Hoy Lunes Santo es un buen día para recoger y comer la exquisita y saludable ensalada de paniquesillo, chipi chapa..., sámaras tiernas de los olmos o negrillos, oms, zuarrak..(Ulmus). Poseen potentes sustancias antibacterianas para potenciar el sistema inmune.
¡ SUPERALIMENTO!
Comiendo una riquísima y tierna ensalada de frutos de olmo. Sabe mejor que la lechuga. Se recoge "ordeñan" de la rama, se lavan y se echa sal, aceite y vinagre. En el Bulli te cobraban una pasta. Pero no es solo deliciosa. Posee un prodigioso valor medicinal contra la neumonía.
También se comen cocidas, a modo de espinacas y rehogadas con ajo como verdura de potaje cuaresmal. Si a veces padeces infecciones respiratorias es un super alimento para grandes y pequeños, sobre todo por estas fechas. Eso sí, es mejor comer las que recoges en el mismo día.
Valen todas las especies de olmos de nuestras latitudes, salvo las del escaso Ulmus laevis y el exótico Ulmus americana, que son pelosas y con pedúnculo, que las hace bastas
El espectro antibacteriano gram negativo de las biomoléculas de los olmos es impresionante (Ulmolactonas. El tradicional suministro de hojas de olmo (fueya l'uelmu en asturleonés) al rancho de los animales domésticos era un potente seguro contra la tuberculosis del bacilo de Koch
Ulmus laevis (negrillo de agua, olmo pedunculado) con sus características sámaras de borde ciliado y con pedúnculo alargado y estrecho. Hoy Jueves Santo 2023 en la Pradera, Benavente (Za). Se trata de un árbol autóctono, como ha comprobado el Dr.Ingeniero y académico Luis A. Gil
Muchos parques urbanos en España fueron antiguas dehesas tradicionales y mesteñas de álamos negros u olmos (Ulmus minor) y que mantienen el nombre de Alameda. Es el caso de la Dehesa de la ciudad de Soria, el parque del Capricho de Madrid, el Retiro, la Alameda de Osuna y mil más
La dehesa de Hortaleza, la de Canillas (Madrid), Canillejas.. fueron curiosas dehesas de olmos con numerosas fuentes, refugio de rebaños de ovejas hasta 1980 pero que también fueron pasto de toros trashumantes, que recorrían la región por la Cañada de los Toros hacia Somosierra.
Plantación de olmos resistentes a la grafiosis en la ETSIIAA de Palencia por el Ingeniero de Montes Dr.Joaquín Navarro (director actual de nuestra escuela) en la primavera de 2019 (izquierda) y hace unos días (derecha). Este año han empezado a producir gran cantidad de sámaras.
En toda esta vega del río Carrión, entre Palencia y Calabazanos existió una enorme dehesa comunal de olmos con rodales de robles, fresnos, etc, hasta su desamortización por Madoz en 1850. Era el Soto de Santillana, uno de los bosques más grandes de la actual provincia de Palencia
El venerable olmo de Terque (Almería), ejemplo de árbol de concejo, antaño presente en todos los pueblos, ciudades y ermitas, al que la grafiosis, el cemento y el asfalto asestaron golpes mortales.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Alcornoques muertos en Doñana. Los protectores metálicos que se colocaron en las repoblaciones no valieron para nada. Los aborígenes me dicen: "el palmito y el lentisco chupan mucho agua y el chaparro (alcornoque) se seca y se muere. Antes se le hacía siempre un rozo"
Hace tres meses en Doñana observé aterrorizado un cementerio de alcornoques. Hasta hace 50 años se podaban, descorchaban, redileaban y se hacían desbroces, quemas de matorral pirófito y laboreos. Se prohibió todo. Ahora están así, muertos, incluso en suelos frescos con helechos
@Agencia_FARO @ingdemontes @IngForestal50 @IngMontesCyL @forestalesponfe @IngMontesAndal @MontesUPM @La_UPM @UPV @upvehu Una de las actividades de mantenimiento de las dehesas de alcornoques y pinos de Doñana era la fabricación de carbón vegetal y cisco de ramas en las peculiares BOLICHERAS. Esta extracción resulta imprescindible para que los árboles resistan todo tipo de perturbaciones del clima.
