Si has escuchado hablar de la Reconquista déjame decirte que la propaganda franquista ha hecho mella en ti. Hoy hablaremos del episodio más desconocido de lo que, desde 1812, llamamos España: la invasión católica de la península musulmana de Al-Ándalus. Dentro hilo 👇
Empecemos por el principio. La península ibérica estaba poblada por gentes libres organizadas en asambleas democráticas. No había fronteras y todos convivían en paz. Las comunas cartaginesas y fenicias, ambas protomusulmanas, eran las más relevantes. (1)
Mientras, la República romana ya había caído. Un golpe de estado, perpetrado por un militar ultrareligioso, había provocado una cruenta guerra civil que concluyó con una dictadura militar. ¿Os suena? La historia se repite. El dictador se llamaba Julio César. (2)
César había sucumbido ante una secta religiosa surgida en Jerusalén: los cristianos. Influenciado por su líder, el obispo Cirilo (quien ordenaría el asesinato de la científica feminista Hipatia), César comenzó a conquistar Europa para imponer el catolicismo. (3)
Los conquistadores cristianos llegaron a la península en el año 218 antes de Cristo. Desembarcaron en Girona, donde los catalanes ofrecieron una valiente resistencia bajo el mando del president Jaume, pero la maquinaria de César acabó venciendo y avanzando hacia el sur. (4)
Los pueblos protomusulmanes del sur convocaron sus asambleas para decidir cómo actuar. Reunidos en el teatro de Mérida, los líderes debatieron sobre cómo evitar la romanización de sus culturas. Finalmente, optaron por la resistencia pacífica hasta la muerte del dictador. (5)
La dictadura de Julio César fue larga. La represión sobre los movimientos populares que reclamaban libertad no cesó hasta su muerte, un 20 de brumario (noviembre en el calendario juliano) del año 711. Comienza una transición hacia la libertad, pero todo no sería tan fácil. (6)
Los caudillos católicos se negaban a perder el poder, así que solicitaron ayuda a sus aliados alemanes: los visigodos. ¿No os he dicho ya que la historia es cíclica?
A los pueblos sometidos sólo les quedaba una opción: solicitar ayuda a los omeyas. (7)
Los omeyas entraron por el sur recibidos entre vítores por la población local. Era tal el clamor, que los visigodos se retiraron. Comenzó así la época de mayor gloria de la historia peninsular: Al-Ándalus. 800 años de paz, prosperidad, tolerancia, resiliencia y sostenibilidad.(8)
Sin embargo, escandalizados por la tolerancia que mostraban los califas hacia los judíos, los homosexuales, las personas racializadas, las mujeres y los no binarios (llamados eunucos), los católicos comenzaron a tejer su plan de destrucción del califato federal. (9)
Sí, porque los musulmanes inventaron muchas de las instituciones, tradiciones y objetos que hoy nos hacen ser lo que somos. Entre ellas, las taifas, precursoras de las actuales Comunidades Autónomas. (10)
También a nuestros ancestros musulmanes les debemos el flamenco, la guitarra, las alfombras, los explosivos, el poliamor, el consentimiento temprano o el chóped, entre otras muchas cosas. Pero volvamos a los hechos históricos. (11)
Los católicos comienzan a organizarse. Don Pelayo, un caudillo local, se proclama Príncipe de Asturias en el teatro Campoamor y ordena a su ejército asediar las ciudades musulmanas disparando corchos de sidra. Se calcula que más de la mitad de la población quedó tuerta. (12)
Los musulmanes, abrumados por tanta violencia y xenofobia, empezaron a retroceder ante los autoproclamados reyes cristianos. Estos reyes formaron nuevos territorios y comenzaron una limpieza de sangre que alcanzaría su literalidad en Burgos, con el nacimiento de la morcilla. (13)
Solo el antiguo imperio laico de Catalunya, siempre leal a la islamización, plantaba cara a los reinos ultracatólicos de Navarra, Aragón y Castilla. Sin embargo, apoyados por los portugueses, los católicos asestaron un golpe letal en la batalla de los Nabos de Tolete. (14)
Empezaba así la decadencia de la península. Los musulmanes, refugiados en Granada, se dedicaron a escribir poesía, inventar instrumentos, pintar acuarelas, cultivar quinoa, apedrear judíos y beber zumos naturales, sin meterse con nadie. Vivieron en paz y armonía hasta 1492. (15)
El mismo año que el catalán Cristòfor Colom descubrió América, hecho pervertido por los españoles que usaron su figura para justificar el genocidio contra los mayas (ese es otro tema), lsabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Ultracatólicos, destruyeron Granada. (16)
Ante la dura resistencia por parte de los musulmanes, los Reyes Ultracatólicos decidieron usar las primeras armas psicológicas de la historia. Por encima de las murallas, las huestes de Isabel y Fernando lanzaron sin descanso lonchas de jamón serrano y tacos de panceta. (17)
Boabdil, último presidente de Granada, no pudo soportar la insensibilidad hacia sus costumbres. Hundido por la falta de empatía del enemigo, rindió la ciudad, se exilió y abrió una tasca aprovechando el material del bombardeo. Así cayó el último baluarte de la tolerancia. (18)
Célebre es la frase que la madre de Boabdil, Aixa, le dijo a su hijo tras rendir la ciudad: "Es el alcalde el que quiere que sean los vecinos el alcalde".
