Esto no es una ciudad real, son miles de metros cuadrados de la operación de camuflaje más salvaje —y más importante— de la historia.

Porque de ella dependía el destino de la 2ª Guerra Mundial.

En #LaBrasaTorrijos de hoy, las ciudades bidimensionales de John Ohmer.

🧵⤵️ 1. Mujeres jóvenes tomando el sol junto a unas casas sospec
(Se recomienda la lectura del episodio de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).

open.spotify.com/track/4NwpP2y4…
El 7 de diciembre de 1941, poco antes de las 8 de la mañana, la Armada Imperial Japonesa, al mando del Almirante Yamamoto, lanzó un ataque sorpresa sobre la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en Hawaii. Fotografía del ataque a Pearl Harbor. Keystone / Us Navy_DP
El ataque hundió un buen número de buques y aviones pero no consiguió su objetivo de inutilizar la flota americana del Pacífico.

De hecho, lo que consiguió es cambiar el rumbo de la historia, porque justo un día después, USA entró oficialmente en la 2ª Guerra Mundial.
En realidad, la US Navy ya llevaba unos cuantos meses operando en el teatro del Atlántico Norte.

Sin embargo, con lo que USA no contaba era con un ataque en su propio suelo soberano que, además, azuzaba el miedo a que los japoneses llegasen la Costa Oeste continental.
Miedo que se confirmó en febrero y en junio del 42, cuando submarinos nipones atacaron instalaciones militares junto a la costa de California y la del estado de Washington. Un submarino japonés I-65 / DP.
En esos días hubo un cierto pánico en la Costa Oeste. El más famoso fue el 24 de febrero, cuando proyectiles de artillería antiaerea iluminaron el cielo de Los Ángeles en busca de una supuesta flota de bombarderos japoneses, que al final resultó ser una falsa alarma.
Pero aunque ese día no llegasen, el ejército daba por hecho que *podían llegar* en cualquier momento.

Y eso significaba que podían alcanzar algunas de las instalaciones más importantes de las que disponían los americanos: las plantas de fabricación de aeronaves. Un B-17 recién ensamblado / Boeing.
Por las que más temían eran por las de Lockheed en Burbank, California y por la ENORME Planta 2 de Boeing en Seattle. 1. Planta de Lockheed en Burbank circa 1940 / Lockheed 2. Pl
Y si digo que la planta 2 de Boeing era enorme, es que lo era: 10 hectáreas. 100.000 metros cuadrados.

Y tenía que ser así de grande porque dentro se fabricaban los imponentes B-17 Flying Fortress y más tarde los B-29 Superfortress, que dominarían los cielos durante la guerra. Un B-29 en vuelo / USAAF_DP.
En vista de que edificios de semejante tamaño eran unas dianas FACILÍSIMAS de identificar (y de acertar) desde el cielo, había que hacer algo.

Y encargó el cometido de ese "algo" al hombre perfecto: John Ohmer, fotógrafo, mago amateur y, por cierto, comandante de la US Air Force Un avión bajo cientos de metros cuadrados de tela de saco e
Y como fotógrafo y mago amateur, Ohmer sabía que, para conseguir su objetivo y evitar la catástrofe, Estados Unidos debía recurrir a una de sus armas más eficaces: la magia de Hollywood.
La idea era camuflar los edificios, y qué mejor manera para hacerlo que emplear los sistemas, los medios y los métodos del cine: pinturas, decorados y tramoyas.

