Hoy, 3 de abril, nació JOSÉ HIERRO (f. 2002), poeta del desarraigo y lo existencial.
“La poesía se escribe cuando ella quiere.”
“El ritmo es lo que hace a la poesía persuasiva y no informativa.”
“Llegué por el dolor a la alegría. Supe por el dolor que el alma existe.”
“Aquel que ha sentido una vez en sus manos temblar la alegría no podrá morir nunca.”
“Cómo andar, sin nostalgia, el camino, soñando dos sueños distintos mientras en torno el amor se desploma.”
Gran parte de su vida transcurre en Cantabria.
Su familia se trasladó a Santander cuando José tenía dos años.
Allí cursó los estudios elementales e inició la carrera de perito industrial, que se vio obligado a interrumpir en 1936.
Al finalizar la Guerra Civil fue detenido
y procesado por pertenecer a una «organización de ayuda a los presos políticos» e ingresó en prisión, donde estuvo hasta el mes de enero de 1944, en que fue puesto en libertad en Alcalá de Henares.
En la cárcel desarrolló un profundo crecimiento en lo personal e intelectual, desplegando una gran actividad creativa. Allí reconoció haber descubierto a la generación del 27, a través de la antología de Gerardo Diego, su «padre espiritual».
Recuperada la libertad se trasladó a Valencia con José Luis Hidalgo y allí se dedicó a escribir.
Participó en la fundación de la revista “Corcel”, y perteneció, junto con Ricardo Gullón, al grupo fundador de la revista “Proel”, donde publicó _Tierra sin nosotros_, el primer
libro de poemas, en 1947.
Ese año obtuvo el Premio Adonais de poesía por su segunda obra, _Alegría_.
Volvió a Santander, y trabajó en muy distintos oficios: conferenciante, tornero, listero, profesor, redactor jefe de las revistas de la Cámara Agraria...
En 1949 contrajo matrimonio con María de los Ángeles Torres y publica _El viento del Sur_.
Poco después se trasladan a Madrid con sus dos hijos mayores.
Allí trabaja en el CSIC, en la Editora Nacional, el Ateneo; colabora en diversas revistas, en Radio Exterior
de España y Radio 3.
Se incorporó a Radio Nacional de España, hasta su jubilación, en 1987.
También colaboró con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Sus siguientes publicaciones fueron: _Con las piedras, con el viento_ (1950); _Quinta del 42_ (1953);
_Antología poética_ (1953); _Estatuas yacentes_ (1954); _Cuanto sé de mí_ (1957); _Poesía del momento_ (1957); _Poesías escogidas_ (1960); _Poesías completas, 1944-1962_ (1962); _Libro de las alucinaciones_ (1964); _Antología_ (1985); _Emblemas neurorradiológicos_ (1990);
Antología poética (1990); _Agenda_ (1991); _Antología poética_ (1993); _Sonetos, 1939-1993_ (1995); _Nombres propios_ (1995); _Música_ (1998) _Cuaderno de Nueva York_ (1998, “obra cumbre de la poesía de finales de siglo”, según Lázaro Carreter); _Antología poética, 1936-1998_
(1999) y _Sonetos completos_ (1999) y _Guardados en la sombra_ (2002).
Además fue autor del libro en prosa _15 días de vacaciones_ y de un texto filosófico, _Problemas del análisis del lenguaje moral_ (1970).
Otra de sus facetas artísticas fue la pinturas.
José Hierro dedicó buena parte de su vida a ella, cuyo lenguaje conocía en profundidad.
Su primera crítica la realizó en 1944, a la obra de Benito Ciruelos.
Hierro era un poeta de expresión austera y simple, que no solía recurrir a metáforas ni utilizar un léxico complejo.
Creía en la “oportunidad” de las palabras, su adecuación al entorno poético, más que en su belleza.
Vocablos sencillos, cotidianos, reforzados en su significado por el contexto poético.
