Argentina en la Memoria Profile picture
Sep 2, 2023 36 tweets 21 min read Read on X
El 2 de septiembre pero de 1845 fallecía Bernardino Rivadavia, durante su exilio en la ciudad de Cadíz, España, donde se encontraba desde 1829. Rivadavia fue el primer hombre en ejercer el cargo de presidente de la Nación, siéndolo desde febrero de 1826 a junio de 1827. Image
Bernardino Rivadavia nació el 20 de mayo de 1780 en Buenos Aires, en ese entonces parte del Virreinato del Río de la Plata, siendo hijo del empresario y abogado gallego Benito González de Rivadavia y de su prima María Josefa de Rivadavia y Rivadeneyra, también de origen gallego. Image
En las Invasiones Inglesas participó combatiendo en las fuerzas que repelieron el ataque británico, actuando como teniente del Tercio de Voluntarios de Galicia. En 1808, Santiago de Liniers lo nombró alférez real pero este nombramiento fue rechazado por el Cabildo, lo que fue uno de los detonantes de la Asonada de Álzaga, que fue un fallido intento de destituir al virrey Santiago de Liniers, que dejó como antecedente la supresión de las milicias españolas y el fortalecimiento de las criollas.
Participó del Primer Triunvirato, ejerciendo como ministro de Guerra, y de Gobierno y Hacienda entre septiembre de 1811 hasta el golpe de estado del 8 de octubre de 1812, que encabezaron los generales José de San Martín y Carlos María de Alvear. En 1814 viajó junto a Manuel Belgrano a Europa, enviados por el gobierno del Río de la Plata, en busca de un candidato de la monarquía a quien ofrecer el gobierno de estos países. Tras varios intentos, la misión fue un fracaso.
En 1821, el general Martin Rodriguez, gobernador de la provincia de Buenos Aires, lo convocó para participar en el gobierno de la provincia bajo los cargos de ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Rivadavia llevó adelante casi todas las decisiones políticas del gobierno de Rodríguez. Las políticas de gobierno que emprendió se las conoce con el nombre de reformas rivadavianas y la época fue definida por contemporáneos como “la feliz experiencia”.
En esos años, proclamó el librecambio favoreciendo la libertad de comercio, colocando las tasas aduaneras a un nivel muy bajo, con lo que favoreció el comercio exterior de la provincia. Rivadavia fue un gran impulsor de las ciencias y de la educación, en esos años se fundó la Universidad de Buenos Aires (1821), creó el Banco de la Provincia de Buenos Aires (1822), el Colegio de Ciencias Morales (1823), la Sociedad Literaria (1822), la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1822), el Museo de Ciencias Naturales (1823), el Archivo General de la Nación (1821), etc.
El Colegio de Ciencias Morales, fundado por impulso de Rivadavia, estaba dirigido por Miguel Belgrano, hermano de Manuel, y durante su corta vida formó a muchos hombres clave de la generación de 1837: Esteban Echeverría, Vicente F. López, Juan María Gutiérrez, Miguel Cané (padre), José Mármol, Félix Frías, Carlos Tejedor, Marco Avellaneda, Antonino Aberastain, Marcos Paz, Juan Bautista Alberdi, quienes inspiraron la Constitución Argentina de 1853 y promovieron la organización nacional.​ El futuro presidente Domingo Faustino Sarmiento se lamentó en su obra Recuerdos de provincia no haber conseguido una beca para entrar, no obstante haberla merecido.


Varios profesionales extranjeros fueron contratados para actuar en estas instituciones, como el naturalista francés Aimé Bonpland, el físico italiano Pedro Molino, el ingeniero ítalo-francés Carlos Enrique Pellegrini, el ingeniero británico James Beavens, entre otros.
Image
Image
Durante su gestión logró ampliar el derecho al voto a los hombres mayores de 20 años, organizar el Parlamento y los tribunales, y la libertad de prensa. Profundamente anti clerical, Rivadavia realizó varias reformas eclesiásticas (lo que le valió el rechazo y varias revueltas por parte de grupos religiosos, como la Revolución de los Apostólicos de 1823).
