Más de 2.300 años llevan mirándose y todavía no se han cansado.
Ella es Tanchvil Tarnai, él Larth Tetnies, los esposos de Vulci que terminaron, sin saber cómo ni por qué, en la sala del Museo de Bellas Artes de Boston.
¿Queréis saber un poquito más sobre ellos?
¿Mini-hilo? 🧵
Su tumba fue excavada en 1846 en la necrópolis de Ponte Rotto, en la antigua ciudad etrusca de Vulci (provincia de Vitervo). El área había sido regalada por el papa Pío VII a Lucien Bonaparte, hermano del emperador. El poder inclinándose ante otro poder más grande.
Por desgracia, los métodos de excavación -o mejor sería decir saqueo- del s. XIX hacen que hoy sea imposible saber en qué tumba se hallaron. Lo que sí sabemos es que no estaban solos. Con ellos dormía el sueño de los justos ella, Ramtha Vishnai, la madre de Larth.
Él es su marido, Arnth Tetnies y no, no está enterrado junto a su esposa pues el sarcófago es estrecho y solo tiene capacidad para un cuerpo. ¿Qué fue de él? Quizás muriera lejos de Vulci, quizás ella muriera antes y él encargó el sarcófago como una petición de espera...
Porque en el cuerpo del sarcófago, en el frontal, los vemos reunidos y tomados de la mano. Hay quien dice que es una alusión al matrimonio, otros que es un reencuentro en la otra vida, de ahí que él llegue con el bastón de caminante y ella lo reciba.
Es posible pues los laterales cortos nos hablan de un viaje; un hombre por un lado y dos mujeres por otro montados en sendas bigas. En todo caso, una declaración de intenciones al más puro estilo etrusco: la familia persiste más allá del tiempo.
Curiosamente, este sarcófago -que debería ser más antiguo que el de los jóvenes y hermosos Thanchvil y Larth- está datado unos 30 años después, entre el 300 y el 280 a.C.
¿Por qué? Quizás porque, en una de esas trampas que gusta de poner el destino, ...
fuera el matrimonio joven quien muriera antes.
Serían entonces los padres quienes encargarían el maravilloso sarcófago, tan íntimo y tan delicado que ni siquiera cubren su desnudez con una manta sino con la "tebenna" de él, con su manto.
Sin embargo, no todo es dulzura. Las paredes del sarcófago son pura lucha, ya sea de jóvenes a pie o a caballo, de griegos contra amazonas y los sugerentes relieves de los laterales cortos: dos leones abatiendo un toro y dos grifos devorando a un ciervo.
Dos luchando por la vida.
Sea como fuere, el sarcófago de Vulci es una de las más elegantes, más silenciosas, más justas y hermosas representaciones del amor traspasando las fronteras de la muerte. Casi como un poema en travertino.
O quizás lo sea.
Ingrid Rowland, "Marriage and Mortality in the Tetnies Sarcophagi", Etruscan Studies. Journal of the Etruscan Foundation, vol. 11, 2008.
P. Segal y Mei-An Tsu, "The eternal embrace: conserving the Tetnies sarcophagi", Apollo, 1/02/2013.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
“La razón es enemiga de toda grandeza", decía Leopardi.
Y quizá sea cierto. Quizá trasponer los límites sea una locura, quizá los héroes, los sabios y hasta los santos no fueran más que viajeros a bordo de la Nave de los Locos.
¿Venís conmigo a la locura?
Pues dentro HILO🧵
Empezamos nuestra historia en las calles de Toledo, en el rincón donde se emplazaba el Hospital del Nuncio Viejo, institución fundada en 1483 y dedicada a recoger y dar asilo a los locos de la ciudad, no para curarlos, sino para darles techo y alimento y sacarlos de las calles.
Pequeñas, insalubres, con más vocación que medios, este tipo de instituciones conoció un enorme auge en el siglo XVI para luego desaparecer, aunque aún hoy nos siguen murmurando su antigua existencia en los nombres de las calles: de los Orates, de los Locos, de los Inocentes…
Quien no entienda que el Barroco es una puesta en escena del poder, que mire cómo los Colonna hicieron del suyo una auténtica apoteosis.
