1/ Según anuncian algunos titulares, cada vez + gente deja los productos d origen animal en la dieta
Algunas instituciones, como la ciudad de Edimburgo, retiran la carne d las escuelas u hospitales públicos.
Frente a los titulares, datos. Abro hilo: 👇👇 bit.ly/3KtwbG6
2/ Estos titulares se basan en encuestas y, todo apunta a que, la gente dice lo que querría hacer, no lo que realmente hace. Vean la evolución del consumo de carne en la UE y las proyecciones a futuro
3/ Otros datos, en este caso valor de este mercado, muestran datos similares o incluso consumos más elevados
4/ Así que los que no comen carne aumentan -según las encuestas- y el consumo per cápita aumenta también. Saquen sus propias conclusiones
5/ En realidad cuántas personas optan por dietas sin ningún producto animal? Veamos los datos disponibles. Una encuesta reciente del ministerio de agricultura francés las cifraba en un 0,3% de la población y un 0.8% de vegetarianos
6/ En Holanda son el 1% y 3% respectivamente -según una encuesta- pero un dato importante: en Francia el 50% de los que afirman no comer productos animales reconocen saltarse la dieta y en Holanda el 100%
7/ Otro dato importante es que, datos EEUU, el 84% que inicia una dieta sin productos animales, lo deja a los pocos meses. Y la mayoría lo dejan por razones de salud, como Bill Clinton o la youtuber Rawvana elperiodico.com/es/extra/20190…
8/ Así que por qué consiguen tanta atención mediática y de la clase política? Voy a especular: porque se ha puesto de moda decir que uno es vegano, vegetariano o flexitariano. Algunos lo son de verdad pero en muchos casos, es postureo
9/ Que cada uno coma lo que quiera, pero que las instituciones no nieguen a enfermos o niños menús perfectamente sanos y muy recomendables que contengan pescado, carne, lácteos y huevos
10/ Espero que les haya resultado interesante, si ha sido así, agradezco RT al 1er tweet de la serie
Que tengan un feliz día @threadreaderapp please unroll
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1/ Hace pocos días salió en prensa la noticia del suicidio de un joven agricultor de Belchite (Zaragoza). Un drama irreversible que golpea al agro con demasiada frecuencia. Veamos algunos datos. Abro hilo:
2/ Según un reporte de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el trabajo, el ratio de suicidio entre la población masculina agrícola supera la media en un 20%. Un 20% de los agricultores muestran síntomas de depresión osha.europa.eu/es/publication…
3/ Los datos son demoledores: cada 2 días se suicida un granjero en Francia. Algo grave está pasando con el agro, qué puede llevar a tantas personas a cometer un acto tan grave e irreversible
1/ Tiene el mismo valor la vida humana que la vida de un animal? Tenemos derecho a experimentar con los animales o a comérnoslos? Hay un abismo entre ellos y nosotros que justifica esta diferencia?
Yo creo que sí. Y lo explico en este hilo
2/ Por el contrario, los animalistas -con Peter Singer a la cabeza- argumentan que, si experimentamos con animales por su menor inteligencia, por qué no experimentar con personas en estado comatoso que tampoco pueden expresarla.
Comencemos por aquí
3/ Efectivamente, una persona en coma no puede hablar, no tiene conciencia de sí, si experimentásemos con ella, los resultados posiblemente, al ser un humano, serían más significativos que sobre un primate, por qué no hacerlo?
No hacerlo en este humano y sí en animales es especismo dicen algunos
1/🧵¿Qué percepción tiene la sociedad española sobre el consumo de carne?
¿La ganadería industrial es tan rechazada como se dice?
Aquí datos de una encuesta de Sigma Dos con + 5000 entrevistas
La realidad es muy distinta a lo que se suele oír en redes o medios.
Abro hilo👇
2/ Se preguntó por hábitos de consumo, percepción sobre la carne, el sector ganadero y los mensajes que reciben.
Veamos qué dicen los datos, no los eslóganes.
3/ 🇪🇸 El 98,5 % de los españoles consume carne. Solo un 1,5 % dice no hacerlo.
El consumo de carne goza de muy buena salud y aquellos que consumen menos están, en general, en niveles de ingresos más bajos, es decir, les resulta difícil consumir más.
1/ ¿Qué pasaría si desapareciera la ganadería intensiva?
Muchos la critican desde la desconexión con el campo, creyendo que su eliminación mejoraría el bienestar animal, el medio ambiente y la salud. Pero la realidad sería muy distinta.
La extensiva es también imprescindible
2/📉 Colapso de la producción
Solo en España producimos unos 50 millones de cerdos al año. Sin sistemas intensivos, ni siquiera podríamos mantener el 10% de ese volumen. La oferta se desplomaría.
3/💸 Subida de precios
Carne, leche y huevos pasarían a ser productos de lujo. La población con menos recursos sería la más afectada. La dieta saludable y equilibrada sería inalcanzable para millones.
1/ Por mucho que algunos se empeñen en lo contrario, hemos evolucionado para ser omnívoros.
Carne y pescado son imprescindibles en nuestra dieta
Así lo demuestran nuestra anatomía, fisiología y genética.
🧵Abro hilo: 👇👇👇
2/🔍 Empecemos por la anatomía:
Nuestro sistema digestivo es simple: un estómago unicameral (no rumiamos), un intestino delgado largo (~60 % del tubo digestivo) y colon y ciego poco desarrollados
➡️ Este diseño no es el de un fermentador de fibra vegetal, sino el de un omnívoro con fuerte dependencia de alimentos densos, fáciles de digerir, como la carne cocida.
3/ Los herbívoros estrictos (como vacas o gorilas) tienen:
✔️ Un ciego desarrollado
✔️ Un colon voluminoso
✔️ Estómagos compartimentados o sistemas de fermentación bacteriana masiva
Así fermentan celulosa y extraen energía lentamente. Los humanos carecemos de esa capacidad
🧵1/ El pasado viernes se conmemoró el aniversario del Desembarco de Normandía, la mayor operación anfibia de la historia.
Pero pocos saben que también hubo héroes de cuatro patas.
Sí: perros entrenados participaron en el Día D.
Este hilo va por ellos. 👇🐾
2/ Los Aliados sabían que necesitarían toda la ayuda posible para asaltar las playas de Francia ocupada.
Y recurrieron también a perros especialmente entrenados para detectar minas, transportar mensajes y mantener la moral.
3/ Los ejércitos británico y americano entrenaron miles de perros para distintas funciones. Muchos fueron paracaidistas.
Sí, lanzados en paracaídas sobre Francia ocupada.
Su misión? Detectar y desactivar tiradores enemigos para proteger a las tropas aliadas