Hoy celebramos el día del libro, buen momento para hacer #MiPaseo recordando a una mujer, gran estudiosa de la lengua española, gran defensora del feminismo y partidaria de una educación sin discriminación, entre otras muchas cosas. Estoy hablando de María Goiry (1873-1954)
Aprovechamos este recorrido por su vida, visitando un interesante exposición que tenemos ahora en La Casa del Lector en el Matadero de Madrid. (hasta el 15 de septiembre)
María nace el 29 de agosto de 1873 en Madrid, en la c/ Goya donde vivía su madre, Amalia Goyri y su abuela. Amalia, era una mujer culta que educó a su hija divinamente, que le hablaba en francés y que fue capaz de establecer un horario para impartirle clases.
Le inculcó que el ser mujer no le impediría realizar sus proyectos.
Sin duda, acertó con su método. Apuntó a la niña a clases de dibujo y a clases de gimnasia, algo “raro” en aquellos momentos para una niña.
A los 12 años entra a estudiar en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, conseguirá los títulos de “Comercio” y el de “Institutriz”. En el Instituto Cardenal Cisneros, en 1892 y por libre, consigue el título de Bachillerato.
María quería estudiar en la Universidad Filosofía y Letras, para ello consiguió un permiso del Ministerio de Fomento ya que hasta la fecha no se había matriculado ninguna mujer y en la Universidad de Madrid no sabían como gestionar esta situación tan sumamente rara.
¡Ahora bien!, este permiso era para asistir como oyente. Llegaba a la facultad y el bedel la acompañaba hasta el despacho el despacho del Decano, nunca sola por los pasillos, ejem. El Decano y ella iban juntos hasta la clase, donde se tenía que sentar en el primer pupitre, sola.
En 1893 conseguiría matricularse de forma oficial en la Universidad Central y 1896 se licencia. Se doctora en 1909.
María asiste las conferencias que se celebran en el Ateneo y en una de ellas (1896) conoce al que será su marido: Ramón Menéndez Pidal .
Él preparaba su tesis doctoral sobre “Don Juan Manuel” y ella una edición crítica de “El Conde Lucanor”
Una de las facetas mas importantes de María Goiry, fue su labor como profesora de literatura y pedagoga de niñas y jóvenes, siempre insistiendo en la importancia de la cultura.
No paraba de trabajar, daba clases, escribía, y seguía estudiando. Una de sus aficiones fue las excursiones al campo que hacía con su grupo de amigos y con su futuro marido.
María dio clases de Lengua y Literatura en la Residencia de Señoritas, y en el Instituto Escuela.
María y Ramón se casaron el 5 de mayo de 1900 y se marcharon de luna miel…¿Dónde? Pues donde va a ser, a hacer la ruta del destierro de El Cid. Bastante normal, teniendo en cuenta que eran unos investigadores apasionados de la obra El Cantar de Mío Cid
En este viaje comenzaron a recopilar datos para su Romancero de tradición oral. Este tema, a María le ocupó parte de su trabajo, llegó a realizar un manual del encuestador, para llevar un registro ordenado de los datos que, en sus viajes iba recopilando.
Otro tema imposible de separa de su vida fue el estudio de la vida y la obra de Lope de Vega. publicó cuarenta y dos estudios y reseñas en destacadas revistas de investigación; “yo fui la última conquista de Lope”, afirmaba.
1927 Ramón es nombrado director de la RAE
El matrimonio tendrá 3 hijos, Jimena, Ramón y Gonzalo. Ramón morirá siendo aún un niño y Jimena seguirá los pasos de su madre, continuará investigando junto a su marido Miguel Catalán. El tercer hijo fue Gonzalo destacando como geógrafo y fotógrafo.
y llegó la guerra, Ramón se tiene que exiliar, la familia se separa forzosamente, intentan reunirse todos en Estados Unidos , pero resulta imposible. Ramón volverá a España terminada la guerra, en el 39.
Se emite una terrible acusación sobre todos los miembros de la familia, por haber formado parte de la ya mencionada renovación de la escuela. Aquí está las barbaridades que ponía esta acusación...
La dictadura franquista obliga a María a abandonar el proyecto educativo en el que llevaba trabajando toda su vida, se cierra la Escuela de Señoritas, y el Instituto Escuela. Pero María continuará su trabajo incansable, siempre pendiente de su archivo del Romancero y escribiendo
obras como: “La Celia de Lope de Vega” , “De Lope de Vega y del Romancero” y “Los romances de Gazul”.
El 28 de noviembre de 1954, María Goyri muere en Madrid. Su marido Ramón Menéndez Pidal, dirá: “Su falta me deja en completo desconcierto"
Su nieto fue Diego Catalán, filólogo y Catedrático de Universidad.
Su sobrina fue María Teresa León, escritora de la generación del 27.
Muchas gracia por acompañarme en este paseo por la historia de una gran mujer, creo que poco reconocida.
