Matamala señala que "la dictadura tuvo una inflación anual desatada (79,9% de promedio)", que "la dictadura entregó a Chile con 68% de pobreza" y que "la inversión en salud descendió a apenas 2% del PIB". Estas citas omiten información, exageran, y carecen de contexto. Abro hilo.
Partamos con la inflación. No hay que ser economista para darse cuenta que durante la dictadura la inflación cayó desde 500% hasta un promedio de 20%.
La inflación desatada es la que provocó Allende.
El promedio que cita Matamala esconde esta realidad. data.worldbank.org/indicator/FP.C…
Cuando se calcula la inflación promedio del período 1980-1990 (es decir, quitando la inflación "heredada" de Allende), Chile alcanza un notable 21,8%.
Esta inflación promedio es la segunda más baja de Sudamérica.
*WB no incluye las cifras de inflación de Argentina y Venezuela.
Cuando comparamos con décadas anteriores de la historia de Chile, vemos que la inflación promedio de los 80s (21%) no solo es una drástica disminución con respecto a los 70s (200%), sino que es incluso menor a la inflación de los 60s (28%) y 50s (38%) cliolab.economia.uc.cl/BD.html
Sigamos con la pobreza. Matamala afirma que "la dictadura entregó a Chile con 68% de pobreza".
Matamala exagera la cifra de pobreza citando la medición de pobreza de 1990 bajo la metodología actual (2017).
La cifra de pobreza de la época era de 38,6%. …rio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/p…
Además, Matamala dice "la dictadura entregó a Chile con 68% de pobreza", pero ¿cuál era el nivel de pobreza en 1973? Matamala omite esta cifra.
Es imposible sacar conclusiones sobre la evolución de la pobreza durante el período si no se mencionan cifras comparables.
Con respecto a salud, es legítimo mencionar la disminución de la inversión en salud a 2% del PIB.
Sin embargo, ¿cuál era la inversión en salud como % del PIB en 1973? Nuevamente Matamala omite esta información, por lo que no es posible comparar ni sacar conclusiones.
Adicionalmente, cuando analizamos la salud del país (en cualquier período) me parece más informativo hablar de "outcomes" de salud (ej, expectativa de vida) más que del gasto en salud (el gasto en salud puede aumentar perfectamente sin tener impacto en la vida de las personas).
La expectativa de vida al nacer en Chile aumenta desde 64 a 73 años entre 1973 y 1990.
Durante el período Chile superó a Venezuela y a Argentina, quedando solo superado por Uruguay como el país de la región con la expectativa de vida más alta. data.worldbank.org/indicator/SP.D…
La mortalidad infantil en Chile también dismiunye fuertemente entre 1973 y 1990, desde 76 a 19 muertes infantiles por cada 1.000 nacimientos.
En este indicador Chile queda como el mejor país de la región, tras superar a Argentina, Uruguay y a Venezuela. data.worldbank.org/indicator/SH.D…
Cuando hacemos análisis económicos y sociales del país, ya sea del período de la dictadura o de otros períodos de la historia de Chile, no basta con citar cifras al voleo. Es importante entenderlas, mirarlas en contexto y hacer las comparaciones adecuadas. Subamos el nivel.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El abogado @RodRettig señala en @Sinfiltros_tv que “habían más pobres en el año 90 que en el año 73”, citando al Prof. Arístides Torche, la Transformación Económica de Chile. Luego dice “lo reto a que me rebata con argumentos citando la fuente”.
Rettig está equivocado. Abro hilo.
En economía, como en todas las ciencias, es crucial que las cifras sean comparables para poder sacar conclusiones como las que saca @RodRettig .
Si las mediciones de pobreza para distintos años usan metodologías distintas, no es posible hacer comparaciones.
¿Qué dice el Prof. Arístides Torche en la Transformación Económica de Chile?
Dice que, usando la metodología del “Mapa de la Extrema Pobreza en Chile”, la pobreza era de un 21% en 1970 y de 14% en 1982 (en plena crisis de la deuda).
Es decir, la pobreza cayó un 33% en 12 años.
La columna de hoy de @DMatamala se llama “La industria del miedo”.
Más bien se debería llamar “La industria de las fake news”.