En su cruzada para restar el poder de la Iglesia Católica en la provincia de Buenos Aires, Rivadavia tuvo el vital apoyo de su hermano Santiago, un influyente comerciante y político porteño que ejerció como diputado en la Junta de Representantes por los partidos de Las Conchas y Morón. Santiago Rivadavia, considerado un hereje en su época, fue el principal impulsor de la reforma religiosa dispuesta por su hermano. Fue concretamente él quien definió el derecho del gobierno a disponer de los bienes de los religiosos.
Se llevó adelante un cierto progreso del urbanismo en la Ciudad de Buenos Aires: se mandó edificar respetando las ochavas, mejoró la iluminación de las calles, se impulso el alumbrado a gas y creó el Cementerio de la Recoleta. Image
Incluso el general José de San Martín, con el que Rivadavia mantenía una mala relación desde la revolución del 8 de octubre de 1812, destacaba la gestión de gobierno de Rivadavia en Buenos Aires, escribiendo en carta a Tomás Guido: “Usted sabe que Rivadavia no es amigo mío, a pesar de esto, sólo los pícaros consumados no serán capaces de estar satisfechos de su administración, la mejor que se haya conocido en América”.
En abril de 1824, el general Martin Rodriguez fue reemplazado en su cargo como gobernador de la provincia de Buenos Aires y asumió el general Gregorio de las Heras, por esa razón Rivadavia renunció y se fue al Reino Unido. Image
Durante su estadía en Gran Bretaña intenta insetar a Buenos Aires en el mercado europeo, buscando a capitalistas británicos dispuesto a invertir su capital en la provincia. El 1 de julio de ese año, Rivadavia gestionó un empréstito con la Baring Brothers por un millón de libras esterlinas.
El empréstito gestionado por Rivadavia ante la Baring Brothers era similar al que otros países latinoamericanos habían accedido en aquellos años. Países como Perú, mientras era gobernada por el general José de San Martín, Colombia, Chile, entre otros, se contaban entre los que habían adquerido esos prestamos con la banca Baring.
Los fondos del empréstito debían ser utilizados para la construcción del puerto de Buenos Aires, el establecimiento de pueblos habitados por colonos europeos en la frontera con los indios, y la fundación de tres ciudades sobre la costa entre Buenos Aires y el pueblo de Carmen de Patagones. Además debía dotarse de agua corriente a la Ciudad de Buenos Aires.
Hacia fines de 1825, la tensión con el Imperio de Brasil por la cuestión de la Banda Oriental dio oportunidad de plantear la necesidad de un gobierno nacional capaz de conducir el ya cercano conflicto internacional. En los últimos días de diciembre de 1825 se supo de la declaración de guerra por parte del Imperio del Brasil a las Provincias Unidas que dio comienzo a la Guerra del Brasil. Por tal motivo, el Congreso General propuso avanzar sobre el proyecto de crear un Poder Ejecutivo nacional.
El Congreso General fue una reunión de los diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata, convocada por hacia finales del gobierno provincial de Martín Rodríguez, por iniciativa de Bernardino Rivadavia, se enviaron misiones al interior de las provincias que habían formado parte del ex Virreinato del Río de la Plata con el objeto de invitar a las provincias a reunirse en el “cuerpo de nación” bajo el sistema representativo y republicano. Esta inició sus sesiones en diciembre de 1824 y tuvo por finalidad de restaurar la unidad nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el dictado de una Constitución Nacional luego de que las autoridades nacionales desaparecieran como consecuencia de la batalla de Cepeda y se iniciara la Anarquía del Año XX.
La Ley de Presidencia fue rápidamente discutida y aprobada el 6 de febrero de 1826, esta fue una de las primeras leyes aprobadas por el Congreso General. Ella creó un Poder Ejecutivo Nacional permanente, con el título de "Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata", que sería designado por el Congreso; duraría en sus funciones el tiempo que tardase en ser establecida la proyectada constitución nacional. Dos días más tarde, el 8 de febrero, fue elegido para el cargo de presidente de las Provincias Unidas, Bernardino Rivadavia, que de esta forma se convertía en la primera persona en ostentar el cargo de presidente de la Nación.
Rivadavia eligió como sus ministros a: Julián Segundo de Agüero en Gobierno; Carlos María de Alvear en Guerra y Marina; Francisco Fernández de la Cruz en Relaciones Exteriores; y Salvador María del Carril en Hacienda.


