lucas Jordán, el Guernica se convirtió, otra vez, en historia de España.
Esta es solo una de las historias que contamos en el último episodio de "Cómo suena un edificio" el podcast del @museoico que me encargo de dirigir y presentar.
Se llama "La atmósfera y la matemática" y es quizá el mejor que hemos hecho.
El Hotel Belvedere, en Suiza, es uno de los edificios más fotogénicos del mundo.
En medio de una carretera alpina, parece de una peli de Wes Anderson y, sin embargo, está cerrado y abandonado por culpa del coche y del cambio climático.
Esta es la historia: en 1882, el empresario Josef Seiler construyó una pequeña posada en una horquilla de la recién abierta carretera del Furka Pass, en los Alpes Suizos.
La carretera era cada vez más transitada, así que Seiler amplió varias veces la posada hasta que, en 1907, se convirtió en un hotel con 90 habitaciones. Lo llamó "Hotel Belvedere".
En esa época, el hotel era básicamente un establecimiento de lujo donde paraba la alta sociedad, entre otras cosas, para acercarse al glaciar del Ródano, que estaba a apenas unos cientos de metros de la carretera.
Con la popularización del alpinismo, el Hotel Belvedere vivió sus momentos de mayor gloria, pero, sin embargo, su declive no tardó en llegar. Tras la 2ª Guerra Mundial, la modernización del coche privado, que permitía cruzar los Alpes en un solo día e incluso menos sin necesidad de hacer paradas para dormir, comenzó a hacer que el Belvedere perdiese atractivo.
Su aparición en "Goldfinger", la peli de James Bond del 64, insufló una cierta nueva vida en el Belvedere, pero no fue suficiente porque, para los años 70, el glaciar se había retirado más de un kilómetro de la carretera y las vistas desde el edificio eran mucho menos espectaculares.
En vista de la cada vez mayor ausencia de huéspedes, el hotel se cerró en 1980. En 1988 se restauró y volvió a abrirse y, a partir de 2010, encontró un cierto revival precisamente gracias a lo instagrameable que es su imagen.
Pero no parece haber sido suficiente. En 2015, el Belvedere volvió a cerrar y ahora solo es un resto abandonado de cuando la montaña era un lugar al que ir y no un decorado por el que pasar a toda velocidad.
Cuando el Chrysler Building coronó su estructura, ningún periodista estaba allí para contarlo. Todos sabían que había fracasado en la carrera por ser el edificio más alto del mundo.
No podemos recuperar las vidas que se han perdido en la DANA. Por eso, yo creo que ahora habría que concentrarse en evitar que la tragedia se repita.
Para ello, lo suyo sería actuar en tres ámbitos:
Urbanismo, ingeniería y narrativa.
¿Cómo lo hacemos?
🧵⤵️
(Disclaimer: posiblemente, lo que vais a leer ya lo hayáis leído en otros hilos u otros lado, pero igual es interesante recopilarlo de algún modo, que es lo que yo hago en este hilo).
URBANISMO.
Estos formidables mapas de @esme_mys nos enseñan las zonas inundables de la zona afectada (Horta Sud) superpuestos sobre el plano de los municipios desde 1956 hasta 2024.
Como se ve, en 1956, las áreas inundables eran esencialmente huertas.