Cuando visitamos el Foro Romano, vemos las ruinas de sus edificios públicos y de templos de época republicana e imperial. Pero... ¿qué habría debajo de esos monumentos? La solución la encontramos en un renovado museo, que reabrió en diciembre de 2021, tras años cerrado.
Hilo...🧵
Es el Museo del Foro Romano, heredero del Antiquarium Forense, iniciativa de Giacomo Boni para exponer los hallazgos de las excavaciones en el Foro Romano a principios del XX. Su sede sigue siendo el claustro de Santa María Nova, en el antiguo convento de Santa Francisca Romana.
De 1902 a 1905, Boni excavó el área del templo de Antonino y Faustina, localizando los denominados 'enterramientos pre-romúleos', datados en la Edad del Hierro (en concreto, en la fase lacial IIA, siglo X a. C.) y enterramientos infantiles de los siglos VIII al V a. C.
En las tumbas del s. X a. C. aparecen urnas cinerarias en forma de cabaña (similares a las villanovianas) con sus ajuares correspondientes: el ¿hornito? que está junto a la urna en la foto 1 es 😍. Todo se documentó con sumo cuidado, como muestran los dibujos y fotos de la época.
¿Y qué hubo entre los ss. IX y V a. C. en esta zona de lo que después fue el templo de Antonino y Faustina? Se han identificado 3 cabañas del IX a. C. junto a tumbas de niños pequeños (hasta 4 años). Sorprende el enterramiento en un tronco a modo de ataúd de med. del VII (foto 1)
Boni también excavó el santuario de Vesta, donde estuvo el fuego sagrado custodiado por las vírgenes vestales. Uno de los lugares de culto más antiguos e importantes de Roma, estaba en la esquina S. del Foro. Halló favissas (pozos con depósitos rituales) de los ss. VII al I a. C.
En estas favissas había un estrato con restos de sacrificios de animales. Y restos cerámicos: de cerámica griega, además de una curiosidad (foto 2): fragmentos cerámicos con incisiones. Letras y dibujitos que -según Boni- podría haber hecho alguna vestal del s. IV o III a. C.
Otro depósito votivo es el del Clivus Capitolinus, hallado entre el templo de Vespasiano y el de la Concordia. Así que esa zona ya era lugar de culto -al menos- desde el siglo VII a. C.
Boni descubrió el famoso Lapis Niger en 1899. Debajo de la piedra negra había un depósito votivo con diversas ofrendas. Como figuritas en bronce de kouroi (foto 1) y korai. Y el llamado Augur del Lapis Niger (foto 2), con su báculo.
Entre el templo del Divino Julio, el de Vesta y el de Antonino y Faustina se identificaron unos restos como los de la Regia. Allí, el Pontifex Maximus celebraría sus ritos y se custodiarían los Fasti y los Annales. Los adornos arquitectónicos en terracota (s. VII a. C.) son 😲
El lugar elegido para exponer estos hallazgos también fue excavado por Boni. Se trata del templo de Venus y Roma, usado en parte para construir el convento de Santa Francisca Romana. Foto 1: su exedra.
En resumen, merece mucho la pena entrar en el renovadísimo Museo del Foro. Por todas partes se indica que ha sido patrocinado por Fendi, pero no regalan bolsos a las visitantes... ☹️
Hay tanto que ver en Roma que casi no queda tiempo para el EUR, aunque se llega fácilmente en metro. Confieso que solo estuve antes en una ocasión, en los 90,y eso que he ido bastantes veces a Roma. Volví en junio para ver el Museo delle Civiltá (que integró a 5 museos).
Hilo🧵
No estoy hablando del Museo della Civiltà Romana, también en el EUR y famoso por su maqueta de la Roma imperial, que lleva años cerrado. Me refiero al Museo delle Civiltà, dedicado a las distintas civilizaciones...
Fotos del Museo della Civiltà Romana: @Wikipedia y @googlearts
Se trata del Museo de las civilizaciones, en plural. Heredero de los antiguos museos de etnografía y prehistoria (a partir de la colección de Luigi Pigorini), Alta Edad Media, África, arte oriental, incluso del museo de paleontología y mineralogía...