Image
Image
Image
Image
Al asumir Rivadavia como Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, este presentó al Congreso un proyecto de capitalización de Buenos Aires. A través de este la ciudad y gran parte de la campaña circundante se proclamaba capital del Estado; el resto de la provincia también se nacionalizaba, dejando para el futuro la organización de ese territorio. El territorio de la capital se separaba de la provincia y se nacionalizaban sus recursos, es decir que las ganancias del puerto y la aduana, entre otras cosas, pasarían a ser de la Nación, no de Buenos Aires.
La finalidad principal del proyecto de Ley de Capitalización era que el Estado Nacional contara directamente con los principales recursos económicos que en ese momento tenía el país. Ellos eran los impuestos aduaneros que se cobraban a las mercaderías que ingresaban y egresaban a través del principal puerto de Argentina, Buenos Aires. Esta Ley de Capitalización tenía como finalidad que el país contase con los dineros necesarios para hacer frente a la Guerra con el Brasil. La Ley de Capitalización generó la fuerte oposición de los federales porteños, como Manuel Dorrego.
Según la ley que se formuló, la Capital Federal quedaba conformada abarcando los actuales territorios de CABA, partes de las zonas oeste, norte y sur del GBA, y el actual Gran La Plata. El resto de la provincia de Buenos Aires quedaba dividida en dos nuevas provincias: la de Paraná, al norte, con capital en San Nicolás de los Arroyos, y la del Salado, al sur, con capital en Chascomús.
Rivadavia durante su presidencia también consiguió instar al Congreso General una Constitución, pese a las dificultades internas y externas, en especial la guerra con el Brasil había sido declarada a fines del anterior año. Si bien las provincias argentinas estaban de acuerdo respecto de organizar el país bajo una república representativa, existían serias divergencias respecto a la organización unitaria o federal del mismo.
La ley de consultas requirió la opinión de las provincias respecto de la forma de estado: seis se pronunciaron por el sistema federal: Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba, San Juan y Mendoza; cuatro por el unitario: Salta, Jujuy, Tucumán y La Rioja, y el resto dejó el tema a decisión del Congreso: Buenos Aires, Catamarca, Montevideo, Corrientes, San Luis y Tarija. Frente a esta disparidad de opiniones el Congreso adoptó el sistema unitario, apoyado por la mayoría de los diputados.
La Constitución sancionada en 1826 proclamaba el sistema representativo, republicano, consolidado en unidad de régimen. El gobierno nacional se organizaba en base al principio de división de poderes. La Constitución fue rechazada por todas las provincias: las misiones enviadas por el Congreso ante los gobiernos de provincia fracasaron.
Rivadavia fue uno de los primeros hombres en promover la inmigración de ciudadanos europeos en territorio de las Provincias Unidas, ya que los consideraba indispensables para el progreso nacional. En 1825, se estableció la primera colonia de inmigrantes en Monte Grande (provincia de Buenos Aires) y fue formada por colonos escoceses. De esta colonia de escoceses descenderían algunas figuras contemporaneas como la médica Cecilia Grierson, la nadadora Jeanette Campbell, la familia de futbolistas Brown, pioneras del fútbol argentino, el presidente uruguayo Duncan Stewart, etc. También se intento formar una colonia de alemanes en esos años.
Como garantía del emprésitito de la Baring Brothers, se sancionó el 18 de mayo de 1826 la ley de Enfiteusis. Esta ley fue impulsada por Rivadavia para promover la agricultura y la ganadería, que permitiría la generación de rentas para el estado, la disminución de la importancia de las rentas de la aduana, y el desarrollo de las actividades rurales. Por ella se permitía el establecimiento de productores rurales que pagarían un canon por la propiedad, pero manteniendo la propiedad de la tierra en manos del Estado. La ley prohibía a las enfiteutas adquirir nuevas tierras y buscaba también el establecimiento de nuevos pueblos.
En 1828, la Legislatura, dominada por enfiteutas, consiguió modificar la Ley de Enfiteusis. En un debate de la Legislatura llevado a cabo en enero de 1828, el general Juan José Viamonte, gobernador de Buenos Aires, combatió la cláusula de la ley que prohibía a los enfiteutas adquirir nuevas tierras, y esto dejó como consecuencia la concentración de la tierra de 1822 a 1830, 538 propietarios en total obtuvieron 8.656.000 hectáreas, en especial durante los años de gobernación del general Juan Manuel de Rosas.