El gran auge del cultivo del olivo (Olea europaea) y el aceite de oliva fue con el imperio romano en España
Este impresionante relieve hispano romano de la recolección extra de las olivas es del siglo 3-4 y está en el museo arqueológico de Córdoba (Corduba en tiempos romanos).
El fecundo y original escritor hispano romano gaditano Lucio Moderato Columella en sus afamados libros de agricultura detalla con gran conocimiento y detalle el cultivo del árbol en la Bética y la manera de obtener el Oleum olivae en los trujales
@ETSIIAAPalencia @ETSIAMCordoba @MontesUPM @etsiaab @IngForestal50 @IngMontesAndal @CiapcCba Millones de ánforas y botellas de la Bética de aceite de oliva extra, pero también de la Tarraconense, llegaban a Roma y la Península Itálica. Hay montañas de restos de estos recipientes que avalan esta enorme industria y cultivo.
Visitar las ruinas del Monasterio de Moreruela (Tierra de Alba,Reyno de León), devastado tras la brutal desamortización liberal del XIX del infausto Mendizábal produce una inmensa pena. Una de las joyas del arte, la cultura y la naturaleza de Europa reducida a la más triste ruina
Santa María de Moreirola fue refundado en el siglo XII a partir de uno de los remotos centros monásticos que se declararon en tiempos de Alfonso III (siglo IX), llegando a ser uno de los más destacados focos espirituales y culturales de la Edad Media del Císter en España.
"La obra más grande de nuestra arquitectura medieval"
Chueca Goitia
Moreruela ocupa un lugar tan preeminente en el desarrollo de la arquitectura del siglo XII que bien puede juzgarse irresoluble el problema de lo ogival en León y Castilla sin su conocimiento.
Los pueblos antiguos y prerromanos de Andalucía criaban cerdos hace más de 2500 años, alimentándose mayoritariamente de sus ricos productos cárnicos, hasta el punto de que se encuentran muchos restos en yacimientos arqueológicos. El oficio de porquero o "subulcus era de prestigio
El escritor hispano romano Lucio Moderato Columela (de Cádiz nada menos) en sus libros de Agricultura explica con gran detalle la cría de cerdos de diversos tipos y la montanera en los robledales, encinares y montes de su tierra, tal como se sigue haciendo ahora. Jamón del bueno!
Entre los pueblos célticos de Beturia y Lusitania por Extremadura, Portugal, Huelva, Sierra Morena...aparecen documentados los apreciados puercos *(PORCOM en lengua protocéltica en las inscripciones antiguas). Incluso bajo la invasión islámica comían cerdo ibérico en cantidad.
El indio apache Geronimo se llamaba José Gerónimo Moteso Chagori y ERA ESPAÑOL, no solo hablaba lenguas indias y castellano. Nació en Arizpe (Sonora) en junio de 1821, unos meses antes de que México se independizara, por lo que nació con todos los derechos legales de un español.
En 1851, los revolucionarios mexicanos, dirigidos por el criollo llamado coronel José María Carrasco atacaron el campamento apache donde estaba su familia. En la masacre, la esposa de Gerónimo, Alope, sus tres hijos y su madre Catalina fueron asesinados brutalmente y sin motivo
Así firmó el gran guerrero hispano Gerónimo cuando fue encarcelado y exhibido como un animal por los gringos en sus últimos años
'Por San Matías,
entra el sol por las umbrías'
Hoy es San Matías apóstol.¡Felicidades!
(Foto: umbría de Valderrobledo, Monte el Viejo, Palencia, hoy, preciosa con la nieve)
En las umbrías, laderas orientadas al norte y noreste, la nieve perdura varios días después, mientras se regala ( funde lentamente), facilitando la infiltración en el suelo impermeable, como estos terrenos margosos con yeso en el Cerrato
Moricandia moricandioides, crucífera gipsófila y endémica, propia de terrenos yesosos, entre la nieve en el Cerrato, en un terreno previamente removido.