En 1990, unas inundaciones asolaron Japón. Murieron 14 personas.
El país no podía arriesgarse a que se repitiesen en una zona urbana tan poblada como Tokio, así que construyeron una maravilla: La Catedral de las Tormentas.
Estas últimas semanas hemos visto lo salvaje que puede ser una tormenta.
(Y lo tonta que puede ser alguna gente, por cierto).
Como se ve en los videos de Molina de Segura, las tormentas fuertes pueden desencadenar crecidas relámpago, de consecuencias siempre peligrosas y, a veces, devastadoras.
Idealmente, la mejor solución para absorber este tipo de inundaciones sería tener unas ciudades más porosas. Que permitiesen un drenaje más eficaz y más natural.
En China está llevando a cabo un proyecto muy ambicioso llamado "Ciudades Esponja" que, precisamente, busca introducir una mayor superficie de suelo naturalmente drenante que permita tanto acumular agua como evitar inundaciones.
A mucha menor escala, en ciudades como Vancouver se están adoptando intervenciones quirúrgicas con una filosofía similar: hacer que las ciudades sean menos impermeables.
Porque ese es el verdadero problema de la mayoría de las ciudades occidentales: están recubiertas de una película impermeable de pavimentos, hormigón o asfalto.
Es algo normal, porque son muchos años (y muchos siglos) de sistemas que han necesitado esas capas impermeables: calzadas, canalizaciones de gas o eléctricas, túneles, ferrocarriles subterráneos...
Por eso, cuando en 1990, Japón se vio azotado por una temporada de inundaciones especialmente virulentas, la solución no podía ser "espongizar" la ciudad, porque eso llevaría demasiado tiempo.
Lo que hicieron fue construir un sistema MONUMENTAL de drenaje: el G-CANS
Construido entre 1992 y 2006, el G-CANS (cuyo nombre oficial es Canal de Descarga del Área Metropolitana Exterior) es una formidable obra de ingeniería que recoge el agua de las posibles crecidas de TODA LA ZONA METROPOLITANA de Tokio. Eso son más de 5.000 km2.
El sistema seis silos de contención colosales.
Y cuando digo que los silos son colosales, es que lo son: cada uno tiene 35 metros de diámetro por 65 de altura.
Es decir, que dentro de cada uno cabría la Estatua de la Libertad.
Pero los silos solo son el sistema de captación: la joya del G-CANS es el estanque de tormentas.
Una sala de más de 13.000 m2 de superficie por 25 de altura sujeta por 59 pilares masivos de hormigón.
El G-CANS no solo es capaz de evacuar 200 TONELADAS de agua por segundo, el sistema de bombas permite que en esa evacuación solo llegue el agua limpia, pues el agua sucia del primer contacto con los asfaltos se queda en la membrana de depuración.
Pero el G-CANS no es único en el mundo, hay muchos otros estanques de tormentas. Y de hecho, el más grande del mundo está bajo el municipio madrileño de Arroyofresno.
(Estanque que, por cierto, se construyó en parte como consecuencia de la tormenta de junio del 95 que obligó a suspender la final de la Copa del Rey entre el Depor y el Valencia)
Todos estas construcciones son formidables obras de ingeniería, sí.
Pero hay algo distinto en el G-CANS. Algo que han entendido desde las propias oficinas turísticas de Japón. Porque ese estanque también es una atracción turística que, además, se puede visitar.
Y tiene todo el sentido, porque el espacio del tanque del G-CANS también es de una belleza sobrecogedora.
Por eso, a mí me gusta llamarlo la Catedral de las Tormentas.
(Pero, ¿dónde está la belleza?)
¿Está en la similitud con otras cisternas hipóstilas como la MARAVILLOSA Cisterna Basílica de Estambul?
¿O incluso con la penumbra sublime de la Mezquita de Córdoba?
No lo sé.
Puede ser, desde luego, pero a mí me gusta pensar que, cuando el ser humano se enfrenta a estos espacios, se pone en contacto con algo *distinto* al propio concepto de la arquitectura.
Porque la arquitectura es, por definición, la construcción de espacios para el ser humano.
Y esto no está concebido para nosotros.
Tal y como yo lo veo, la belleza de la Catedral de las Tormentas de Tokio aparece cuando nos damos cuenta de que ese espacio es a lo que siempre ha aspirado la especie humana.
Nuestro intento (¿nuestro triunfo?) por controlar lo incontrolable.
Si os ha gustado el hilo de hoy, no olvidéis hacer RT al primer tuit, y también podéis dejarme un FAV o un follow, comprad mi novela o regaladme un refugio anti-inundaciones!
Hace diez generaciones, el odio y la xenofobia dejaron a una etnia sin tierra y les obligó a vivir en el agua.
200 años después, sus tataranietos construyeron el campo de fútbol más bonito del mundo (gracias a Maradona).
Os cuento la historia en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️
Como nos enseñó Gerardo Olivares en su divertidísimo documental/no documental "La Gran Final", un Mundial de fútbol afecta a la vida hasta en los lugares más remotos: el Sahara, la Amazonía o el desierto de Gobi.
hay veces en las que un acontecimiento deportivo universal altera la vida y cambia el territorio del lugar más insospechado.
Especialmente cuando en ese acontecimiento se produce uno de los momentos más bellos y más decisivos de la historia del deporte.
El Museo Judío de Berlín es uno de los lugares más emocionantes que existen.
Quizá porque no es realmente un edificio, es una cicatriz de hormigón y tiniebla construida por un hijo del Holocausto.
Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
La primera vez que Daniel Libeskind pisó Nueva York llegó en avión.
Tenía 13 años y era un niño prodigio de la música. Un virtuoso del acordeón que venía a la Gran Manzana junto a otro niño prodigio: el violinista Itzhak Perlman.
Juntos llenarían el Carnegie Hall.
La segunda vez que llegó a Manhattan fue en 1960, el año siguiente.
Hizo el viaje en barco junto a toda su familia y todas sus pertenencias.
El joven Daniel sabía que llegaba a Estados Unidos para quedarse.
A las 21:45 del 13 de noviembre de 2015, cuatro terroristas del Estado Islámico entraron en la sala Bataclan de París y abrieron fuego indiscriminadamente contra las 1500 personas que asistían a un concierto de la banda Eagles of Death Metal.
Todo el mundo ha emitido ya su opinión PERO OS FALTABA LA MÍA, que es la que verdaderamente necesitáis para cuñadear a gusto en la cena de Navidad.
¿POR QUÉ LA RESTAURACIÓN DE NOTRE DAME ES EQUIVOCADA?
(Y no es porque esté muy limpia).
🧵⬇️
Lo primero es lo primero: este hilo es una respuesta a este otro que escribió mi buen amigo @itineratur, en el que afirma que a él le gusta mucho como ha quedao Notre Dame.
Aquí es importante señalar que a @itineratur le gusta mucho todo lo francés: la Torre Eiffel, el Arco de Triunfo, las baguettes, rendirse a los nazis a la primera de cambio...
A veces se nos olvida que los pueblos y ciudades donde vivimos no existen porque sí.
La mayor parte de nuestra experiencia como habitantes depende del territorio donde se construyó el lugar donde vivimos hace cien, quinientos, mil o dos mil años.