Mientras el gobierno de Rivadavia sancionaba las leyes de Enfiteusis y de Capitalización, los intentos para conseguir una Constitución Nacional, y también la perdida de apoyo por parte de los hacendados porteños, luego de la nacionalización del ejército de la provincia, las tierras públicas, la aduana y todas las propiedades provinciales, y de otros grupos debido a sus politicas, se seguía desarollando la guerra contra el Imperio del Brasil, que llevó a tener que utilizar los recursos obtenidos por el prestamo de la Baring Brothers para financiar el curso de la guerra.
Ante el estancamiento militar, la guerra civil en el interior y los daños económicos sufridos por consecuencia de la guerra, Rivadavia envió a su canciller, Manuel José García, a gestionar la paz con Brasil; llevaba consigo instrucciones a las que debía atenerse. Contrariando las instrucciones recibidas, García firmó una Convención Preliminar, por el cual reconocía la soberanía del Imperio sobre la Banda Oriental y se comprometía a pagar indemnizaciones de guerra al Brasil.
Al conocerse el "tratado deshonroso" firmado por García, la indignación estalló. El presidente Rivadavia desconoció el convenio, diciendo ante el Congreso: "Un argentino debe perecer mil veces con gloria antes de comprar su existencia con el sacrificio de su dignidad y de su honra". Aunque la Convención preliminar fue rechazada por el Congreso, el presidente Rivadavia sufrió las consecuencias o políticas del pacto por ser considerado responsable de la situación, por lo que renunció como presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata ante el Congreso el 27 de junio de 1827.
Entregó el mando a Vicente López y Planes, presidente provisorio elegido por el Congreso por una ley de emergencia. Pero el Congreso se disolvió y con él cesaron nuevamente las autoridades nacionales y la constitución. La provincia de Buenos Aires recuperó su autonomía, eligiendo gobernador al federal Manuel Dorrego, en comicios en que solamente se presentó la lista federal.
En 1829 Bernardino Rivadavia partió hacia España, acusado por sus rivales de conspirar contra la causa americana en favor de una monarquía en las Provincias Unidas, con un príncipe europeo a la cabeza. Intentó regresar a la Argentina en abril de 1834 para responder a esas acusaciones que le habían hecho años antes, donde Facundo Quiroga, hombre al que Rivadavia especuló con darle la jefatura del ejército nacional en 1826 durante la guerra con el Brasil, se ofreció como garante de la estadía del expresidente en Buenos Aires. Pero el gobernador de Buenos Aires, Juan José Viamonte, no le permitió desembarcar, motivo por el cual se estableció primero en el Uruguay, primero en la ciudad de Mercedes y luego en Colonia.
En el Uruguay, Rivadavia fue pionero de la apicultura introduciendo dos colmenas de origen francés, de las cuales sólo una de ellas logró prosperar y albergar nuevos enjambres que produjeron miel y cera. Tiempo después, fue deportado por el presidente uruguayo Manuel Oribe a la Isla de Ratas, cerca de Montevideo, como preludio de un nuevo exilio con escala en Santa Catalina, Brasil. Partió finalmente a Río de Janeiro donde, en diciembre de 1841, falleció su esposa Juana Josefa Joaquina del Pino, hija del ex virrey Joaquín del Pino, con quien tuvo cuatro hijos: José Joaquín, Constancia, Bernardino y Martín (que sería padre del comodoro Martín Rivadavia, ministro de Marina de Julio Argentino Roca entre 1898 y 1901, y a cuyo honor esta nombrada la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia). Rivadavia volvió definitivamente a España a finales de 1842, falleciendo en la ciudad de Cádiz el 2 de septiembre de 1845.


Sus restos fueron repatriados en 1857, rindiéndole el gobierno honores de Capitán General ante una multitud calculada en 60 000 personas. Durante el acto de repatriación de sus restos, Bartolomé Mitre lo definió como “el más grande hombre civil de la tierra de los argentinos”. En ese año se dispuso darle el nombre de Avenida Rivadavia a la avenida más larga de Buenos Aires.