Siempre hay cosas que descubrir en Roma. En mi caso, ha sido la 1a vez que he ido a la Centrale Montemartini, central eléctrica de 1912 reconvertida en museo de arte clásico en 1997. Ubicado en una antigua zona industrial a las orillas del Tíber, como se ve en la foto 2.
Hilo 🧵
Es fantástico el contraste entre la maquinaria de la central eléctrica y el mármol de las esculturas romanas (y copias de originales griegos). Se trata -básicamente- de obras encontradas desde finales del XIX (tras la Unificación) hasta fechas bien cercanas, como veremos.
También hay originales griegos en Montemartini. Como el grupo del frontón del templo de Apolo Sosiano, que en Roma estaba junto al teatro de Marcelo. Fue expoliado de Grecia, quizá del templo de Apolo Daphnephoros, en Eretria (Eubea). @Kolokotronis__@Seazalassa@MontenegroRua
Ayer publiqué un hilo (largo) sobre la exposición Arte liberata, pero quedó pendiente un resumen sobre el apartado dedicado al patrimonio bibliográfico salvado de los desastres de la II Guerra Mundial en Italia.
A continuación, el hilo de libros
🧵📚...
El bibliotecario Luigi de Gregori impulsó el plan de salvaguardia del patrimonio bibliográfico. Como con el resto de bienes muebles, los libros se llevaron a lugares apartados (castillos, abadías) o al Vaticano. Aun así, se cree que unos 2 millones de📚se perdieron por las bombas
La destruida abadía de Montecassino es un símbolo de la II Guerra Mundial(📷Wikipedia). Afortunadamente, su biblioteca se envió a Roma un poco antes. También allí los nazis habían guardado fondos del museo del Capodimonte, que luego llevaron en Spoleto (y algunos 🖼, a Alemania).
Lo he comprobado con películas protagonizadas por Charlton Heston y es verdad: en Google su nombre solo aparece escondido al final del reparto. No sucede así con protagonistas de clásicos como Doctor Zhivago, Lawrence de Arabia... q sí se destacan. Ni con las pelis de John Wayne
No me gustaban nada las ideas de Charlton Heston, pero quiero creer este ocultamiento no se debe a motivos ideológicos. John Wayne representaría más o menos las mismas ideas y se destaca como protagonista en sus películas.
Ejemplo: El Cid. Tienes que dar a "mostrar más" tras la primera página del reparto y aparece en la siguiente página, casi al final. Lo mismo sucede con el reparto de El planeta de los simios o el de Los diez mandamientos...
Me ha gustado muchísimo en Roma la exposición Arte liberata, sobre la salvaguardia del patrimonio artístico durante la II Guerra Mundial en Italia. Las obras maestras son las protagonistas, pero también los profesionales que las protegieron, a los que se rinde homenaje. Hilo...🧵
La exposición tiene su sede en un edificio singular: le Scuderie del Quirinale, las antiguas caballerizas papales. A finales de los 90 fue reformado por Gae Aulenti para convertirlo en un gran espacio expositivo. Aún puede verse la rampa por la que subían y bajaban los caballos.
Comienza con la relación entre los regímenes de Italia y Alemania desde los años 30. La famosa visita de Hitler y Mussolini a la Galería Borghese. Y los negocios de Göring con anticuarios italianos, cambiando cuadros impresionistas expoliados en Francia por obras renacentistas...
En el centro de Bolonia hay una biblioteca, casi enfrente del famoso Neptuno de Giambologna. Ubicada en la antigua Bolsa de Comercio, de la que conserva su magnífico patio de operaciones, que ahora sirve de espacio de acogida. Pero este edificio guarda un secreto en su interior
Los cimientos de la basílica romana, de época augustea. Lo normal: aquí estaba el foro de Bononia (nombre de la urbs fundada sobre la etrusca Felsina). Foto 1: @BolognaWelcome; el resto, propias. En este enlace hay más información sobre dicha basílica: comune.bologna.it/archeologico/p….
En las excavaciones de la Bolsa de Bolonia de 1920 se encontró este fragmento de busto de Octavia la Menor, hermana de @AugustSantander, cuñada de @Livia_en_Roma y suegra de @NCDrusus38 (pues con Marco Antonio tuvo a Antonia la Menor). Hoy está en el Museo Cívico Arqueológico...