El cenotafio del emperador Maximiliano I en la Hofkirche de Innsbruck. Iglesia fundada en 1553 por su nieto, Fernando (que años después sería emperador tras la abdicación de su hermano, Carlos V). Cenotafio, o sea, que ahí no está su cuerpo. ¿Y dónde está? 🤔
Maximiliano supervisó el proyecto del monumento funerario durante años; parece que quería ubicarlo en el castillo de Wiener Neustadt, donde nació. Fue enterrado allí (1519), pero el gran proyecto se desechó. Y allí sigue, en la iglesia reconstruida tras los bombardeos de 1945...
Bueno, no todo su cuerpo...
Maximiliano estipuló que su corazón se enterrase en Brujas, en la tumba de su primera mujer, María de Borgoña. Ya sabéis, la madre de Felipe el Hermoso y de esa gran mujer que fue Margarita de Austria. Como en el tuit anterior, la foto es de Wikipedia.
Volvamos a Innsbruck. Fernando, el nieto, planeó la construcción de una iglesia en homenaje a Maximiliano. Se aprovecharon diseños de esculturas ya realizados en vida de Maximiliano y se reformó algo el proyecto inicial. Un proyecto cuidadosamente pensado...
Maximiliano encargó a los cronistas de la corte y a humanistas que seleccionasen a personajes históricos que se representarían rodeando su tumba (además de familiares y antepasados). 40 (al final, 28) esculturas que glorificasen a los Habsburgo y los vinculasen a héroes,santos...
Por ejemplo, el rey Arturo (foto 1), el rey ostrogodo Teodorico el Grande (2) o Clodoveo (3). Seguro que este vínculo forzado entre Maximiliano y tales personajes gustará a @tadeuscalinca
Foto 1: Wikipedia. 2 y 3: Alamy (se me pasaron: estaba más pendiente de otros personajes)
Algunas de estas esculturas en bronce, de escala mayor que la natural (su altura está entre los 2 metros y los 2,50 m). Realizadas entre 1502 y 1550, tres son diseño de Durero (las de Arturo y Teodorico, en el tuit anterior, y la del conde Alberto IV de Habsburgo). Magníficas.
El proyecto inicial de Maximiliano preveía 40 estatuas, que se quedaron en 28.
Merece la pena detenerse en el trabajo en bronce de las armaduras y de los vestidos de las damas, que es... 😍😍😍
Personajes conocidos en el cenotafio de Maximiliano en Innsbruck. 1/2: Felipe el Hermoso (escultura realizada en 1516). Y su esposa, la reina Juana, que fue esculpida en 1528, todavía en vida de Juana. Foto 4: A su lado, Fernando el Católico (escultura de 1530).
@VanesaRegaladoV
En el centro, el cenotafio; su decoración no se completó hasta 1584. Magníficos los relieves en mármol de Carrara con escenas de la vida de Maximiliano. Como el enlace de su hijo Felipe con Juana (fotos 2/3). Algunos se basan en motivos de grabados de Durero (de su Ehrenpforte).
En el castillo de Ambras (del que ya hablé en otro hilo) se conserva este excepcional boceto original del artista de estos relieves en mármol. Nos han llegado muy pocos bocetos de este tipo, pero es que Fernando II del Tirol, bisnieto de Maximiliano, coleccionaba de todo. Fin.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Pues tengo que contradecir al jefe Abraracúrcix.
Hilo... 🧵
Estuve hace poco en Alesia, capital de la tribu gala de los mandubios. Donde Julio César ganó la batalla definitiva de la guerra de las Galias en el año 52 a. C.
Aquí no hay monumento al ganador, sino al perdedor: Vercingétorix. Erigido en época de Napoleón III.
En el parque arqueológico de Alesia hay una reconstrucción del parapeto, foso, torres... con los que los romanos rodearon a los galos.
El pritaneo (sede del poder) de la ciudad de Gitana, en el Epiro griego, es de los más impresionantes que nos han llegado.
En este hilo veremos qué es lo que le hace tan singular.
Hilo...🧵
En primer lugar, su estado de conservación: es uno de los pritaneos mejor conservados de toda la civilización griega. Fue incendiado durante la conquista romana de Gitana (entre los años 168 y 167 a. C.). Lo que hizo que se cayeran los techos y se 'sellaran' todos sus espacios.
En este pritaneo se conservan buena parte de los mosaicos de los andrones (salas donde se celebraban los simposia). Los típicos mosaicos helenísticos de guijarros. Y con la estrella argéada en el centro. En el suelo aún se observan signos de la caída de las vigas en el incendio.
La joya del Museo Arqueológico de Corfú es el frontón del templo de Artemisa (del que ya hablamos en el anterior hilo). Construido hacia el 580 a. C. en estilo dórico. En el centro, la Gorgona.
Veamos más piezas del museo en este hilo... 🧵
Quedan mínimos restos de la primera fase constructiva del templo de Artemisa. Como el relieve que representa a un hoplita de la 1ª foto (se cree que sería una metopa). O las terracotas de la sima (parte del tejado).
En las excavaciones del templo se encontró un depósito votivo con multitud de figuritas de Artemisa, diosa titular del templo.
La catedral de Parma, templo (en buena parte) románico consagrado en el año 1106. Su campanario data del siglo XIII. No está inclinado, solo es muestra de la falta de pericia de la fotógrafa 😉
Hilo... 🧵
La fachada de la catedral de Parma es de finales del siglo XII. En la portada principal, realizada un siglo después, destaca el prótiro con leones estilóforos.
Se dice que la fachada románica de la catedral de Parma tiene paralelismos con las de dos iglesias de Pavía: las de San Pietro in Ciel d'Oro (en la primera foto) y la de San Michele (foto 2), que visité el pasado mes de septiembre.
Este guerrero moribundo es Laomedonte, rey de Troya (y padre de Príamo). Se le ocurrió 'timar' a Heracles y la venganza fue terrible...
Es una de las esculturas del frontón este del templo de Afaya, en la isla de Egina (Grecia).
Hoy está en la Gliptoteca de Múnich.
Hilo... 🧵
En el otro extremo del frontón, Heracles lanza la flecha que hiere mortalmente al rey Laomedonte. Estamos en la mitológica primera guerra de Troya, provocada por la afrenta de Laomedonte a Heracles. Este y sus amigos (entre ellos, los de Egina) vencerían a los troyanos.
Atenea preside la escena. Entre los guerreros representados estaría Telamón (padre de Áyax, el héroe homérico egineta y primo de Aquiles). Este frontón quizá sufrió daños en las guerras médicas y parece que en parte fue amortizado ritualmente y enterrado con sumo cuidado.
Sicilia, 2008. La obra del ferrocarril topa con unas fosas en el lugar de la foto. Son los caídos en la batalla de Hímera (480 a. C.), cuando la liga de colonias griegas venció a Cartago. A su lado,🐎(enterrados con honores). Y los muertos de la posterior derrota del 409 a. C.
🧵
Porque los cartagineses se tomaron la revancha por tan humillante derrota en el 409 a. C: destruyeron Hímera y aniquilaron a gran parte de su población. Los supervivientes enterraron a sus muertos en las mismas fosas de la anterior batalla. Y la ciudad quedó abandonada.
Aunque hoy es más recordada la victoria de Hímera del 480 a. C. Fue muy celebrada por los griegos de Sicilia; incluso Gelón mandó erigir un templo a Atenea en Siracusa. Sus restos dóricos están enmascarados dentro del duomo, con una gran fachada barroca que confunde al visitante.