Sus restos, desde 1932, descansan en un mausoleo levantado en la Plaza Miserere del barrio porteño de Balvanera, construcción que fue obra del escultor argentino Rogelio Yrurtia y que se ubica en el centro de la plaza que tiene como uno de sus laterales a la Avenida Rivadavia. Image

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Argentina en la Memoria

Argentina en la Memoria Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @OldArg1810

Apr 16
El 16 de abril de 1879, el general Julio Argentino Roca, ministro de Guerra y Marina durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, iniciaba la campaña militar conocida como “Campaña del Desierto” para afirmar la soberanía argentina sobre la Patagonia. Image
Image
Image
Image
La campaña de Julio Argentino Roca constituyó la última expedición militar contra el llamado "Desierto". Las primeras fueron las desarrolladas por la provincia de Buenos Aires: la primera de ellas fue la llevada a cabo por el gobernador Martín Rodríguez entre los años 1820 y 1824; luego estuvo la liderada por el general Juan Manuel de Rosas entre principios de 1833 y marzo de 1834, durante el gobierno de Juan Ramón Balcarce en la provincia de Buenos Aires, y con el apoyo de las provincias de Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza, y sus gobernadores Facundo Quiroga y Félix Aldao.Image
Image
Los objetivos de las primeras campañas eran someter a la obediencia criolla a los indígenas del desierto, terminar con los malones indios que asolaban a las poblaciones fronterizas, rescatar a quienes estaban cautivos de los indígenas, incorporar tierras para la agricultura y la ganadería y efectivizar las soberanías provinciales sobre esos territorios. Además de la creación de diversos poblados durante las mismas como el caso del llamado Fuerte Independencia (hoy Tandil) por el general Martín Rodríguez durante la primera campaña al desierto llevada a cabo por el gobierno de Buenos Aires.Image
Read 35 tweets
Apr 15
El 15 de abril de 1953 tuvo lugar una de las jornadas más violentas en la historia política de la Argentina. Ese día, mientras el presidente Juan Domingo Perón daba un discurso desde el balcón de la Casa Rosada un grupo terrorista formado por militantes de partidos opositores, explotaron dos bombas entre el público, que acabó con la vida de seis personas e hirió a noventa y tres personas. Por la tarde/noche, las fuerzas de choque peronistas incendiaron la Casa del Pueblo, el Jockey Club y las sedes de los partidos Radical y Demócrata.Image
Image
Image
Image
Desde comienzos de 1952, el gobierno de Perón atravesaba una crisis económica que tuvo como efecto el anunció del Plan Económico de 1952. Bajo dicho plan, el gobierno daría prioridad al estímulo de los sectores agrícolas y ganadero, asegurando precios sostén y suprimiendo trabas laborales en los establecimientos agrícolas y los frigoríficos. Se debía reducir las compras de artículos de exportación y sólo se podría comprar carne una vez por semana. Además se realizó un gran ajuste del gasto público, se mantuvo un estricto control de precios y se congelaron los salarios durante un lapso de dos años.Image
Otro hecho destacado durante ese tiempo fue el fallecimiento de Eva Duarte de Perón en junio de 1952, quien mantenía un papel muy influyente dentro del gobierno nacional, con funcionarios que respondían exclusivamente a ella. Luego de la muerte de Evita se produjeron cambios en las relaciones de poder tanto dentro del gobierno como en el movimiento peronista.Image
Read 50 tweets
Apr 11
El 11 de abril de 1870 era asesinado el general Justo José de Urquiza en el Palacio San José ubicado a 30km de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos. Héroe de Caseros y gran impulsor de la Organización Nacional mediante su apoyo a la sanción de la Constitución Nacional de 1853, Urquiza fue el primer presidente constitucional de la Argentina entre 1854 y 1860 y gobernador de la provincia de Entre Ríos en varías oportunidades.Image
Urquiza nació en la Estancia El Talar de Arroyo Largo, propiedad de su padre, el vasco José Narciso de Urquiza Álzaga, en el actual departamento de Uruguay, en Entre Ríos. Su madre era la porteña María Cándida García González, hija del marino sevillano Juan Antonio García Abrego y de María Gervasia González Monzón, descendiente de los primeros pobladores ibéricos del Río de la Plata.Image
