¿Somos conscientes de la capacidad del arte para manipular los hechos históricos y grabarlos en nuestra memoria, convenientemente modificados?
Acompáñame en este pequeño hilo.
Un ReFluzo de #FluzoRíos donde veremos cómo se maquilló el cruce histórico de un río famoso.
El acto de cruzar un río hoy es algo trivial en muchos lugares, gracias a las infraestructuras viarias y a las de canalización de las corrientes.
De hecho, es posible que crucemos varios ríos en el autobús de camino al trabajo o a clase sin percatarnos.
Pero en la retórica política, el acto de cruzar un río ha quedado tradicionalmente asociado a una iniciativa audaz que cambia el curso de la historia.
La culpa, como la de tantas otras cosas, la tuvo Julio César y su historia del paso del Rubicón.
Hoy Néstor (@antigua_roma) nos ha contado en #FluzoRíos el valor simbólico y estratégico de los cursos fluviales en la época romana, hablándonos del Rin y el Danubio y de como Trajano convirtió su cruce de este último río en parte de la retórica de su poder.
Siglos después, Emanuel Gottlieb Leutze pintó en 1851 el cuadro que hemos visto al principio del hilo.
Representa a George Washington cruzando el río Delaware. Enfrentándose de forma épica a su futuro y al de Estados Unidos.
Pero lo que vemos en este cuadro es muy poco creíble.
La imagen está romantizada. La pose es tremendamente teatral. La cantidad de gente en esa balsa es exagerada, porque se inspira en los referentes pictóricos de su siglo.
Se busca un dramatismo que manipule sutilmente el gesto histórico y lo haga icónico y muy épico.
Apenas cinco años después se empezó otra versión, pintada por George Caleb Bingham.
Resulta menos retórica. Menos teatral y mucho menos icónica.
Representa un hecho histórico que su protagonista quizás no sabía que lo era.
Es más verosímil, pero NO necesariamente más cierta.
Ambos cuadros son evocaciones.
Esto es algo fundamental que debemos entender: el arte producía iconos visuales. No estaba pensado para contar los hechos "como sucedieron".
Esta versión más actual del ilustrador Mort Künstler da otra vuelta de tuerca hacia un mayor realismo.
Un mismo hecho puede ser representado de muchas formas.
Puede haber sutiles diferencias o cambios de enfoque tan drásticos como para que notemos todas las diferencias implícitas, como en los cruces de los Alpes pintados por Jacques-Louis David y Paul Delaroche.
Así que recuerda:
- El arte es una creación, no necesariamente un documento veraz.
- Algo verosímil que aparezca en una obra de arte no tiene por qué ser un hecho histórico.
- El arte ha sido y sigue siendo una herramienta de embellecimiento y manipulación de la historia.
Espero que os haya gustado este ReFluzo.
Si os ha interesado, se agradece un RT en el primer tuit para que llegue a más gente.
Recordad que podéis ver de nuevo #FluzoRíos y cualquier episodio del programa:
👉rtve.es/play/
Imágenes: Mount Vernon, Wikimedia y RTVE.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
"Bajo ninguna circunstancia deberá el monumento ser expuesto al aire libre".
Veamos las condiciones exactas que Egipto y la Unesco acordaron con España para la donación del templo de Debod.
Y que España se empeña en incumplir.
HILO
#TemploDeDebod
En 1968 España recibió de Egipto el que seguramente sea el mayor regalo patrimonial de su historia: un templo egipcio.
Un regalo tan inusual (hoy sería impensable) se debió a la importante colaboración española en la International Nubian Campaign.
Esta campaña es probablemente el mayor hito de la historia del salvamento del patrimonio cultural.
Más de 50 países colaboraron con Egipto durante veinte años para rescatar decenas de monumentos que, de lo contrario, habrían quedado sepultados por el Lago Nasser.
¿Sabías que a Victoria del Reino Unido le escandalizó tanto el David de Miguel Ángel que para no ofender a la reina le fabricaron "ropa interior"?
HILO🧵
En el siglo XIX se hicieron en Florencia copias de yeso del David de Miguel Ángel, entre otras razones para estudiar ubicaciones alternativas para la famosa escultura.
La segunda de esas copias fue enviada a Londres como regalo para la Reina Victoria.
La copia se mandó en tres cajas de madera a través del puerto de Livorno. Desplazar el yeso a Inglaterra finalmente sería más caro que producir la propia figura.
Cuando llegó, la Reina lo donó como regalo al nuevo South Kensington Museum (hoy V&A).
El presidente Macron ha anunciado, entre otras reformas de calado para el Louvre, que se llevarán la Gioconda para una sala propia, con entrada separada del resto del museo.
¿Esto es bueno? ¿Malo?
Veamos
A estas alturas nadie puede obviar que los alrededor de ocho millones de personas que cada año pasan por el Louvre no caben en esta sala.
La mayoría quieren verla. Están en su derecho.
Lo han pagado.
Pero la calidad de la experiencia es lamentable.
Cuando en 2019 se la llevaron temporalmente a otra ubicación por las obras en su sala habitual, el Louvre vivió algunos de sus momentos más caóticos de toda su historia como museo.
Fingir que es una obra normal de un museo normal es engañarse.
Hemos hablado en el programa del Marqués de Sade, una figura histórica "controvertida".
El propio proceso de preparar esta sección es un ejemplo perfecto de un concepto muy mal entendido en historia.
Hablemos de PRESENTISMO.
#ReFluzo de #FluzoSexo 🧵
¿Cómo se hace una sección de El Condensador de Fluzo?
A principios de otoño recibí la noticia de que continuaría en esta 5ª temporada, y me encargaban una sección para el primer episodio, sobre sexo en la historia, para hablar del Marqués de Sade.
Los profesionales de la historia, ante ciertos temas, encendemos automáticamente nuestra batseñal: podríamos llamarla, coloquialmente, la alerta de presentismo.
Un personaje histórico con implicaciones en el presente, como Sade, siempre debe encenderla.
El turismo masivo sin control amenaza a Roma como nunca antes: con el Jubileo de este año 2025 se esperan treinta millones de personas peregrinando a la ciudad, que se añadirán a un volumen de turistas similar al de todos los años.
Lo nunca visto. 🧵HILO
Para hacernos una idea de semejante marea humana, aunque no hay cifras fiables de turistas, se considera que la ciudad más visitada del mundo en 2024 (Bangkok o Estambul) recibió unos 20-22 millones de visitantes.
En Roma este año se prevé (al menos) triplicar esa cifra, pero reconocen que podrían ser muchos más.