Nuevo personaje apasionante de la historia andalusí. Otra mujer intelectual con una historia de película. Señoras y señores, les presento a Lubna de Córdoba
Nació esclava en una familia de esclavos cristianos en Media Azahara, en la corte de Abderramán III. Se sabe muy poco de su biografía y no sabemos cómo terminó de escriba en la biblioteca de Córdoba. Tampoco eso era algo tan excepcional, pues allí habia 170 mujeres copistas.
Pues era tan espabilá que pasó de escriba a administradora de la biblioteca de Córdoba y ahí llamó la atención de Alhaken II, uno de los monarcas que más se han preocupado por la cultura en los reinos hispánicos (y del que casi nadie se acuerda) y la liberó de esclava.
Dentro de la corte de Alhaken II, Lubna desempeñó labores de gramática, poetisa, secretaria personal, copista, matemática y calígrafa, por lo que hay investigadores que han propuesto que se haya unido en la figura de Lubna a varias personas diferentes.
Voy a decir lo mismo que diría mi madre de un caso así. Qué si hubiera sido un hombre el que hiciera todo eso seguro que nadie se plantearía que él solito lo hiciera, en plan Leonardo da Vinci pero como era una mujer, ya entonces tenían que ser varias porque una sola imposible.
El caso es que Alhaken tenía un encargo especial para Lubna, que recogiera cuantos más saberes fueran posible, por lo que la mandó a El Cairo, Damasco y Bagdad para recopilar libros que trajera a Córdoba. La biblioteca de la capital albergó 500.000 libros.
Lubna no trabajó sola sino que le dio la oportunidad a otra mujer de acompañarla como ayudante. De ella solo sabemos que se llamaba Fátima.
El destino le tenía preparada a Lubna ser la fundadora de la biblioteca real de Medina Azahara.
Por desgracia, con la temprana muerte de Alhaken y el ascenso de Almanzor, todo su trabajo se perdió cuando éste en el 979 quemó la biblioteca. Lubna murió exiliada en un palacio Carmona 6 años después (aunque en un palacio se exilia cualquiera, las cosas como son)
La cantidad de figuras apasionantes (y no solo de hombres, ya veis a Wallada y a Lubna) casi desconocidas que hay en Al-Andalus es escandalosa. Seguiremos hablando de ellas hasta que saquen una serie sobre ellos.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Siempre digo que el mozarabe es la lengua española más desconocida, pero hay una más invisible aún... Y no se habla en España. Le dedico mi primer hilo del año al sefardí, ladino o judeo-español
¿Qué es el ladino? Pues vamos a ver primer qué no es. No es una modalidad del castellano sino una lengua diferente. El castellano del siglo XV se dividió en 2. El que se siguió hablando en España y el que los judíos se llevaron fuera. Al no haber contacto, evolucionaron diferente
Tampoco tiene nada que ver con el mozarabe. Más allá de que ambos se escribieran en alfabeto hebreo. El mozarabe se extinguió siglos antes de 1492 y es una evolución paralela al ibero-romance.
¿Cómo era la navidad en Alandalus? ¿La celebraban, siendo un país islámico?
Pues resulta que sí, con tradiciones parecidas alas actuales pero otras diferentes. Vamos a verlo.
Para empezar, aún en época de Abderramán III, la mitad de la población seguía siendo cristiana (el resto se repartía entre musulmanes y judíos) por lo que la impronta del cristianismo fue fuerte en la creación de la identidad cultural andalusí.
En los calendarios islámicos aparece señalada la navidad como fechas festivas, así que la celebraban cristianos y musulmanes (de los judíos no tengo información, pero imagino que nadie se pierde una fiesta)
En navidad había dos fiestas que se celebraban: nochebuena y nochevieja.
Preparando Halloween! Os habéis fijado alguna vez si alguna personalidad andalusí tiene hoy mausoleo o enterramiento? Solo hay una excepción, que la dejamos para el final. Sabemos que los emires y califas se enterraban en un mausoleo familiar, que ha desaparecido llamada rawda.
Las investigaciones actuales lo sitúan bajo la zona más occidental del actual seminario de San Pelagio. Quizá debajo aún esté las ruinas del mausoleo y los cuerpos de Abderramán III, Alhaken II y todos los demás. O no... Esperad al final y el maravilloso giro de guión
Almanzor se cree que está enterrado en el patio del convento de Santa Isabel, en Medinaceli, construido sobre la alcazaba andalusí en 1528. Impensable que se pueda estudiar y excavar.
Vamos a hablar de topónimos andalusíes. La península está repleta de nombres de localidades de origen árabe: Guadalajara, Almería, Albacete, Alcalá, Gibraltar... Es imposible citarlos todos porque son muchísimos!
En otros casos se mezcla una parte árabe con otra romance: Albuñol (la viña), Guadalupe (el valle del lobo) o uno muy curioso que es El viso del Alcor, que sería algo así como "El mirador de la colina". El participio del verbo ver lo conocemos precisamente gracias al Viso
Tanto o más nombres que en árabe los hay en romance. Han sido una gran fuente de conocimiento del vocabulario en romance andalusi (Durante mucho tiempo, el principal). La mayoría hacen referencia a accidentes geográficos (Montiel: montecito) pero los hay más "elaborados"
El origen del abecedario está en los jeroglíficos egipcios. Es decir, cada letra es una abstracción de una figura, de una representación realista. Aunque están tan evolucionadas que en la mayoría de los casos no sé intuye el origen, todavía hay letras que si. Vamos a verlo.
Casi todos los alfabetos del mundo tienen un mismo origen: el alfabeto fenicio. Este a su vez es una simplificacion del protosinaítico (que se basa en el egipcio). Tomaron una palabra egipcia y se quedaron con la primera letra. Si baitu era casa, su símbolo sería la B.
El alfabeto latino es una adaptación del etrusco, que a su vez se basa en una de las variedades del griego. De todas las letras, seguramente la que más se asemeje a su "dibujo" original sea la A. Proviene de 'alpu (buey) y es la cabeza de un buey al revés.
Seguramente nunca habríais imaginado la importancia que tuvo la comunidad judía andalusí para el conocimiento que tenemos hoy de la lengua romance. Pues lo fueron todo. De no ser por ellos... sabríamos del romance andalusí lo mismo que del íbero. O sea, entre poco y nada. Hilo va
Al romance andalusí generalmente se lo ha visto como la lengua de los cristianos mozárabes. Como fue la lengua vernácula de Al-Andalus, también tiene la etiqueta de lengua islámica. Lo que nadie espera es que casi todos los hitos del romance andalusí los protagonizan judíos.
Para empezar, fue el hebraista Samuel Miklos Stern quien descubrió las jarchas en una sinagoga perdida de Egipto en 1948. Hasta entonces, se sabía que existía esa lengua, pero ese descubrimiento permitió conocerla, con su sintaxis y su conjugación verbal.