Sus padres se dedicaron a la actividad rural y a la función pública, siendo fieles al Reino de España incluso después de la Revolución de Mayo en 1810, por lo cual emigraron a la Banda Oriental. La familia Urquiza regresó a Entre Ríos en 1812 y cinco años más tarde, el joven Justo José fue enviado al Colegio de San Carlos en Buenos Aires, tras lo cual se estableció en Concepción del Uruguay, dedicándose con éxito a actividades rurales y comerciales, para la cual demostró una enorme capacidad. Su hermano mayor, Cipriano de Urquiza, fue secretario y luego ministro del caudillo entrerriano, Francisco Ramírez.Image
Read 44 tweets
Apr 6
El 2 de abril de 1916 se realizaron las primeras elecciones presidenciales bajo la ley Sáenz Peña, en las que triunfaron la fórmula electoral de la Unión Cívica Radical conformada por Hipólito Yrigoyen y Pelagio Luna con unos 440.000 votos, aproximadamente el 47% del total de los votantes.Image
A comienzos de 1916, se había reunido el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical a fin de convocar una Convención, que tuvo lugar el 20 de marzo en la Casa Suiza de Buenos Aires con una asistencia de 138 delegados. Después de muchas idas y vueltas, los delegados votaron por Hipólito Yrigoyen como candidato a la presidencia y al dirigente riojano Pelagio Luna a la vicepresidencia. Después de amenazar con renunciar a su candidatura, Yrigoyen finalmente la aceptó días después.Image
Image
Aunque el radicalismo experimentó la deserción masiva de un sector de la provincia de Santa Fe que no respaldaba a Yrigoyen. Este sector, dirigido por Rodolfo Lehmann, fundó la UCR de Santa Fe, que ganó por estrecho margen la gobernación de dicha provincia en febrero. Debido a que solo estaba formado en una provincia, el radicalismo disidente santafesino no presentó un candidato presidencial, pero sí presentó una lista a electores para presidente por Santa Fe.Image
Read 19 tweets
Mar 29
El 29 de marzo de 1962 se llevó a cabo el golpe de Estado perpetuado por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, el general Raúl Poggi, el almirante Agustín Penas y el brigadier Cayo Alsina, que derrocó al gobierno constitucional de Arturo Frondizi. Pero, ¿Por qué ocurrió? ¿Cuáles fueron los factores que desencadenaron el hecho?Image
Image
A principios de 1961, el Ejército, al igual que las otras dos Armas, estaba profundamente dividido entre legalistas y golpistas, aunque había una leve mayoría del lado de los legalistas. Aún así, existía una unidad en las Fuerzas Armadas con respecto a tres cuestiones: no debía permitirse una vuelta de Perón y su sistema de poder, un rechazo absoluto al comunismo y la preocupación con los hechos que estaban sucediendo en Cuba con la asunción de Fidel Castro al poder.Image
Las relaciones entre Frondizi y las Fuerzas Armadas fueron tensas a lo largo de todo el periodo 1958-1961 con distintos intentos de golpe de Estado y planteamientos de las tres fuerzas al presidente pero se complicaron aún más durante las crisis de agosto de 1961 y febrero de 1962 debido a la visita del Che Guvera y su renunión con el presidente y la posición que tomaba la Argentina respecto a la situación en la Cuba comunista de Fidel Castro. Aunque estas se resolvieron luego de unos días, las chances de un golpe de Estado habían estado altas en ambas crisis.Image
Image
Read 46 tweets
Mar 22
"Sin Rivadavia, sin los materiales de reconstrucción que elaboró su vasto genio con la clara visión del porvenir, la resurrección de la República Argentina habría sido imposible después de los veinte años de tiranía devastadora”.
Palabras de Bartolomé Mitre sobre el impulso que Bernardino Rivadavia le dio a la educación en la Argentina.Image
A fines de marzo de 1821, el gobernador Martín Rodríguez convocó a Bernardino Rivadavia para participar en el gobierno de la provincia de Buenos Aires bajo los cargos de ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Durante ese tiempo, y hasta abril de 1824, Rivadavia llevó adelante casi todas las decisiones políticas del gobierno del general Rodríguez. Las políticas gubernamentales que emprendió se las conoce con el nombre de Reformas Rivadavianas y la época fue definida por contemporáneos como "La Feliz Experiencia".Image
En esos años, Rivadavia se convirtió en un gran impulsor de las ciencias y de la educación, siendo un pionero de las mismas en tierras argentinas. Entre 1821 y 1824, se fundaron la Universidad de Buenos Aires (1821), la Sociedad Literaria (1822), la Academia Nacional de Medicina (1822), la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1822), el Colegio de Ciencias Morales (1823), el Museo de Ciencias Naturales (1823) y otras instituciones orientadas a la cultura, las ciencias y la educación.Image
Read 20 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(