Wurtzel Profile picture
Aug 21 20 tweets 6 min read Twitter logo Read on Twitter
Me habéis preguntado por esto y os debo una explicación. Y esa explicación que os debo os la voy a pagar. Dentro #TurraIncoming de verano: El Ejército Pepsi.
Julio de 1959, Parque Sokolniki, Moscú: en un intento de llevar los valores del capitalismo a la Unión Soviética, el gobierno estadounidense ha montado una exposición en el corazón de la Madre Rusia. Arte, tecnología, cultura pop… de todo. Foto de la entrada a la American National Exhibition de Moscú, color: un edificio con una gran cúpula se levanta al fundo de la imagen. Frente a su puerta se agolpan decenas de personas esperando a entrar. Al frente de la imagen, sostenido por dos grandes pilares, hay dos semicírculos, uno rojo y uno verde, con la palabra USA en letras negras en el centro.
Los yanquis están tan puestísimos con el tema que envían al vicepresidente, Richard Nixon, para que inaugure la exposición y se encuentre cara a cara con el presidente del consejo de ministros soviético, Nikita Khrushchev. Y allí que se planta Richard con su mejor cara (o así). Foto del encuentro entre Nixon y Khrushchev durante la inauguración de la exposición, blanco y negro: cinco hombres blancos posan frente a la entrada de la exposición, con un gran número de personas a su espalda observando el momento. Todos visten traje con americana y corbata, en distintos tonos de gris o negro. Khrushchev está en el centro de la imagen, con un sombrero blanco y llevando el traje más claro de todos. Tiene una sonrisa tensa en la cara. Nixon está a la derecha de la imagen, de perfil y también con una sonrisa tensa. Dos de los otros hombres señalan con el dedo a algo fuera d...
Durante el encuentro, Nixon y Khrushchev empezaron a debatir sobre capitalismo y comunismo. La discusión (mejor dicho, discusiones) se emitió en las televisiones de ambos países, y se conocen hoy día como “El debate de la cocina”, por el escenario en el que sucedió. Instantánea del “Debate de la cocina”, blanco y negro: Nixon y Khrushchev discuten apoyados en una valla blanca que da acceso al modelo de la cocina de una casa típica americana de los 50. Están rodeados de decenas de personas que observan la conversación, algunas de ellas tomando notas.
La cosa se fue calentando y la gente empezó a sudar pensando qué podía pasar si se liaba una tangana entre Nixon y Khruschev. Hasta que alguien tuvo una idea: Donald Kendall, el vicepresidente de Pepsi, le ofreció un vaso de refresco al premier ruso. Foto, blanco y negro: Khrushchev se lleva a la boca un vaso de cartón con el logo de Pepsi mientras Nixon lo observa junto a un hombre con bigote vestido con traje blanco. A la izquierda de la imagen, Donald Kendall sirve Pepsi Cola de una botella de cristal a otro vaso de cartón.
La reacción de Khrushchev al probar la Pepsi fue tal que así:
(Por cierto, hay quien dice que el momento de tensión fue algo planeado por Kendall y Nixon para llegar al tema de la Pepsi. Si es cierto, tiene que ser la operación de marketing de guerrilla más bestia de la historia).
En cualquier caso, que a Khrushchev le flipó tanto la Pepsi que decidió permitir que se vendiera en la Unión Soviética. No fue fácil, claro, y en realidad Pepsi no empezaría a vender en la URSS hasta 1972, cuando Khrushchev ya estaba muerto.
Uno de los escollos para las negociaciones era el tema de los pagos: el rublo apenas tenía valor fuera de la URSS, así que hubo que encontrar una forma alternativa de pago: VODKA.
La URSS pagaba los envíos de Pepsi con una cantidad igual de vodka Stolichnaya, que se vendía la mar de bien en Estados Unidos. Y así pasaron unos cuantos (bastantes) años de negocio mientras presumiblemente en Coca-Cola se daban cabezazos contra la pared.
Avancemos el calendario hasta 1989: en la URSS se bebe Pepsi a chorrones, tienen plantas de embotellado en Rusia y hasta han emitido anuncios protagonizados por Michael Jackson. No he encontrado el anuncio concreto, pero sí este otro que tiene su gracia:
Peeeeero hay un problemilla: la guerra de Afganistán (la de los soviéticos) ha provocado que en Estados Unidos se vea a la URSS peor de lo que ya se veía hasta entonces. De hecho se ha llamado al boicot a los productos soviéticos y claro, el vodka ha dejado de vender como solía.
Pero los rusos quieren seguir bebiendo Pepsi, así que desde el gobierno se sientan a negociar con The Pepsi Company para ver qué se puede hacer. Algo habrá que se pueda intercambiar, ¿no?
Y sí, lo había. Si algo tenía la URSS de los últimos años era MATERIAL MILITAR. Pero mucho. Muchísimo.
Así pues, en la primavera de 1989 el gobierno soviético y The Pepsi Company firmaron un contrato, digamos, peculiar: una cantidad industrial de Pepsi a cambio de 17 submarinos, una fragata, un destructor y un crucero de guerra.
Y así, calippos de fresa, es como The Pepsi Company se convirtió en la sexta potencia militar naval del planeta: gracias a un contrato con la Unión Soviética. Foto retocada, color: una gorra militar blanca, con visera negra rematada con adornos dorados y las banderas soviética y americana en el centro. En la parte frontal de la gorra vemos el logo de Pepsi tal como era en los años 80: un círculo blanco con una especie de hoja roja en la parte superior y una azul en la inferior, y la palabra PEPSI en letras azules en el centro.
La cosa no duró mucho, claro, porque no era plan de que una compañía privada tuviese una flota de guerra y porque en realidad lo que los rusos habían entregado estaba hecho polvo. Así que Pepsi vendió todo aquel material como chatarra a una compañía sueca de desguaces.
Eso sí, Kendall no se pudo privar de soltarle al entonces secretario de defensa, Brent Scowcroft, que Pepsi estaba desarmando a la Unión Soviética de forma más rápida y efectiva que el gobierno americano.
Y así llegamos al fin de la #TurraIncoming veraniega. Espero que os haya gustado, cuquis. Nos vemos en septiembre con la siguiente temporada de hilos turbio-chungos. ¡Sed buenos hasta entonces!
P.D.: Si os ha gustado, dadle RT al primer tuit del hilo. Os lo agradeceré con una ola virtual y un vaso de Pepsi bien fría 😘