No nos hemos cansado mucho pero no vamos a perder las buenas costumbres y antes de irnos a descansar, podemos tomarnos una pequeña merienda. Espero que no os importe empezar ya con las rosquillas de San Isidro.
Buena semana para todas y todos. Como siempre os digo, compartir es muy bonito, no dejéis de hacerlo.
Perdonad por las fotos, había una luz espantosa y unos preciosos cristales, ejem.
¡Salud!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy en #miPaseo toca excursión. Llegaremos en tren hasta Palencia para intentar conocer un poco mas esta “bella desconocida”. Llegar en tren es bastante cómodo pues la estación te deja en un punto muy céntrico de la ciudad. Hemos llegado fresc@s y empezamos a caminar.
Cruzando los jardinillos de la estación está el convento de San Pablo. Tiene 2 entradas una de ellas rematada por una gran espadaña. Frente a la entrada lateral, nos reciben unos capuchinos de semana santa que toca el tararú, típico instrumento de la semana santa palentina.
Este convento se comenzó en el s.XIV, no se remata hasta el XVI. Desde fuera se aprecia el tamaño de la iglesia con el ábside que corresponde a la cabecera de la nave central. Si entramos veremos restos de la antigua iglesia, motivos góticos y partes renacentistas.
En #MiPaseo, hoy mas que caminar lo que voy a hacer es contaros una curiosa historia de un curioso personaje madrileño.
Puede que much@s lo conozcáis, se trata del Perro Paco. Paseando por las calles de Madrid podemos encontrar su estatua, colocado recientemente.
Lo han colocado en la calle Huertas, detrás del Ministerio de Sanidad. La verdad no sé que hace allí, porque el perrito se paseaba por la Calle de Alcalá en los años 80 del siglo XIX.
El perro Paco era un perro callejero que un 4 de octubre entro en el café de Fornos, en la calle Virgen de los Peligros, esquina Alacalá. Estse café, fue un local muy popular, abrió en 1870. Aquí acudían todos los "modernos" de la época" para celebrar sus tertulias.
En #MiPaseo, hoy comprobaremos el porqué de aquel lema que figuraba en el mas antiguo de los escudos de Madrid, allá por el siglo XII que decía "fui sobre agua edificada...."
Un paseo que vuelve a estar lleno de naturaleza y de historia. Nos acercaremos a La Dehesa de la Villa.
Si algo destaca en la Dehesa de la Villa es el recuerdo que ha dejado en esta zona el viaje de agua de Amaniel.
Creo que o mejor será entender como eran los viajes de agua.
Madrid tiene un río, el Manzanares, pero no se utilizó como agua potable porque además de no ser de buena calidad, quedaba muy bajo respecto a la ciudad haciéndose bastante complicado la distribución del agua.
En esta tarde de domingo toca #MiPaseo, esta vez será tranquilo, daremos una vuelta por la Plaza Mayor. Me he dado cuenta que no hemos paseado por este lugar tan emblemático de Madrid. Podemos repasar un poco de su historia, recorreremos sus entradas y conoceremos sus anécdotas.
En principio fue la Plaza del Arrabal por encontrarse a las afueras de la ciudad. Se trataba de una plaza irregular y abierta, donde se celebraba el mercado.
Antonio Sillero será el que realiza la 1ª Casa de la Panadería, allá por 1589. El diseño era de Francisco de Mora.
La Casa de la Panadería será el origen de la Plaza Mayor. Se levanta en el lado norte de la plaza del arrabal, será la panadería con un pósito y un almacén donde se distribuiría el pan de la corte, con esto se intentaba controlar los precios del pan y evitar revueltas por escasez
#JuevesDe Arquitectura entremos en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza para darnos un paseo lleno de belleza.
No está muy claro el origen de esta fortaleza. Se dice que en Saraqusta (Zaragoza) Abderramán III decide levantar aquí un campamento militar, esto sería en el año 935.
Mas tarde, en el siglo XI, Al-Muqtádir hace en este mismo lugar un palacio. Tan ricamente decorado que lo llamaron Castillo de la Alegría y Salón del oro.
#MiPaseo de hoy seguirá por la Villa de Vallecas. Nos vamos a ir a la zona mas "nueva", al ensanche y para llegar allí pasaremos por la Calle Martín Muñoz de las Posadas para admirar uno de los murales mas interesantes del barrio. El mural llamado "El Espíritu de la Montaña"
El autor, conocido como Sixe (Sergio Hidalgo Paredes) nace en Barcelona en 1975, hay obras suyas repartidas por todo el mundo. Él lo define así: “La representación de la montaña en el muro evoca una gran fuente de energía, un lugar mágico y energético donde el ser humano
se reencuentra con su Yo más ancestral. La unión en armonía de infinidad de elementos que funcionan como un engranaje perfecto y nos recuerdan que nosotros también formamos parte de ella" Este mural forma parte de una serie con el mismo tema que ha representado en otras ciudades