En el lugar más frio e inhóspito de la Tierra, la Antártida, hay una cápsula del tiempo con características extraordinarias. Allí existe un lago a casi 4 km de profundidad que estuvo aislado del mundo exterior durante millones de años.¡Viajamos al Lago Vostok!¡Abro hilo!👇😯❄️🧊
El lago Vostok es un lago subglacial, el más grande los casi 400 que se conocen en la Antártida.
Su nombre es debido a que está relativamente cerca de la base Vostok. Allí se registró la temperatura más baja de nuestra historia con -89,2ºC en el mes de julio de 1983.
Las aguas de este lago están a casi 4 km de profundidad por lo que para poder llegar hasta él hay que perforar.
Pero ¿Cómo es posible que el agua con estas temperaturas siga en estado líquido ahí abajo?
¿Hay vida?🤔💭
El lago contiene un ambiente sellado bajo el hielo durante millones de años, en unas condiciones probablemente parecidas a las del océano cubierto de hielo de la luna Europa de Júpiter o de Encélado de Saturno.
Este lugar lleva aislado del mundo como mínimo 15 millones de años, pero su edad es aún superior.
Se sabe que en el continente antártico era mucho más templado, incluso con follaje tropical exuberante y vida salvaje floreciente.
Pero hace decenas de millones de años las masas terrestres de Australia y Sudamérica se separaron gradualmente de la Antártida, creando un anillo de mar abierto alrededor del continente más austral.
(📷J. P. Klages, Alfred-Wegener-Institut)
Como consecuencia de ello, una corriente oceánica masiva comenzó a rodear el polo desviando corrientes cálidas hacia el norte lejos de las costas de la Antártida.
(📷Universidad de Granada)
Sin agua tibia para poder moderar la temperatura se desarrolló una especie de costra de hielo polar sobre las tierras que antes aglutinaban bosques.
Después, millones de años después nos encontramos así, con este lago bajo todo ese hielo. Un "superviviente" de lo que existió.
Al principio se pensó que el agua no se había renovado nunca pero se supo que el agua del lago es de congelación continua y que se deja llevar por el movimiento de la capa de hielo. Es reemplazada por agua fundida de otras partes de la capa de hielo en condiciones de alta presión
Más o menos se sustituye cada 13-14.000 años.
Además, ahí abajo hay una absoluta oscuridad, temperaturas de -3ºC, una gran y tóxica concentración de oxígeno en el agua, escasez de nutrientes y una presión 360 veces mayor que la atmosférica.😯
Hay varias teorías para explicar que el agua siga líquida, una es la propia presión que tiene provocada por el peso del hielo sobre el lago que hace que no se solidifique el hielo.
Otra podría ser el calor geotermico del interior de la Tierra que calienta las rocas del lago.
El lago tiene, además, unas condiciones de sobresaturación de oxígeno y nitrógeno con unas concentraciones unas cincuenta veces más altas que las que normalmente se encuentran en los lagos de agua dulce ordinarios de la superficie terrestre.
Además, tiene mareas y una anomalía magnética importante causada posiblemente por un adelgazamiento de la corteza terrestre en la zona.A partir del 2001, un grupo de científicos estadounidenses comenzó a sobrevolar el lago Vostok a baja altura para estudiar su actividad magnética
Pero ¿hay vida? En 1998, los investigadores de la base Vostok perforaron hasta 100 m antes de la superficie del lago para evitar contaminación y analizaron muestras del hielo. En 2012 llegaron a la superficie del agua del lago.
Encontraron presencia de vida y en concreto ADN de 3.507 especies diferentes en este lugar.
El 94% de las secuencias eran de bacterias, y casi todo el 6% restante pertenecía a células eucariotas, que son el tipo de célula del que estamos hechos los animales y las plantas.
El descubrimiento de vida en Vostok puede tener interesantes implicaciones sobre la vida extraterrestre ya que el ambiente extremo en esas aguas puede ser simular al del inmenso océano bajo la cubierta helada de Europa, la luna de Júpiter, o de Encelado, la
luna de Saturno.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Sabías que los embalses son clave para evitar inundaciones, generar energía y protegernos frente a fenómenos meteorológicos extremos?
No son lagos artificiales ni simples depósitos de agua. Son auténticas infraestructuras de defensa. Y esto es lo que han hecho por nosotros en los últimos meses.
Te lo cuento. 👇
¿Por qué importan los embalses?
Cuando llueve mucho y de golpe (como ocurre cada vez más con las DANAs y los temporales), los embalses de regulación actúan como frenos naturales.
Almacenan el agua, regulan el caudal de los ríos y previenen desastres aguas abajo. Laminan avenidas y básicamente salvan vidas.