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Wurtzel

Wurtzel Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Wurtz3l

Jul 9
Hola granizados de limón, hoy os traigo a una señora que se convirtió en leyenda del Salvaje Oeste por sus propios méritos. Y como con todas las leyendas, los detalles son un poco ambiguos, por decirlo de algún modo. Esta es la historia (o así) de Pearl Hart.
Como ya he comentado, la historia de Pearl Hart suele confundir realidad y ficción. La mayoría de versiones de su vida que encontraréis en internet habla de una persona que no existió, una niña bien que se enamoró de un sinvergüenza y también de la vida criminal.
Esta no es esa historia.
Read 39 tweets
Jun 30
El equipo de rugby de Hartlepool, oficialmente los Hartlepool Rovers, es conocido también como The Monkey Hangers ('los Ahorcamonos'). En su equipación aparece un mono ahorcado. ¿Por qué? Minihilo #TurraIncoming va.
Cuenta la leyenda que en plenas guerras napoleónicas una fragata francesa naufragó frente a las costas británicas. Toda la tripulación murió ahogada con una excepción. La mascota del barco. Un mono.
Al capitán del barco le gustaba vestir al monete de oficial, y claro, cuando los habitantes de Hartlepool (que no habían visto un francés más que en la propaganda de guerra) lo vieron, dijeron TATE, QUE AQUÍ TENEMOS UN ESPÍA FRANCÉS. Y decidieron ahorcarlo.
Read 7 tweets
Jun 11
Hola waffles, hoy os traigo una historia muy conocida, pero no por ello menos interesante. Dos adolescentes cometieron “el crimen del siglo” y marcaron a todo un país. Tiempo después, una de ellas reaparecería de la forma más inesperada. Os presento el caso Parker-Hulme. Fotos de Pauline Parker y J...
Antes de trasladarnos al escenario del crimen vamos a conocer a sus protagonistas principales, Pauline Parker Rieper y Juliet Hulme. Dos chicas que pertenecían a mundos muy distintos y que por lógica nunca deberían haberse encontrado. Pero lo hicieron. Vaya que si lo hicieron.
Pauline Yvonne Parker, también llamada Pauline Rieper, nació en Christchurch, Nueva Zelanda, el 26 de mayo de 1938. Sus padres, Herbert Rieper y Honorah Parker, eran jardineros de la Universidad de Canterbury a tiempo parcial, por lo que la economía familiar era muy ajustada. Foto de Christchurch en los...
Read 41 tweets
Jun 9
Pues nada, ya que la administración funciona igual de bien fuera que dentro, mañana nos toca acercarnos a la embajada para comprobar que no nos hayan sacado del CERA porque patatas.
Al final hemos ido hoy y parece que todo está en orden. PARECE.
Una cosa que me hace mucha gracia de ir a la embajada es ver la copia cutrilla del retrato de (supuestamente) Catalina de Aragón que tienen a la entrada. Este, pero impreso en un folio gordo y con el típico marco dorado de agüela. Retrato de Catalina de Arag...
Read 4 tweets
Jun 4
Hola hojaldritos, hoy os traigo a los cazavampiros más improbables imaginables: pequeños, frágiles y escoceses. Un grupo de niños que se tomaron la “justicia” por su mano y provocaron la censura de cómics más dura del Reino Unido. Esta es la historia del Vampiro de Gorbals. Foto de varios de los niños...
Estamos en Glasgow, en septiembre de 1954. Más concretamente en el distrito de Gorbals, una zona de clase obrera densamente poblada que ha dado al mundo gente tan dispar como la poeta Carol Ann Duffy, el detective Allan Pinkerton o el asesino Ian Brady. Foto de Gorbals en los años...
La vida en el barrio parecía transcurrir con normalidad. O al menos eso creían los adultos, porque en los patios escolares un rumor corría como la pólvora: dos niños habían desaparecido sin que nadie los volviese a ver. Nadie sabía quiénes eran, pero estaban seguros de ello*.
Read 30 tweets
May 28
Hola natillas, hoy os traigo a una señora cuya historia es tan loca que merece una excepción en lo de solo hablar de gente que ya ha muerto. Y es que nuestra protagonista, una de las mayores ladronas de Estados Unidos, sigue vivita y coleando. Esta es la historia de Doris Payne. Foto policial de Doris Payn...
Doris Marie Payne nació el 10 de octubre de 1930 en Slab Fork, un pueblo diminuto (actualmente tiene unos 200 habitantes) y pobre de Virginia Occidental. Era una de los seis hijos de David, minero de carbón, y Clemmie, ama de casa. Foto reciente de Slab Fork,...
La vida, como os podéis imaginar, no era nada fácil para los Payne, una familia mestiza (Clemmie era Cherokee) que vivía en el sur de los Estados Unidos y dependía de la mina de carbón para pagar las facturas. Podríamos decir que su vida era un poco una mierda, en realidad.
Read 34 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(