La noticia romana de la semana ha sido el descubrimiento de un falo de madera en el yacimiento de Vindolanda.
Todos los titulares han asegurado que se trata de un dildo pero, ¿es cierto🧐? Acompáñame en este #HiloRomano para descubrir lo que dice realmente la investigación.
La pieza fue hallada hace más de treinta años en las excavaciones de este fuerte militar romano situado en Britannia. Sus condiciones permiten que la madera se conserve, haciendo que se encuentren muchos objetos perecederos que, de otro modo sería imposible recuperar.
Algunos de los objetos más interesantes hallados gracias a este tipo de terreno con humedad pero anaeróbico son las famosas tablillas de madera. Muchas de ellas son cartas personales o documentos de registro del campamento.
El falo de madera apareció en 1992 dentro de una zanja de abandono en la que fue depositado como basura junto a otros muchos objetos a finales del siglo II. Entre ellos había zapatos, peines, pinzas, cucharas o tazas, entre otros.
La pieza interpretó erróneamente como un elemento usado para tejer o bordar y sólo ahora ha sido redescubierto en los almacenes del yacimiento. Viendo su forma, quienes lo identificaron por primera vez no estuvieron muy finos.
Para que tengas una idea de sus características, el falo mide 16 centímetros de largo, tiene el glande marcado claramente con una herramienta de tallado y una base más ancha que nos puede dar pistas de su uso…
Por supuesto, los medios más amarillistas no han dudado en asegurar que se trata de un dildo o consolador romano. Sin embargo, los investigadores en el artículo que han publicado al respecto nos cuentan una historia bastante diferente. Vamos a verla.
El mundo romano estaba repleto de representaciones fálicas y no siempre tenemos que pensar en motivos únicamente sexuales cuando las vemos.
En la mayor parte de las ocasiones, los falos eran símbolos protectores que representaban la abundancia y la felicidad.
El anterior, de terracota y con la inscripción HIC HABITAT FELICITAS (aquí vive la felicidad) estaba colocado sobre el horno de una panadería de Pompeya. No tiene carácter sexual, sido protector.
En este sentido, la mayoría de los niños y muchos adultos llevaban pequeños falos de todo tipo de materiales (según se pudieran permitir) colgados al cuello como amuletos. Servían también para ahuyentar el mal de ojo. Una vez más, nada sexual.
En el caso de este falo, que es más grande, lo más probable es que trate de un símbolo protector como los anteriores fijado de la manera que ves en la foto a un muro. Encontramos este tipo de piezas también en las paredes de Pompeya.
De ahí que tenga esa base más ancha.
También podría formar parte de una estatua que podría representar al dios Príapo, como este ejemplo de la casa de los Vetii de Pompeya. En este caso sería una fuente.
Aun así, parece más probable que tuviera forma de herma (2ª imagen) con los genitales marcados.
En este sentido es interesante resaltar que la zona marcada en verde en la imagen superior parece estar más pulida, quizá por haber sido tocada muchas veces. Este gesto se puede interpretar como uno para recoger el poder mágico de buena suerte del falo.
Aun así, determinar qué ha causado tipo de marcas de forma inequívoca es muy complejo. Podría deberse a muchos factores, incluso posteriores a su abandono.
También se ha interpretado que pudiera tratarse de una mano de mortero. En este caso, la base ancha serviría para machacar. Siendo un falo, todo lo que se moliera con él quedaría inmediatamente impregnado de su magia protectora.
Finalmente llegamos a la posibilidad de que se trate realmente de un accesorio sexual. La investigación nos dice que este tipo de objetos podrían existir en el mundo romano, aunque no tenemos atestiguado ninguno de forma inequívoca. En parte porque, quizá eran perecederos.
¿Podríamos estar ante uno de ellos? Tal vez sea el caso, incluso aunque esa no hubiera sido su función principal. No obstante, esta es la menos probable de las tres propuestas, quedando casi como mero planteamiento hipotético y algo especulativo (pero que da para un buen titular)
Lo más probable es que estemos ante un falo apotropaico (protector) como existen tantos otros ejemplos en el mundo romano. El falo protegería algún lugar destacado del campamento militar, probablemente sobresaliendo de un muro, hasta que fue descartado a finales del siglo II.
No podemos negar que hablar de un accesorio sexual romano es interesante y abre la puerta a investigar más en este sentido. Quizá también nos anima a volver a analizar piezas halladas en otros yacimientos. Pero, en este caso, no parece una opción probable.
Gracias por llegar hasta el final.
Las fotos del hilo son de wikipedia y del propio artículo científico en el que se explica todo esto con mucha más profundidad.
¿Sabes eso de que el #DiaDelLibro se celebra hoy porque coinciden la muerte de Cervantes y Shakespeare?
Pues es mentira.