Matamala difunde una interpretación incorrecta de los informes internacionales y omite información relevante para fundamentar sus argumentos. Abro hilo:
Primero, según Matamala el informe de Morgan Stanley afirma que de ganar el apruebo, “el resultado debería reducir la incertidumbre política para los empresarios, promoviendo la inversión”.
La frase está incompleta y omite información que cambia radicalmente su significado.
¿Qué es lo que realmente dice Morgan Stanley?
Dice que la EXCLUSIÓN de las propuestas más riesgosas del borrador debería promover la inversión.
Es decir, como el borrador es “menos malo” de lo que se esperaba, los inversionistas deberían volver a invertir.
(1/6) ¡Para sentirnos orgullosos! América Latina elige a Chile 🇨🇱 como el país que mejor ha manejado la crisis del COVID-19 🙌.
Chile 🇨🇱 y Uruguay 🇺🇾 destacan como los únicos países de la región con una aprobación superior al 70% 💪.
(2/6) Además, la aprobación al manejo de la pandemia en Chile 🇨🇱 aumentó 33 puntos desde la última medición, desde 43% a 76% ⬆️.
Por su parte, la aprobación al manejo de la pandemia cayó en Uruguay 🇺🇾, Cuba 🇨🇺, Argentina 🇦🇷, Peru 🇵🇪 y Brasil 🇧🇷.
(3/6) Es interesante destacar que Bolivia 🇧🇴 (89%), Argentina 🇦🇷 (82%) y Perú 🇵🇪 (81%) son los países que más aprueban la gestión chilena para manejar la pandemia 👍.
Por otro lado, la aprobación más baja a la gestión de Chile 🇨🇱 viene de los mismos chilenos (60%) 😅🤦🏻♂️.
(Hilo) Hace una semana el banco JP Morgan 🇺🇸 publicó un informe destacando la estrategia de Chile para enfrentar el coronavirus.
El día de ayer emitió una nueva nota sobre Chile 🇨🇱, titulada “Baja Mortalidad Sigue Apoyando la Estrategia del País”
Abro hilo sobre este informe:
(2) El documento destaca los siguientes puntos de la estrategia chilena:
1.Estrategia intensiva de tests ✅
2.Buena información para la toma de decisiones ✅
3.Baja tasa de letalidad ✅
(3) Estrategia intensiva de tests:
Al día de hoy, Chile ha realizado 2.872 tests por millón de habitantes, mientras que Corea, EEUU e Italia han hecho 8.723, 5.331 y 11.929 respectivamente.
Sin embargo, estos países llevan más días que Chile desde el primer contagio confirmado
(Hilo) Según la London School of Hygiene & Tropical Medicine, @LSHTM 🇬🇧) Chile 🇨🇱 sería uno de los países líder en testeo y reporte de casos de #COVIDー19
Chile estaría reportando aprox el 89% de los casos sintomáticos, siendo el 4to de 58 países en este indicador (tras 🇳🇴🇮🇱🇦🇺)
(2) El estudio señala que estimar la tasa de letalidad dividiendo el nro de muertes por el nro de contagios confirmados a la fecha estaría sesgado por 2 motivos: 1. Demora en la confirmación de muertes. 2. Subreporte de contagios reales.
(3) Al corregir estas limitaciones los autores logran estimar el % de casos sintomáticos de COVID-19.
El estudio utiliza una tasa de letalidad (CFR) de referencia de 1%-1,5%. Si el país tiene una CFR mayor, esto sugiere que estaría reportando una fracción de los casos totales.
Los países que han logrado enfrentar exitosamente el coronavirus han sido líderes en testeo masivo. ¿Cómo está Chile? Abro hilo:
¿Cuántos tests habían realizado Chile y otros países a 27 días del primer caso de coronavirus?
🇨🇱 32.906
🇮🇹 12.014
🇰🇷 7.342
🇺🇸 2.214 #Covid_19
(3) Si ajustamos por población y calculamos la cantidad de exámenes procesados por millón de habitantes obtenemos lo siguiente:
🇨🇱 1.680 exámenes x millón de habs
🇮🇹 199 exámenes x millón de habs
🇰🇷 143 exámenes x millón de habs
🇺🇸 7 exámenes x millón de habs