El escritor colombiano Juan Gossaín recibió una carta muy especial.
La escribía un profesor rural y le pedía uno de sus libros para su biblioteca. Hasta aquí todo normal.
Pero lo que leyó a después, no lo podía creer:
Su biblioteca era un burro.
Bienvenidos al Biblioburro.
Decía Alejo Carpentier que lo maravilloso, en América Latina, se encuentra en lo pintoresco de las ciudades, en el desorden, en la naturaleza...
Pero se le olvidaba una cosa.
Lo maravilloso también se encuentra en las personas.
Esta historia comienza como todas las buenas historias... con una pregunta:
¿Quién de vosotros tiene un libro en casa?
La pregunta la lanzaba Luis Soriano a su clase en el pequeño pueblo de La Gloria, en Colombia.
Él esperaba que alguna mano alzase, pocas, pero alguna.
Sin embargo, el resultado fue nulo.
Ninguno de sus chicos y chicas tenía un libro en casa.
La región había sido castigada por la guerra y poseer un libro era un lujo.
Un lujo que para un maestro, como él, se antojaba una herramienta.
Una herramienta que servía no solo para aprender a leer, sino para saber que había más vida más allá de aquellas montañas.
Pero había un problema, los niños ya tenían bastante con andar hasta la escuela como para llevar "lectura pesada", como la llama Luis, hasta sus casas.
Él no tenía coche o moto, pero sí dos burros.
Alfa y Beto (Quiero pensar que si Alfa y Beto tienen una cría, se llamará Delta)
Así que ni corto, ni perezoso Luis se fabricó unas librerías-alforjas (ojo al diseño, que es digno de estudio) y se montó en su burro lleno de libros.
Al principio, los vecinos se reían de él. Le decían que el carnaval ya había pasado.
Pero a Luis le daba igual.
Su aventura Quijotesca... o más bien Sanchesca... bien valía un par de mofas.
Porque sabía que en sus alforjas guardaba un secreto... el de la cultura.
Un niño que lee un libro, no es igual que un niño que nunca ha leído uno.
Por eso ponía a disposición sus 70 libros, todos los que tenía, a sus alumnos.
Pero tenía la esperanza de que el libro que le pedía a Juan Gossaín fuera el 71.
Sin embargo, la carta impresionó tanto a Gossaín que decidió que un solo libro no bastaría.
Le ofreció 5.000 libros.
Así, realmente, podría hacer la labor que llevaba tantos llevaba ansiando: llevar la cultura hasta cualquier parte de su región.
El biblioburro lleva funcionando desde hace 25 años y Luis es toda una institución en su comunidad.
Ahora ya no va solo, ha constituido una red de biblioburros que luchan contra el analfabetismo por Colombia.
Y no reparte libros únicamente entre sus alumnos, lleva sus libros a muchas escuelas que esperan ansiosos su llegada.
(Poned el sonido y escuchadles gritar)
Además, el biblioburro ha abierto sucursales en muchas partes del mundo.
Seguimos de paseo por las tipografías de las estaciones de Berlín para conocer su historia.
Hoy viajamos hasta la estación de Anhalter Bahnhof, con una tipografía que todos podemos reconocer fácilmente: es Nazi.
Pero nos tenemos que hacer dos preguntas: ¿Por qué reconocemos esta tipografía como nacionalsocialista? ¿Y por qué se mantiene en esta estación hoy en día?
Para contestar a estas preguntas, nos teníamos que ir a la guerra, pero no a la que pensáis. A una guerra que duró más de 300 años: la guerra de tipologías.
Una guerra que comenzó con un libro.
Bueno con un libro no... con el libro que lo cambió todo: La biblia de Gutenberg.
No fue el primer libro impreso por Gutenberg, pero sí el más importante. Fue el primer texto que se imprimió de forma masiva, es decir, un libro que por primera vez iba a leer mucha gente.
