Carlos Lara Profile picture
Mar 5 19 tweets 14 min read
¿Cuál es el mensaje de una película como REGRESO AL FUTURO?

Su guion funciona como un reloj gracias al uso de las rimas (ahora me explico). Pero, en un guion tan redondo, esos recursos también transmiten una ideología.

Regreso al futuro, en realidad, es REGRESO AL PASADO:⬇️
¿Por qué es tan entretenida?

Más allá de su estructura, donde cada escena plantea un problema que se resuelve al poco, los guionistas Zemeckis y Gale explotan un recurso relacionado con la frecuencia: las rimas.
En Regreso al futuro los sucesos ocurren una vez, pero se da vuelta sobre ellos de forma que resuenan durante toda la película.

Se generan ecos, rimas.

Mirad cómo lo hacen con un tema central: el tiempo.
Lo primero que vemos son un montón de relojes. Hay uno que parece un guiño a EL HOMBRE MOSCA, de Harold Lloyd.

10' más tarde, una señora interrumpe el beso del protagonista porque quiere "salvar un reloj".

Paradójicamente, volver a esos dos momentos con el reloj salvará a Marty
*Un paréntesis sobre esto y la dirección de Zemeckis:

Cuando aparece una nueva info relevante, Zemeckis suele colocarla en un primer término muy marcado (la hucha del reloj).

Además, genera tensiones respecto a otros elementos que quedan en escalas más alejadas (el reloj).
El punto de referencia, no obstante, siempre es Marty: es un recurso usado para la identificación con el protagonista.

Se trata de remarcar el impacto que tienen las cosas que pasan en Marty.
El más logrado es este porque crea una coreografía fantástica:

1º es Doc quien se acerca a cámara con la info relevante: ya sabe cómo enviarlo de vuelta a 1985.

Luego, se cambian las tornas y es Marty, pero totalmente en sombras: descubre que está siendo borrado de la historia.
Se cierra paréntesis*

El guion planta un montón de semillas que luego crecen gracias a que generan rimas.

Algunos son sucesos que solo ocurren una vez pero resuenan, ya sea como chiste o como motor de la historia: el accidente de coche o la elección del alcalde Wilson.
Otros sucesos tienen su eco en que ocurren dos veces: en el pasado y en el presente.

El bullying de Biff, Marty durmiendo en posición rara como imagen de que todo ha vuelto a la normalidad...
Está especialmente lograda esta rima de Marty entrando al colegio, filmada desde ángulos opuestos para marcar la diferencia, el cambio.

La 1ª vez, su objetivo es ser guitarrista.

La 2ª vez, justo el midpoint, su objetivo cambia y pasa a ser juntar a sus padres.
¿Por qué es un guion tan redondo?

Porque, cuando Marty cumple su nuevo objetivo (sus padres), cumple al mismo tiempo el primero (guitarrista) y cumple al mismo tiempo su necesidad dramática: cambiar a sus padres.

Que todo esto pase a la vez es dificilísimo de conseguir.
Porque el objetivo de Marty es ser guitarrista. Es importante para él.

Por eso Zemeckis lo filma de manera tan diferente las dos veces que toca la guitarra: el fracaso y el éxito.
Sin embargo, lo que Marty quiere de verdad es no convertirse en sus padres.

Hay cosas que, inevitablemente, tiene en común con su padre: el miedo a fracasar en su vertiente creativa.
Tampoco quiere convertirse en su madre quien, a su vez, se ha convertido en su madre.

El eco de la cena con los abuelos es ese: la historia se repite. Está amargada, luce descuidada, atrapada en un matrimonio infeliz, donde el marido pasa de la mujer para ver la televisión.
Todo funciona tan bien, la estructura está tan medida, el final es tan amable... porque Marty cambia también todo eso:

De vuelta al futuro, su padre es un escritor.

Su madre está feliz en el matrimonio y luce atractiva, como cuando era joven y soltera.
¿Cómo se relaciona esto con la ideología?

A la vuelta a 1985 lo que ha cambiado es que todo está como en el pasado. Como en el modelo idílico de familia de 1955 del cartel: cumplir con el American way of life.

De hecho, no es casualidad que Marty esconda el DeLorean tras él.
La referencia a Harold Lloyd, la señora pidiendo que se salve el reloj... adquiere ahora el sentido.

Porque ahora sabemos que lo importante es que ese reloj se mantenga tal y como estaba en 1955. Que nada cambie. Para Marty, ha sido una cuestión de vida o muerte.
El único terreno donde el progreso es visto como algo positivo es en el musical: lo que toca Marty en 1985 no gusta por el mismo motivo que no gusta lo que toca en 1955 y que luego será un clásico.

De hecho, el personaje que se tapa los oídos es el director.
Todos los geniales recursos del guion que hacen de la película un clásico están enfocados a un mensaje conservador, a ensalzar la nostalgia.

El triunfo final, tan bien construido, es, por tanto, un triunfo de la nostalgia. La película deja claro hacia dónde ir y cómo hacerlo.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Carlos Lara

Carlos Lara Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @CarlosLara3x4

Feb 12
En 1977, en una playa de Hawaii, Spielberg y Lucas tuvieron una idea. Kasdan la escribió y Steven la dirigió: era INDIANA JONES.