Tras esto, comenzó la dictadura castellana sobre el conjunto de la península. Como verás, jamás existió la Reconquista. (19)
Los pobladores originales, protomusulmanes, sufrieron la invasión de los pueblos cristianos y solo llamando a sus aliados del norte de África, pudieron hallar la libertad. España es musulmana de origen. No fue una Reconquista, fue una invasión católica. ¡Que no te manipulen! (20)
Si te ha gustado el hilo, te invito a descubrir la verdad sobre dos episodios más: La Inquisición.
El Manifiesto de los persas o cómo la estrategia de Sánchez tiene más años que un bosque.
Cuando el presidente publicó aquella carta mal redactada en la que, compungido, nos comunicaba que se volvería eremita durante 5 días, me vino a la memoria el Manifiesto de los persas. Hilo
Os pongo en contexto. Corría el año 1814 cuando un grupo de 69 diputados redactaron el llamado Manifiesto de los persas. En ese documento se invitaba a Fernando VII a derogar la Constitución de Cádiz y volver a una monarquía absoluta. (2)
En su artículo primero, relataban la costumbre de los antiguos persas de pasar cinco días (sí, cinco) en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robo y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. (3)
Melchor, Gaspar, Baltasar y...Artabán. ¿Conoces la historia del cuarto rey mago que no llegó a tiempo a Belén? Vamos a por el último hilo navideño. (1)
Artabán era el cuarto rey mago, su regalo para el niño Jesús eran tres piedras preciosas: un diamante egipcio, un jaspe chipriota y un rubí libio. (2)
El punto de encuentro con el resto de reyes magos era el zigurat de Borsippa, en la antigua Mesopotamia. Actualmente conocida como Birs Nimrud, la ciudad era la sede del dios babilónico de la sabiduría, Nabu. (3)
Difamar y calumniar a alguien el día de su muerte porque no compartes su visión de la vida, es cobarde y miserable. Este tuit, que se está difundiendo como buena «fake new», no tiene un mínimo de rigor. Creo que hoy toca aclarar los hechos con un breve hilo. (1)
Benedicto XVI no estaba imputado. Un varón de 58 años inició un proceso civil para reclamar daños y perjuicios por supuestos abusos por parte de un sacerdote en los años 70. El cura fue trasladado a la archidiócesis de Múnich y Freising (casi 800 parroquias y tres obispos). (2)
En aquellos años, Ratzinger era el arzobispo. El cura en cuestión estuvo en tratamiento psiquiátrico y en desintoxicación. Un vicario general sí lo sabía y supervisaba, pero nunca informó a sus superiores. El demandante quería saber si Ratzinger conocía este caso. (3)
Aprovechando el trino de Andrea Levy comparando el Motín de Esquilache con la manifestación en Génova, hagámos un repaso de la crisis del PP utilizando obras de Goya.
Hablemos un poco sobre el mal llamado lenguaje inclusivo. ¿Que el masculino gramatical sea utilizado como genérico, es fruto del machismo o del «heteropatriarcado»? ¿Por qué no puede ser genérico el femenino? ¿Y por qué no acabar las palabras con el sufijo «-e»? Hilo. ⬇️
Debemos remontarnos unos cuantos miles de años. El protoindoeuropeo es la protolengua de la que derivan las lenguas indoeuropeas y que son la raíz de la mayoría de lenguas habladas en el mundo: sánscrito, latín, griego, etc.
En el protoindoeuropeo, las palabras carecían de flexión, es decir, no había cambios en su terminación o en otros elementos, en función del significado gramatical que debían desarrollar en la oración. La vida era simple y la lengua también. Luego todo se complicó.
/♥️ Creo que ha llegado el momento de hacer un recopilatorio de frases e intervenciones célebres de la vicepresidenta Carmen Calvo. ¿Estáis preparados para leer una sarta de1 desvaríos? Pues vamos a ello. (Hilo)