Así que construyeron gigantescos barrios residenciales falsos EN LAS CUBIERTAS DE LOS EDIFICIOS. En serio. Tres imágenes del barrio falso sobre la cubierta de la Plan
De hecho, Ohmer fue a la Metro, la Paramount, la Columbia o la Disney a contratar decoradores, animadores, pintores y diseñadores de producción que se encargaron de diseñar genuinos pueblos potemkin para simular que esas plantas aeronáuticas no eran más que inocentes suburbios. Cubierta de la Lockheed camuflada como un campo con casitas.
(¿Que qué es un pueblo potemkin? Bueno, los fieles de #LaBrasaTorrijos seguro que lo saben, pero siempre viene bien un recordatorio)

Durante unos frenéticos meses de 1942, se construyeron barrios enteros con calles y aceras falsas, colinas simuladas con cientos de metros cuadrados de tela de saco, árboles de madera pintados de verde, cercas y coches hinchables que movían de vez en cuando para dar el pego. Barrio potemkin sobre la planta de Lockheed en Burbank. / Lo
Y esos barrios estaban construidos sobre las cubiertas, al fin y al cabo, los espectadores a quienes iba dirigido el engaño solo iban a mirar el edificio desde el cielo.

Aquí se ve como se difuminaba el borde del edificio con vegetación falsa y casitas pintadas en la fachada. Boeing.
Y esos decorados solo se iban a mirar desde el cielo y, de hecho, desde lejísimos: unos 10.000 pies que era la altitud de bombardeo de los Mitsubishi Ki-21 pesados de la Fuerza Aérea nipona.

Pero el engaño daba totalmente el pego. Fijaos en el antes y el después.
Y fijaos como, desde un avión, el edificio es muy difícil de distinguir.
Y esta es quizá lo más chulo de los barrios de Ohmer, que como solo se iban a ver desde arriba, todas esas casas y esos árboles solo respetaban la escala en planta, pero eran bastante más chiquititos en alzado.

Eran ciudades casi bidimensionales. Mirad la altura de la casa.
En el caso de Lockheed, la tela de saco se extendía cubriendo incluso los aparcamientos. Y en la de Douglas en Santa Mónica, hasta las calles entre los edificios.
Durante 3 años, y hasta el fin de la guerra, las plantas permanecieron ocultas bajo idílicos suburbios de casitas liliputienses de pega. Los trabajadores de la planta estaban tan orgullosos de su tejado que llegaron a poner nombre a las calles falsas.
Terminó la guerra y la aviación nipona nunca llegó a aproximarse a la Costa Oeste, así que esos monumentales disfraces nunca llegaron a ser testados. Aunque muy probablemente funcionarían porque eran formidables, como se ve (no se ve, en realidad) en esta imagen.
Las ciudades de Ohmer se desmantelaron en el 46 y varios de sus restos se repartieron entre los empleados que habían trabajado en las plantas durante la guerra.

Quizá querían un recuerdo de cuando montaron sobre sus cabezas un decorado de Hollywood para engañar a las bombas.
Si os ha gustado el episodio de hoy, hacedme RT al hilo, FAVs, follows o regaladme un arbolito enano!

Y si os gustan las historias como esta, ATLAS DE LUGARES EXTRAORDINARIOS es mi segundo libro: un viaje por los sitios más curiosos del mundo para pequeños exploradores de 4 a 10 años.

YA ESTÁ EN TODAS LAS LIBRERIAS Y EN TODOS LOS SITIOS ONLINE: amzn.to/3UoozGv
❤️Ah, y también podéis pasaros por mi IG, donde también cuento historias muy chulas.

Esta semana he contado la del bosque guardado dentro de un edificio de Nueva York: instagram.com/p/CnkO7xNsktU/
Y si os molan los hilos de #LaBrasaTorrijos y no queréis perderos ninguno, suscribíos a mi newsletter, donde os avisaré cada vez que haya uno nuevo:

pedrotorrijos.substack.com
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.

(Fin del HILO ✈️🌴🌳🏡🧸)
(Arreglao el hilo)

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

Jan 12
En el XIX, Chicago sufrió graves problemas de salubridad, pues su alcantarillado vertía al mismo lago del que luego bebían.

Lo solucionaron con una obra brutal: HICIERON QUE EL RÍO CORRIESE HACIA ATRÁS.

En #LaBrasaTorrijos de hoy, cuando el río Chicago se dio la vuelta.