Veamos cómo una enorme copia se convirtió en la película de aventuras total

Y también por qué tiene uno de los mejores planos de toda su filmografía:
Decía Latorre que hay 5 tipos de pelis de aventura, según dónde transcurran: jungla, aire, nueve, desierto o mar.

INDIANA JONES: EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA es las 5 a la vez: ídolo de los Hovitos, huidas en avión, búsqueda en El Cairo, nazis en Nepal y pasaje de los piratas.
Lo paradójico es que EN BUSCA... está siempre al límite de la parodia y la copia.

Omar Calabrese contó, al menos, 350 referencias a otras películas.

¿Cómo consigue Spielberg ser original a pesar de utilizar tantas alusiones?
Read 24 tweets
Dec 4, 2022
La tesis de la crítica a la lista de S&S es que JEANNE DIELMAN ha quedado 1ª por cuestiones políticas (y que si fuera por cuestiones cinematográficas no lo sería).

Pues veamos por qué en términos únicamente cinematográficos (puesta en serie, cámara, estructura) esto es mentira: Image
Decía Laurent Jullier que la cohesión es uno de los criterios que determinan una buena película. Si estamos de acuerdo (yo lo estoy), puede ser perfectamente la mejor película de la historia.

Haciendo la virguería de aislar lo cinematográfico, puede competir con cualquiera.
Una de los falsos tópicos de Jeanne Dielman viene de su apuesta temporal: se dice que los planos son demasiado largos.

Lo cierto es que en el cine clásico la duración del plano se equiparaba a la duración de la acción. Y los planos de Akeman duran lo que dura la acción. Image
Read 15 tweets
Jun 5, 2022
¿Por qué MULHOLLAND DRIVE parece inentendible? En realidad, tiene una narrativa clarísima que juega con 3 niveles diegéticos (y no solo dos -sueño y realidad- como se suele decir).

¿Por qué Lynch enreda una historia simple? Para hablar sobre Hollywood, el amor y la ficción:⬇️
Yo soy el primero que la 1ª vez que la vi no me enteré bien, y sin embargo Lynch lo cuenta todo clarito y siguiendo una lógica causal.

¿Dónde está el problema? En la estructura. La peli cuenta la vida de Diane, pero dedica 120' a un sueño (horas) y 25' al resto (años).
El sueño ocupa toda la primera parte. La realidad ocupa la segunda. Hasta aquí bien (más o menos).

Pero además se añade otra complicación. Entre medias de ambas mete otro nivel diegético más: las visiones de locura de Diane y que, con total sentido, conectan sueño y realidad.
Read 25 tweets
Apr 3, 2022
PULP FICTION me parece una genialidad. Para explicar por qué es tan buena, vamos a ver cómo sería en ORDEN CRONOLÓGICO y si empeora o mejora.

Porque todo el mundo se pone a imitar a Tarantino pensando que se trata simplemente de descolocar una historia. Pero hay mucho más:⬇️
Este hilo es tan difícil que ya me estoy arrepintiendo y todavía no he empezado... pero bueno, a ver

La historia cronológicamente ordenada abarca unos 30 años y podemos dividirla en 11 partes según sus giros.

Sí, tiene muchas cosas convencionales. El mérito es que no se notan.
1º El capitán Koon le da el reloj de oro a Butch niño.

Pasan unos 30 años y llegamos al breve período de tiempo en que se desarrolla el resto de la película (unos pocos días).
Read 25 tweets
Mar 6, 2022
Viajemos a Varsovia, 1939. Pero no a cualquier Varsovia, sino a la de Lubitsch en SER O NO SER.

Muestra de por qué es un genio: tratamiento de los secundarios y de la guerra, el uso de las repeticiones, la posición privilegiada del espectador.. Va hilo sobre el TOQUE LUBITSCH:⬇️
Hay 3 temas recurrentes en Lubitsch: el sexo, la duplicidad de lo humano y el engaño de las apariencias. Esta es una película tan increíble que en los primeros 8' ya está todo. Veamos.

1. La duplicidad de lo humano en lo metaficcional: el asombro de la gente por el falso Hitler.
Esos planos de la gente mirando a Hitler sitúan ya el punto de vista ideológico de la película. Pero, además, Lubitsch nunca engaña: hace de la calle un escenario.

Tanto es así que la tienda se convierte en un telón. Al caer la cortina-telón, da paso al comienzo de la historia.
Read 28 tweets
Feb 6, 2022
El tópico de "el cine español es malo" parece nuevo, pero es tan antiguo como la propia historia de nuestro cine: ya era así en la época muda.

¿De dónde viene? Hay varios motivos, empezando por boicot institucional (literalmente incendiaron las películas). Va HILO explicando:⬇️
Hasta hace relativamente poco ni siquiera teníamos una buena Historia del cine español (la mejor, a mi gusto, la de Cátedra, donde se explican muchas de estas cosas).

Para que os hagáis una idea: las de Cabero (1949) o Méndez-Leite von Haffe (1965) no incluían a Buñuel.
Por no hablar de la Guerra Civil: la 1ª vez que apareció la producción de esos años de forma completa en un monográfico fue en 1996.

Por un lado, esta carencia se debe a prejuicios ideológicos: las propias instituciones difundieron el tópico de que era un cine indigno.
Read 21 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(