Mi nombre es Friné, nací en Tespias, Beocia, en el siglo IV a.C.
Mi verdadero nombre es Mnésareté, pero me pusieron de apodo Friné (sapo) por el color aceitunado de mi piel.
Fui la hetaira del mismísimo Praxíteles y hoy os voy a contar mi historia.
No me confundáis con una pornai, con todos mis respetos hacia ellas, yo no soy una prostituta que trabaje en un burdel.
Soy una hetaira, una mujer libre y refinada, una compañera exclusiva, culta y educada.
🎨 Alma-Tadema.
En el año 375 a.C, mi familia y yo tuvimos que huir de Beocia hacia Atenas ya que los tebanos volvieron a destruir nuestra ciudad como ya lo hicieron en la Batalla de Leuctra (enfrentamiento de Tebas y Esparta).
Allí conocí a mi amante, Praxíteles, el escultor más importante de la época.
Fui su Musa y modelo.
¿De dónde pensáis que viene la famosa curva praxiteliana?
Yo era la mujer más hermosa y sensual de la Antigua Grecia, o al menos, eso es lo que decían de mí.
🎨 Friné, Grottger.
Tanto que me comparaban con Afrodita, la más bella de entre todas las diosas.
Y en su Afrodita de Cnido me inmortalizó.
La primera estatua desnuda de una mujer de la Antigua Grecia, ¡qué valiente fue!
Un día, Praxíteles me dijo que eligiese una escultura de su taller que me la regalaba como pago a mis servicios.
Yo no tenía ni idea de cuál elegir, así que tuve una idea.
Le dije a un esclavo que cuando estuviésemos cenando gritase: ¡Fuego!
Praxíteles al escuchar esto dijo: "¡Salvad a mi Eros!".
Ya tenía la escultura que quería.
Que las guapas también podemos ser listas.
Yo no iba a baños públicos, lo que más me gustaba era soltarme el pelo, desnudarme y bañarme en el mar en las fiestas de Eleusinia; los ritos de iniciación anuales al culto a las diosas Deméter y Perséfone que se celebraban en Eleusis.
🎨 Henryk Siemiradzki.
Por lo que soy más conocida fue porque me acusaron de impiedad, lo mismo que le ocurrió a Sócrates y Aristóteles.
Toda la culpa fue de Eutias al que yo rechacé y me denunció porque dijo que hacía parodia de los misterios de la diosa Deméter cuando me bañaba desnuda.
Pradier.
Me llevaron a juicio en el Areópago; tuve la suerte de que me defendió Hipérides, uno de los diez oradores áticos de la antigüedad clásica y más respetados.
Vale y porque fue mi amante también.
Y cuando todo parecía que iba en mi contra y me iban a condenar, Hipérides me quitó la túnica que llevaba y me dejó completamente desnuda delante de todos los jueces.
🎨 Jean-Léon Gérôme.
Los jueces tuvieron miedo de mi cuerpo y de mi belleza superior, era la mismísima Afrodita y no se atrevieron a condenar a una diosa por sus supersticiones, así que me absolvieron.
🎨 Joseph Frappa. Friné les enseña sus pechos a los jueces.
Y es que para los griegos existía una palabra como verdad absoluta, la 'Kalokagathia', compuesta por dos adjetivos, καλὸς (kalòs, 'bello') y ἀγαθός (agathós, 'bueno').
Lo bello es bueno o lo que es lo mismo, nada bello puede contener maldad.
Y esa era yo.
Francesco Barzaghi.
Espero que os haya gustado.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Con motivo de la festividad de Santiago Apóstol se encienden de manera extraordinaria las Fuentes de la Granja de San Ildefonso, Segovia.
Si no has ido, debes remediarlo cuanto antes y si ya las conoces quizá te hayas fijado en la Fuente de las ranas.
En el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, declarado conjunto Histórico Monumental, Felipe V, el primer Borbón que reinó en España, decidió levantar allí un palacio y unos jardines adornados con esculturas y 21 fuentes inspiradas en la mitología clásica.
La Fuente de las ranas o Fuente de Leto es una de las más impresionantes de ver cuando está encendida porque tiene más de 60 surtidores de agua y es todo un espectáculo.
Hoy voy a hablaros de los misterios de Samotracia.
Pero antes debemos conocer un poco su religión.
Bienvenidos al mundo de los griegos.
Grecia Antigua.
Y digo los griegos y no Grecia porque la Hélade nunca formó una unidad sino que sus polis o poleis se sintieron y actuaron como unidades independientes.
La información que tenemos de la religión griega es de naturaleza literaria; no existe una "Sagrada Escritura" sino que son los poetas los que componen los cantos para los dioses, los Himnos homéricos y especialmente la 'Ilíada' que nos muestra la forma de concebir a los dioses.
Y hoy, en historias que tienes que conocer, nos vamos de viaje a la Cólquide con Jasón y los Argonautas en busca del Vellocino de oro.
Conoceremos a Medea, una maga poderosa que nos va a sorprender.
Subid conmigo a la nave Argo que nos vamos de travesía.
La aventura de los Argonautas es uno de los grandes ciclos de la mitología griega, en ella participa un importante grupo de héroes griegos como Orfeo, Atalanta, Cástor y Pólux, Heracles (aunque abandonará de camino), Hilas, Peleo... un total de cincuenta y seis.
Para hacer este hilo he recurrido a las fuentes; 'Argonáuticas', de Apolonio de Rodas y 'Medea', de Eurípides.
Voy a intentar sintetizarlo al máximo pues es un ciclo muy extenso.
Mi nombre es Hagnódice y mi deseo era ser médico, concretamente ginecóloga y dedicarme a la obstetricia.
Me preocupaba ver a mujeres embarazadas que morían por pudor a que las atendiese un hombre.
Nací en Atenas en el siglo IV a.C. y los hombres atenienses procuraban que ningún esclavo ni ninguna mujer aprendieran el arte de la medicina bajo pena de muerte.
Pero yo quería ayudar a esas mujeres que morían con sus hijos, así que pedí consejo a mi sabio padre y me corté el pelo muy corto, me vestí como un hombre y me fui a estudiar a Alejandría con Herófilo.
Ayer estuvimos paseando por la exposición de @FundacionBcja de 'Sorolla en negro' y hoy lo haremos por la siguiente sala: 'Fernando Botero, sensualidad y melancolía'.
Vamos a entrar.
Puede que te guste o te desagrade el pintor de Medellín, pero que todo el mundo sepa reconocer un Botero no lo han conseguido todos los pintores.
Él mismo, con su estilo, se ha hecho inmortal.
🎨 Caballo y domador, 1990
La primera pregunta que todos nos hacemos es ¿por qué pinta todo con tan grandes dimensiones?
Para Botero y según sus palabras "El problema de la pintura no es crear distintos temas sino hacer lo mismo que han hecho todos, pero en forma diferente".
Esta obra de Remedios Varo se titula 'Au bonheur des dames', el título está sacado de la novela de Émile Zola 'Al servicio de las damas'.
Vamos a ver qué significa todo esto.
Si conocéis un poco la obra de Remedios Varo os habréis dado cuenta de que muchas figuras no tienen piernas sino ruedas, como 'Caminos tortuosos', pintada en 1957, un año después que la que vamos a comentar.
La rueda es una representación metonímica (figura literaria en la que se designa una cosa con el nombre de otra con la que guarda alguna relación) del viaje como una experiencia que va más allá del mero desplazamiento físico.