Cuando el rey de Creta falleció, tres hermanos se disputaron el trono: Minos, Radamantis y Sarpedón 🐮
Minos, para demostrar que era el legítimo heredero, dedicó un altar a Poseidón y le rogó que saliese un toro del mar y un deslumbrante toro blanco surgió de las aguas.
Minos, maravillado, decidió sacrificar un toro corriente en su lugar y quedarse con el toro blanco. Poseidón se ofendió e hizo que Pasífae, la esposa de Minos, se enamorase del toro.
La reina pidió a un ingeniero llamado Dédalo construir una vaca de madera hueca con un orificio en la parte trasera para introducirse en ella y que el toro la montase. De la relación sexual entre el toro y Pasífae nació el Minotauro.
Minos, avergonzado, ordenó construir un laberinto en Cnosos donde esconder a Pasífae y a su monstruoso hijo.
Años más tarde, el toro blanco de Poseidón causó muchas muertes, entre ellas las del hijo de Minos, Androgeo. A partir de entonces, Minos ordenó que los atenienses enviaran siete chicos y siete chicas cada nueve años al laberinto de Creta, donde eran devorados por el Minotauro.
La versión más famosa cuenta que el héroe Teseo, abrumado por el sufrimiento de los familiares de las víctimas, se ofreció como voluntario para ir al laberinto como sacrificio. Teseo coló a dos chicos afeminados entre las siete chicas para preparar la posterior huida.
El oráculo de Delfos le aconsejó ganarse el favor de Afrodita y sacrificó una cabra para ella. Gracias a la diosa, Ariadna, hija de Minos, se enamoró de él y le propuso ayudarle a matar al Minotauro si Teseo se la llevaba con él a Atenas y se casaba con ella. Teseo aceptó.
Dédalo había dado a Ariadna un ovillo de hilo mágico e instrucciones para salir y entrar del laberinto, atando la punta del ovillo en la entrada. La chica entregó el ovillo a Teseo y le dijo que lo siguiera hasta encontrar al Minotauro.
Así lo hizo. Sorprendió al minotauro y lo mató. Los dos chicos afeminados mataron a los guardias del palacio y liberaron al resto de prisioneras. Subieron a una nave para huir y fueron perseguidos por los cretenses.
Días más tarde, desembarcaron en Naxos, donde Teseo aprovechó que Ariadna dormía para abandonarla en la playa y marcharse.Días más tarde, desembarcaron en Naxos, donde Teseo aprovechó que Ariadna dormía para abandonarla en la playa y continuar su aventura por mar.
Fuentes: Graves, R. (2011). Los mitos griegos. Barcelona: Editorial Gredos📚
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Belona fue la diosa romana de la guerra. Disfrutaba de la carnicería de la guerra y la violencia cruda⚔
Era una de las principales deidades veneradas por los legionarios romanos, ya que era ella quien les infundía el valor necesario en la batalla.
Su análoga griega era Enio, conocida como la Destructora de Ciudades. Durante y después de las batallas, sumía a las poblaciones en el caos y la destrucción.
Mujer de Marte, durante la batalla conducía furiosamente un carro, armada con una lanza, una espada y una antorcha, causando el mal a sus enemigos por doquier. Su aparición era espantosa y terrorífica, ya que le encantaba la violencia y la sangre.
Este mes se ha mencionado muchísimo en Twitter la película Sin novedad en el frente. Personalmente me gustó, pero se ha hablado tanto de ella que me gustaría hablar de otra película también reciente y que nadie menciona.
Al menos, en España. La película que más me ha impresionado recientemente es Argentina, 1985. Dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzani📽️
La película trata sobre lo sucedido en Argentina en el año 1985: El juicio a las Juntas Militares, principales responsables de las muertes y torturas producidas durante la dictadura de Jorge Rafael Videla 🎬
¿Sabías que para los antiguos egipcios había que pasar diferentes pruebas para acceder al Más Allá?💀
El recorrido era muy peligroso y tenía diversos obstáculos a superar con diferentes niveles, similar a un videojuego moderno.
Cuando un egipcio moría, era atendido por sacerdotes que lo momificaban portando máscaras con forma de chacal. Estas máscaras representaban a Anubis, el protector de los muertos y el guía del viaje al Más Allá.
Tras la momificación, se recitaban varias fórmulas del Libro de los Muertos mientras se trasladaba el sarcófago a su tumba. Se le abrían la boca, los ojos, las orejas, la nariz y la boca para reavivar los sentidos.
‘’¡Oh, dioses y espíritus, preparad un camino para mí!".
¿Sabías que un solo niño fue capaz de enloquecer a la ciudad de Roma durante un día?👦🏻
La historia de Papirio Pretextato es narrada por Catón en su discurso Ad milites contra Galbam, referenciada por Aulo Gelio en sus Noches Áticas.
Se dice que antiguamente los senadores tenían permitido acudir a la Curia acompañados de sus hijos, que vestían la toga pretexta. La toga pretexta era la prenda usada por los ciudadanos romanos que todavía no habían cumplido su mayoría de edad.
En una ocasión, el Senado decidió dejar la resolución de un asunto para el día siguiente, pidiendo guardar silencio sobre el tema hasta finalizar el trámite. Uno de los asistentes al Senado fue el pequeño Papirio.
Según Quintiliano, a partir de los tres años un niño puede empezar a aprender, aunque lo común en la Antigua Roma era iniciar la educación formal a partir de los siete años✏️
A edad temprana, Quintiliano recomendaba el juego y los premios. Lo primero era aprender las letras, memorizándolas con figuras de letras hechas de madera o marfil.
El método primitivo y griego consistía en guiar la mano sobre las letras para aprender a escribirlas. El método de la escuela latina consistía en repasar los surcos de las letras hechos sobre tablillas mientras cantaban el nombre de la letra.
Cuando en la Antigua Atenas se producía el divorcio, el marido devolvía la dote a la mujer y ella volvía a la casa paterna🏠
Si era iniciativa del marido, ella simplemente abandonaba el hogar. En este caso no se necesitaban razones de peso para divorciarse.
Si era iniciativa de la mujer, necesitaba el apoyo de sus parientes masculinos para iniciar un proceso administrativo. Las razones para que una mujer pudiese solicitar el divorcio eran la de ser víctima de maltrato, el mal uso de la dote por parte de su marido.
El divorcio no era habitual en la Antigua Atenas, ya que implicaba romper un vínculo establecido entre dos familias. Los segundos matrimonios podían ocurrir, por lo que la pérdida de la virginidad no implicaba un rechazo por parte de un nuevo marido.