Como Gutenberg quería que sus libros se parecieran lo máximo posible a los libros escritos a mano, decidió utilizar una fuente que fuera similar a los textos litúrgicos (además de que era pequeña y estrecha y le permitía imprimir pocas páginas), por eso eligió la tipo: Textura.
Esta fuente tipográfica se hizo popular, en el sentido de que el pueblo la entendía, por eso cuando en 1517, Martín Lutero clavó sus 95 tesis en la iglesia de Wittenberg, lo hizo con la fuente Fraktur, una fuente que evoluciona de la Textura de Gutenberg:
Así, las nuevas biblias impresas en alemán (y otros idiomas) utilizaban la Fraktur siguiendo los pasos de Lutero.
Pero... Pero..
Las biblias que se imprimían en latín utilizaban la fuente Antiqua, la tipografía que pronto adoptaría el resto de Europa, tanto para el latín como para sus lenguas autóctonas.
Así, durante más de 300 años, las dos fuentes rivalizaron en los países de habla alemana.
Dependiendo de la región y la religión, se adoptaba una y otra.
Hasta que en el siglo XIX llegó la época de las reivindicaciones nacionales y la creación de Alemania.
Por supuesto, dentro del movimiento nacional alemán, se tomó la fuente Fraktur como la tipografía propia de Alemania. Otto von Bismark, el gran precursor de la idea de nación, se vanagloriaba de leer solo textos en Fraktur.
Por eso, cuando Hitler llegó al poder, la tomó como la fuente del partido Nazi.
Todos los textos, carteles y octavillas del nacionalsocialismo, utilizaron la fuente Fraktur.
Era su tipografía... ¿o no?
Porque en 1941, Hitler declaró que esa tipografía era judía (cosa que por supuesto no era) y pedía abandonar esta tipografía.
La razón estaba muy clara, según Hitler "En 100 años, toda Europa leerá en alemán" y no podían hacerlo en la Fraktur que resultaba un obstáculo a la hora de leer.
Por eso prefería la Antiqua, fuente que toda Europa conocía y que permitía hacer llegar su propaganda.
(nota a pie de página, cuando veáis a alguien con un tatuaje nazi con la típica tipografía gótica, le podéis decir que Hitler prohibió esa fuente por judía, por las risas)
Y no es casualidad que Anhalter Bahnhof mantenga esa tipografía. Esta estación fue la gran estación de los años 30 y 40 en Berlín. Se dice que cada dos minutos salía un tren de sus andenes.
Y también fue el lugar más triste de la época.
Desde allí salieron los trenes cargados de judíos berlineses hacia los campos de concentración.
Por eso, cuando la estación fue destruida en la II GM, se rehizo una parada de tren nueva, pero en la superficie se dejó el antiguo pórtico gigante que servía de entrada a la estación, porque para los alemanes, el pasado nunca deber ser olvidado, tanto para lo bueno como para lo malo.
De ahí, que sea habitual encontrar la fuente Fraktur en muchas estaciones de Berlín creadas en aquella época.
Aquí os dejo unas imágenes de las diferentes tipografías, porque en este formato X solo me permite subir una foto, pero os recomiendo que leáis estas historias en IG (@yosoycorra) donde si puedes ver todas las fotos.
Por estas estaciones y algunas más, viajan mis personajes de El escritor y la espía, mi última novela que habla de trenes, espías y, sobre todo, literatura:
En Berlín, hay un puente en el que dos luces juegan al piedra-papel-tijera durante toda la noche.
Y no lo hacen por jugar, sino por recordar una vieja historia berlinesa.
Jugad conmigo en este hilo de #berlinespobreperosexi
El 9 de noviembre de 1989 cambió la historia de Berlín. Es el momento que el muro cayó y, por fin, los vecinos pudieron reencontrarse casi 40 años después.
El muro se derribó en casi toda la ciudad, pero aún queda un lugar que fue el símbolo de la separación durante años.