Más de 2.300 años llevan mirándose y todavía no se han cansado.
Ella es Tanchvil Tarnai, él Larth Tetnies, los esposos de Vulci que terminaron, sin saber cómo ni por qué, en la sala del Museo de Bellas Artes de Boston.
¿Queréis saber un poquito más sobre ellos?
¿Mini-hilo? 🧵
Su tumba fue excavada en 1846 en la necrópolis de Ponte Rotto, en la antigua ciudad etrusca de Vulci (provincia de Vitervo). El área había sido regalada por el papa Pío VII a Lucien Bonaparte, hermano del emperador. El poder inclinándose ante otro poder más grande.
Por desgracia, los métodos de excavación -o mejor sería decir saqueo- del s. XIX hacen que hoy sea imposible saber en qué tumba se hallaron. Lo que sí sabemos es que no estaban solos. Con ellos dormía el sueño de los justos ella, Ramtha Vishnai, la madre de Larth.
Él es su marido, Arnth Tetnies y no, no está enterrado junto a su esposa pues el sarcófago es estrecho y solo tiene capacidad para un cuerpo. ¿Qué fue de él? Quizás muriera lejos de Vulci, quizás ella muriera antes y él encargó el sarcófago como una petición de espera...
Porque en el cuerpo del sarcófago, en el frontal, los vemos reunidos y tomados de la mano. Hay quien dice que es una alusión al matrimonio, otros que es un reencuentro en la otra vida, de ahí que él llegue con el bastón de caminante y ella lo reciba.
Es posible pues los laterales cortos nos hablan de un viaje; un hombre por un lado y dos mujeres por otro montados en sendas bigas. En todo caso, una declaración de intenciones al más puro estilo etrusco: la familia persiste más allá del tiempo.
Curiosamente, este sarcófago -que debería ser más antiguo que el de los jóvenes y hermosos Thanchvil y Larth- está datado unos 30 años después, entre el 300 y el 280 a.C.
¿Por qué? Quizás porque, en una de esas trampas que gusta de poner el destino, ...
fuera el matrimonio joven quien muriera antes.
Serían entonces los padres quienes encargarían el maravilloso sarcófago, tan íntimo y tan delicado que ni siquiera cubren su desnudez con una manta sino con la "tebenna" de él, con su manto.
Sin embargo, no todo es dulzura. Las paredes del sarcófago son pura lucha, ya sea de jóvenes a pie o a caballo, de griegos contra amazonas y los sugerentes relieves de los laterales cortos: dos leones abatiendo un toro y dos grifos devorando a un ciervo.
Dos luchando por la vida.
Sea como fuere, el sarcófago de Vulci es una de las más elegantes, más silenciosas, más justas y hermosas representaciones del amor traspasando las fronteras de la muerte. Casi como un poema en travertino.
O quizás lo sea.
Ingrid Rowland, "Marriage and Mortality in the Tetnies Sarcophagi", Etruscan Studies. Journal of the Etruscan Foundation, vol. 11, 2008.
P. Segal y Mei-An Tsu, "The eternal embrace: conserving the Tetnies sarcophagi", Apollo, 1/02/2013.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Sé que no sois muy de dibujos, pero ¿os imagináis mirar la vida con la misma delicadeza, el mismo sentido de la medida y de lo exquisito que un orfebre florentino del siglo XV?
La belleza no sería simplemente una categoría estética, sino una búsqueda vital, un compromiso.
1/11
La historia del mundo sería tan grande, tanto, que en ella cabría lo que pasó y lo que no, el dato y el sueño, aquellas cosas hermosas que nunca sucedieron y, aun así, merecen ser cantadas como deseara Oscar Wilde.
2/11
Paris y Helena se contarían secretos bajo un templete con aires de cantoría donatelliana...
3/11
Igual que equivoco, pero creo que no es un cuerpo desnudo lo que ha encendido los ánimos de Sevilla. Están más que acostumbrados, de hecho, ese es su lenguaje y su concepción de Cristo.
Creo que el problema es la individualización tan marcada del rostro y su...