Bueno, a medias. Y parte de la culpa es de los romanos 😉
Te lo cuento en este #HiloRomano y dejo que seas tú quien decida.
Cuenta la tradición que el 23 de abril de 1616 murieron dos de los dramaturgos y escritores más reconocidos de la historia: Miguel de Cervantes y William Shakespeare.
¿Cómo no celebrar el Día del Libro en esta fecha tan destacada?
En el caso de Cervantes, en el registro de la iglesia de San Sebastián de Madrid aparece la fecha del 23 de abril, pero algunos investigadores creen que murió el día anterior y que el libro refleja la fecha de entierro.
La leyenda de la fundación de Roma el 21 de abril del año 753 a. C. es estupenda pero… ¿Qué hay de cierto en ella?
Ha llegado la hora de centrar nuestra atención en los verdaderos fundadores de Roma más allá del mito. Sígueme en este nuevo #HiloRomano para conocerlos.
Son muchos los autores que contaron la leyenda de la fundación de Roma: Tito Livio, Ovidio, Plutarco, Dion Casio, Dioniso de Halicarnaso… Sin embargo, las referencias más antiguas que conocemos de la leyenda datan del siglo III a. C.
Las versiones de la leyenda varían en los detalles e incluso en las fechas. Fueron Varrón y Ático quienes fijaron el año 753 a. C. como la fecha canónica de la fundación de Roma. 751, 748, 750 a. C. fueron algunas de las fechas que barajaron con anterioridad.
Hoy en el año 33, según la doctrina canónica del cristianismo, Jesús de Nazaret fue crucificado en Judea y murió para salvar al mundo.
La realidad histórica más allá de la fe es algo diferente. Sígueme para descubrirlo en este #HiloRomano
En este #ViernesSanto vamos a plantearnos varias preguntas como: ¿Existió realmente Jesús de Nazaret? Y si fue así, ¿cual fue la causa de su muerte en la cruz? Vamos a hablar sobre la crucifixión y muerte de Jesús, su juicio y las causas que lo llevaron hasta él.
La religiosidad del mundo antiguo es un tema apasionante. Pero antes de empezar, os recuerdo que tan solo entraré a hablar y debatir sobre temas históricos. Toda religión tiene un importante componente de fe que es inalcanzable desde la perspectiva histórica.
Una colección de objetos de madera romana única en el mundo se expone de forma permanente por primera vez en su historia.
Mesas, sillas, camas, baúles, artesonados, figurillas, altares y hasta una cuna.
Todo de la ciudad romana de Herculano. ¿Me acompañas a descubrirlo?
El Parco Archeologico di Ercolano acaba de anunciarlo:
Estos son los objetos de madera hallados en las excavaciones y preservados gracias a la erupción del Vesubio del año 79.
Después de haberlas expuesto de forma temporal el año pasado en la Regia de Portici, van a ser expuestos permanentemente en el Antiquarium del yacimiento.
Algunas de las piezas se han preservado carbonizadas, como este banco de madera.
El calor del flujo piroclástico es tan elevado y rápido que la madera no ardió, sino que se carbonizó al instante. Así se preservó su forma.
Los romanos nunca usaron el gesto 👎🏻 para pedir la muerte de un gladiador en el anfiteatro. ¿Lo sabías?
Y si no hacían ese gesto, ¿cuál era? ¿Quieres conocer las opciones posibles?
Acompáñame para descubrir todo sobre los gestos del anfiteatro romano en este #HiloRomano
Lo primero que debemos tener claro en este tema es que no existen datos que nos confirmen qué gesto exacto hacía el editor de los juegos para condenar a un gladiador. Ni uno. Ojalá el tiempo nos permita encontrarlos. Nunca se sabe lo que todavía está por descubrir.
Lo curioso es que sí tenemos constancia clara de otro gesto gladiatorio. El gladiador que se rendía tiraba el escudo y, mientras se arrodillaba, levantaba el dedo índice de la mano izquierda. El vaso Colchester, pinturas pompeyanas, relieves y mosaicos lo indican.
Hoy en el año 44 a. C. Cayo Julio César fue convocado a una reunión del Senado que se celebraría en la Curia de Pompeyo. Él no lo sabía, pero no saldría de dicha reunión con vida. #IdusDeMarzo
En los días anteriores al asesinato, los conjurados urdieron diversos planes para asesinar a César: en la vía Sacra, en el teatro, en el Foro… Pero cuando fue convocada la reunión del Senado para las idus lo vieron claro. Esos serían el lugar y el día indicados.
Al hacer los sacrificios matutinos, César vio muchos signos desfavorables. Estuvo a punto de no ir a la Curia pero al final acudió, a pesar de que, estando en el vestíbulo, una estatua suya cayó al suelo y se hizo pedazos.