Pero no es este tipo de poder del que quiero hablaros...
¿Venís a un mini-mini HILO? 🧵
A ambos extremos de la Sala Grande de la Galleria Colonna se abren dos salas más pequeñas que guardan píldoras de un poder menos estruendoso, pero, quizás, más duradero: el que ejerció un solo hombre sobre una idea, la de la belleza.
Esta es la Sala della Colonna Bellica y, si os fijáis bien, veréis cómo en sus paredes se produce una especie de milagro de la transubstanciación y el mármol se convierte en óleo.
Asomarse a una obra de arte es asomarse a un pozo. Y si ese pozo lleva el nombre de Gustav Moreau y huele y sabe a fin de siglo, entonces preparaos para los demonios que puedan salir de ahí.
Señoras, señores, afilen sus colmillos porque hoy se come carne cruda.
Dentro HILO 🧵
Poco se podía imaginar Piranesi cuando grabó su Foro de Nerva en 1757 que poco más de un siglo después se convertiría en el escenario de una abominación, que entre sus piedras desmoronadas se desmoronarían también las leyes naturales más básicas.
En 1865, Gustav Moreau situaba allí su propia versión de la muerte de Diómedes, el loco rey de Tracia que alimentaba a sus cuatro caballos con carne humana. Vencido por el virtuoso Hércules, fue arrojado a sus propias bestias para que lo devoraran.
No hay azul como el azul de Fra Angelico, ni color que nos serene como él ni que nos ponga tan extrañamente de acuerdo. Porque eso es el azul, el color del consenso, de la reflexión y la serenidad.
También de la tristeza.
En este #BlueMonday, venís conmigo?
Pues dentro HILO🧵
¿Por qué este color que a nadie disgusta se asocia a la tristeza? Si es el color del cielo, del mar, de los ojos bonitos...
Desde la Baja Edad Media es, además, el color femenino por excelencia, consagrado a la Virgen María como trasunto de la gloria celeste en la tierra.
Añádele una luz dorada y tendremos la femineidad que no asusta, la que no tienta, la más serena y domesticada de todas. El modelo perfecto de mujer sin traza de pecado ni de peligro.
"ENTRE MIEDO Y SPERANÇA".
Cuando Prospero Alessandri pidió a Moroni que lo retratase, no solo quería dejar constancia de su buena planta, sino de su sabiduría. Él es el hombre imperturbable, el sabio que nada teme pues nada espera y es que, como decía Séneca: ... ⬇️
«de todo [...] huye el sabio, ya que él no necesita saber cómo se vive en la esperanza o en
el miedo».
¿Os parece original? Pues no lo era en absoluto.
(sigue)
Esa idea, la de vivir al margen de los deseos que no son sino fuente de insatisfacción y miedo pues están destinados a no verse cumplidos (si no, no serían deseos, preguntad a Bataille), toma su forma más perfecta en una divisa: "NEC SPE, NEC METU".
¿Cómo se explica lo inexplicable? ¿Cómo se habla de lo que lo que se nos escapa de tan grande, de tan hondo como es? ¿Cómo se cuenta un misterio?
La respuesta es simple, guardando SILENCIO.
¿Venís conmigo y con Miguel Ángel?
Pues dentro HILO 🧵
Se dice que, cuando en 1589 Felipe II encargó a Lavinia Fontana esta Virgen del velo, la pintora se inspiró en la Madonna de Loreto rafaelesca (copia en el Louvre) y en la Madonna del velo de Sebastiano del Piombo.
Y yo me pregunto, ¿de verdad esto es así?
Lo cierto es que ahí está el velo, ese que la Virgen llevaba y con el que envolvió a su Hijo según la tradición piadosa.
La lectura, sin embargo, va más allá del tierno juego entre madre e hijo. Ese velo es lo que encubre el misterio o, dicho en palabras de San Agustín:...