Empleó una gran variedad de métricas, sin desdeñar el verso libre.
Su obra se caracteriza por reflexionar sobre lo sencillo, en la línea de Blas de Otero o Gabriel Celaya, con la influencia de Gerardo Diego siempre presente.
Uno de los símbolos de la poesía de Hierro es el mar, metáfora de la eternidad, sin pasado ni presente, encarnación del
instante que el poeta quiere atrapar.
Otro símbolo fue la música, parte esencial de su poesía; ante todo música de las palabras, extensión de la vida.
A medida que avanzó en su vida fue evolucionando desde las cuestiones reivindicativas hacia lo existencial y metafísico.
Recibió numerosos galardones, además del citado Adonáis de 1947:
-El Premio Nacional de Poesía (1953).
-El Premio de la Crítica (1958, 1965 y 1999).
-El Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981).
“Teniendo en cuenta el intenso valor lírico de su obra, que
supone a la vez un testimonio histórico y una actitud ética merecedores de público reconocimiento”.
-Fue nombrado «Hijo Adoptivo de Cantabria» en 1982.
-Premio Nacional de las Letras Españolas (1990).
-Premio Reina Sofía de Poesía (1995).
-Doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (1995).
-Premio Cervantes (1998).
-Miembro de la Real Academia Española, desde el 8 de abril de 1999.
-Doctor honoris causa por la Universidad de Turín (2002).
Dejo una crítica de mi padre en @elcultural, del libro _Cuentos reunidos_ (edición de S. Sanz Villanueva. UPJH, San Sebastián de los Reyes. 214 pp, 2012), sobre su prosa literaria, publicada en el Suplemento de la semana 4/10-I-2013, en archivo adjunto:
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy, 30 de mayo, nació Howard Winchester Hawks, HOWARD HAWKS (f. 1977), guionista, productor y director.
“Tengo diez mandamientos. Los nueve primeros dicen: ¡no debes aburrir!”
Su estilo personal era consistente y respetaba siempre el marco conceptual de cada Género cinematográfico, desde los años 20 a los 70.
Sus películas fueron protagonizadas por los actores más notables de la industria cinematográfica estadounidense y tuvieron mucho éxito,
pero fue considerado allí como un artesano del Cine y poco más, hasta que los críticos y cineastas de “La nouvelle vague” francesa (1960-1970), comenzaron a estimarlo como uno de los autores esenciales de Hollywood.
Hoy, 29 de mayo, falleció JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (n. 1881), poeta español y Premio Nobel de Literatura, en 1956.
Su lírica evolucionó desde las últimas derivaciones del Modernismo hacia una poesía a la vez emotiva e intelectualista.
Tras cursar el bachillerato en el colegio de los jesuitas de Puerto de Santa María (Cádiz), ingresó en la Universidad de Sevilla para estudiar Derecho,
carrera que abandonó para seguir su vocación artística.
Aunque inicialmente quiso ser pintor, pronto se orientó hacia la poesía, animado por la lectura de Rubén Darío y los escritores románticos.
Sus primeras colaboraciones en la revista madrileña "Vida Nueva" fueron acogidas
Hoy, 24 de mayo, HA FALLECIDO Anna Mae Bullock, TINA TURNER (n. 1939), cantante de R&B, Soul, Pop y Rock, durante 5 décadas, conocida como "The Queen of rock and roll".
Tina Turner nació en una familia de aparceros en la zona rural de Tennessee.
Empezó a cantar en la adolescencia y, después de mudarse a St. Louis, Missouri, se sumergió en la escena local de rhythm-and-blues.
Conoció a Ike Turner en una actuación de su banda, los “Kings of Rhythm”, en 1956, y pronto se convirtió en parte del acto, cuando el batería, Gene Washington, le dio un micrófono durante una pausa y, tras oírla cantar, la incorporaron como vocalista invitada ("Little Ann").