🧵⤵️ 1. Foto del río Chicago tintado de verde para celebrar el d
(Se recomienda la lectura del episodio de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).

open.spotify.com/track/0GJdlmUY…
Ah, Chicago. Con sus edificios emblemáticos.

La hemos visto tantas veces, en tantas pelis y series y, ejem, portadas de discos... 1. Portada del Yankee Hotel Foxtrot de Wilco, donde se ven l
Read 42 tweets
Dec 31, 2022
Hoy es sábado, así que no debería haber #LaBrasaTorrijos...

...pero es el último día del año, así que vamos a hacer un capítulo especial para *otro* año especial (hay más años especiales que normales).

Acompañadme a recordar las mejores historias que hemos contado.

🧵⤵️ ImageImageImageImage
En 2022 ha pasado de todo. Han pasado cosas malas pero yo prefiero quedarme con las buenas, para enseñar al cerebro a quedarse en los lugares felices.

Porque 2022 ha sido el año en el que hemos conocido los pueblos falsos que construyen una vida mejor.

También hemos viajado a las increíbles cisternas fractales de La India...

Read 17 tweets
Dec 15, 2022
En plena Barcelona hay un edificio de viviendas con vidrios de suelo a techo, terrazas al sol y un precioso atrio que construye vecindad.

Ah, y los pisos de 60m2 cuestan 500/mes.

¿Cómo lo han conseguido?

En #LaBrasaTorrijos de hoy, La Borda y los Amaneceres Domésticos.

🧵⤵️ Tres imágenes del interior del edificio La Borda. 1. El atr
Se recomienda complementar el hilo de hoy con el episodio de nuestro podcast "Cómo suena un edificio: 10. Amaneceres Domésticos".

open.spotify.com/episode/0G307B…
Estamos a finales de 2022. Han pasado 14 años desde la caída de Lehman Brothers y una década desde que el estallido de la burbuja inmobiliaria tocó fondo.

Todo el mundo ha cambiado y, de hecho, el mundo de la arquitectura está cambiando posiblemente para siempre.
Read 36 tweets
Dec 12, 2022
Ligar enseñando unos planos de cimentación es plun absoluto clímax de la humanidad.
Plun plun plun. 🤦
Me gusta mucho lo que dice ella cuando él le enseña los planos: "¿Esto lo haces tú?".

Es como si le hubiera llevado un collar de macarrones.
Read 4 tweets
Dec 9, 2022
Entre los arrozales del sur de China se levantan unas torres centenarias. Herederas de las tradiciones, elegantemente decoradas y completamente hechas de...

...HORMIGÓN.

¿Cómo? ¿Por qué de hormigón?

En #LaBrasaTorrijos de hoy, los indestructibles diaolou de Kaiping.

🧵⤵️ Tres imágenes de lo que des...ImageImage
(Se recomienda la lectura del episodio de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).

open.spotify.com/track/0mzjqpWY…
Casi todos creemos que El Último Emperador de China fue Puyi, este niño que retrataba Bertolucci en la peli homónima del 87 con (formidable) fotografía de Vittorio Storaro Fotograma de la peli / Colu...
Read 33 tweets
Dec 1, 2022
Esto no es un decorado ni un efecto especial. Es la filmación REAL del colapso REAL del puente de Tacoma Narrows, en 1940.

Un puente derribado por el viento y cuyo fracaso cambió la ingeniería estructural.

Pero ¿por qué colapsó?

Veámoslo en #LaBrasaTorrijos de hoy.

🧵⤵️
(Se recomienda la lectura del episodio de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).

open.spotify.com/track/093xBiIj…
El 7 de noviembre de 1940, Leonard Coatsworth, reportero del Tacoma News Tribune, se dirigía desde Tacoma hasta Gig Harbor, en la península de Kitsap.

Llevaba en el coche a su perro Tubby, después de que el veterinario hubiera tenido que amputarle una pata.
Read 34 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(