(sigo)
identificación con alguien concreto, demasiado joven y con un tipo de belleza tremendamente actual (con todas las connotaciones que eso conlleva).
Los retratos "a lo divino" son difíciles de encajar porque no siempre lo particular expresa lo universal.
(sigo)
La imagen idealizada de Cristo no es más que un arquetipo, pero por eso mismo funciona, porque elimina los anclajes temporales y en una ciudad donde se convive a diario (lo sé, he vivido allí) con esta imagen, era obvio que se iba a producir esta reacción.
(ya termino, lo juro)
¿Por qué? ¿Por qué hoy, Día de los Inocentes, celebramos la matanza salvaje de cientos de niños gastando bromas? ¿Acaso nos hemos vuelto todos locos?
Pues sí, efectivamente.
¿Me seguís en un mini-HILO? 🧵
Como un Saturno devorando a sus hijos para evitar ser depuesto del trono, así Herodes el Grande mandó pasar a cuchillo a todos los menores de dos años de la ciudad de Belén y sus alrededores. Ellos eran el futuro amenazante, la prueba de su propia mortalidad.
Y, sin embargo, ¿qué hay menos amenazante que una criatura? ¿Qué hay más limpio que esa carne rosada y esa mirada grande? ¿Dónde hay mayor inocencia que en la niñez?
Yo os lo diré: en la locura.
Hay algo doloroso en la manera de entender el cuerpo masculino de los siglos XVI y XVII, una rotundidad de héroe, una sacralidad entreverada de espanto, una belleza que roza la catástrofe. Es atronadora como el mar, como el Océano.
¿Venís conmigo a Florencia?🧵
1/11
En los Jardines de Boboli, sobre el espejo verde del agua se alza un titán de casi tres metros, el padre de todos los ríos, de todos los mares, de todos los manantiales y pozos profundos como diría Homero. Es Océano. Y es Giambologna.
2/11
Sin embargo, a pesar de su tamaño o su potencia, es contenido, casi tímido, con su enorme mano cubriendo ligeramente su sexo. Desde una base mínima, inquietándonos como quiere el Manierismo, reina sobre el paisaje y sobre nosotros.
A sus pies, sus hijos.
3/11
Puede que no me creáis, pero también las sombras deslumbran; sombras tan densas y espesas que nos dejamos engullir por ellas como corderos fascinados, tan persuasivas que hasta la luz nos resulta un lugar incómodo y frívolo.
Pero la luz es la LUZ.
¿Venís conmigo?
Dentro HILO 🧵
Si habéis pasado por la Galería de Colecciones Reales os habréis dado cuenta: la Salomé de Caravaggio es como un pozo oscuro y prodigioso que atrae la mirada, la voluntad, el asombro y los suspiros de todos los visitantes.
Pero no vengo a hablaros de Caravaggio...
...sino de ellas, la "Herodías y Salomé" de Gerard Seghers que luchan a su izquierda por hacerse un hueco en vuestro afecto y vuestra memoria.
Y méritos no le faltan, os lo aseguro. Al lado de los tierras, los negros y los ocres de Caravaggio, el lienzo de Seghers parece arder.
Estás rota. No importa lo que digan mis ojos, yo sé que estás rota. Sé que te rompió el odio, que hombres como hienas se repartieron tus pedazos, que cientos de kilómetros separan tu corazón de tu mirada, que apenas sí eres un fantasma.
Yo contaré tu historia.
HILO 🧵
Tu misma existencia es un misterio. Aventuran los que de esto saben que eres obra del escultor Francesco Laurana y que te hizo en Nápoles hacia 1475 a imagen de una princesa que nunca llegó a ser reina. Su nombre —tu nombre, quizás—, Ippolita Maria Sforza.
Hija de los duques de Milán o, lo que viene a ser lo mismo, hija del poder, pagaste el peaje por serlo siendo casada con el hijo de un antiguo enemigo: Alfonso de Aragón, duque de Calabria y príncipe de Nápoles. Nunca dejarías de ser una extranjera en aquella corte.