Según la AEMET, hasta finales de abril de 2025 las lluvias acumuladas han sido un 17% superiores a la media histórica, alcanzando los 544 l/m².
¿Resultado? La reserva hídrica nacional está a más del 77%, el nivel más alto desde mayo de 2015.
Científicos logran "revivir" al extinto lobo gigante de hace más de 12.500 años.
Te cuento la verdad sobre esta noticia y cómo la empresa lo ha llevado a cabo. ¡Abro hilo!
(📷 @colossal )
La empresa estadounidense @colossal ,conocida por su ambicioso proyecto para resucitar al mamut lanudo, acaba de anunciar el nacimiento de tres cachorros de lobo gigante, una especie extinta hace más de 12.500 años.
Sus nombres: Rómulo, Remo y Khaleesi.
(📷 @colossal )
Según el comunicado oficial, estos animales nacieron gracias a un proceso de edición genética de última generación.
El equipo de Colossal logró insertar genes clave del lobo gigante (Aenocyon dirus) en embriones de lobos modernos, utilizando como base material genético extraído de fósiles de entre 11.500 y 72.000 años de antigüedad.
(📷 @colossal )
La NASA ha estado monitoreando una extraña anomalía en el campo magnético de la Tierra.
Es la famosa Anomalía del Atlántico Sur que ha preocupado e intrigado a los científicos durante años.
Te cuento por qué ahora se vuelve a hablar de ella.🌎👇🏼
¿Qué es la Anomalía del Atlántico Sur?
Debemos saber que nuestro planeta tiene un campo magnético, una especie de escudo que nos protege del viento solar y de las partículas cargadas del espacio.
Pues bien hay una zona de nuestro planeta donde este campo magnético es mas débil y se encuentra sobre el Atlántico Sur, afectando a partes de Sudamérica, África austral y el sur del océano Atlántico.
Este sábado, 29 de marzo de 2025, el cielo se convierte en escenario de un espectáculo cósmico: un eclipse solar parcial será visible en muchas zonas del planeta.
¿Estás listo para ver cómo la Luna “muerde” al Sol?
Te cuento cómo observarlo de forma segura, en qué momento mirar al cielo… y qué son esos misteriosos “cuernos del 👿” que podrían aparecer durante el fenómeno.
El eclipse solar parcial comenzará el 29 de marzo a las 08:50 GMT y finalizará a las 12:43 GMT. El momento de mayor eclipse ocurrirá a las 10:47 GMT. Será visible desde el noreste de Norteamérica, Europa, el noroeste de África y el noroeste de Rusia.
(📷NASA)
Será visible en España y el primer lugar donde será visible serán las islas Canarias.
En Santa Cruz de Tenerife, el fenómeno comenzará a las 09:15h (hora local canaria), tendrá su máximo a las 10:04h y acabará a las 10:56h. En Barcelona, el máximo será a las 11:48h (hora peninsular), en Madrid a las 11:40h, en Bilbao a las 11:46h, en Valencia a las 11:42h y en Sevilla a las 11:31h.
Esta noche tenemos un fenómeno astronómico increíble: un eclipse lunar total, visible en medio mundo y en el que muchos países podrán ver la famosa Luna de sangre.
¿Cuándo, cómo y dónde podremos verlo? ¡Te lo cuento!👇 #EclipseLunar
Esta noche, la Luna llena del gusano se tornará roja como la sangre en un eclipse luna total que será visible en toda América, viéndose de comienzo a fin. El eclipse tendrá una duración en su totalidad de cinco horas, desde el inicio de la fase penumbral hasta su finalización.
El eclipse dará inicio a las 03:37 GMT (+1 en España) del viernes, lo que implica que, dependiendo del huso horario, en América ocurrirá durante la noche del jueves o en los primeros minutos del viernes.
La NASA ha aumentado las posibilidades de que el asteroide 2024 YR4 golpee la Tierra en 2032 a 1 de cada 32, o un 3,1 %, en comparación con 1 de cada 42 del cálculo anterior.
Pero ¿qué sabemos de este asteroide y qué riesgo hay?
¡Te lo cuento! 👇🏼
El asteroide 2024 YR4 es un objeto cercano a la Tierra descubierto el 27 de diciembre de 2024 por el sistema ATLAS en Chile.
Tiene un diámetro estimado entre 40 y 90 metros y actualmente presenta una probabilidad del 3,1% (1 de 32) de impactar nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032.
Un dato que acaba de ser actualizado y que aumenta en probabilidad con respecto al anterior cálculo.
Su tamaño es comparable al que causó el evento de Tunguska, un asteroide estimado de 50 metros que aplastó 2000 kilómetros cuadrados de bosque siberiano en 1908.