👉 Sobre la revisión del PIB 2021 por parte del INE, programada para el próximo 18 de septiembre: algunas consideraciones metodológicas que conviene tener en cuenta y un ejercicio gráfico meramente especulativo.
🅰️ Consideraciones metodológicas
1⃣ La revisión responde a...
1/n
... a la categoría de 'ordinaria o rutinaria', tal y como se define en el documento Política de Revisión del INE Es una revisión 'inherente al proceso de producción de las estadísticas' y 'se debe principalmente a la incorporación de nuevos datos.'
2⃣ Como tal, aparece en el Calendario de disponibilidad de estadísticas del INE , junto con otras estadísticas estructurales. La serie de PIB a actualizar abarca el periodo 1995 a 2022.
3⃣ En concreto, la estimación del PIB 2022 figurará como...
... un 'avance' (A); la estimación del PIB 2021, que actualmente es un avance*, aparecerá como 'provisional' (P); y la estimación del PIB 2020, que actualmente es provisional, pasará a definitiva.
Avance➡️Provisional➡️Definitiva
* Véase la revisión anual del 15/09/2022 👇
4/n
4⃣ En dicha revisión , publicada en septiembre del año pasado, la Contabilidad Anual ya incrementó la estimación del PIB 2021 en cuatro décimas (de 5,1% a 5,5%) con respecto al primer dato proporcionado por la Contabilidad Trimestral a inicios de 2022.
5⃣ Es habitual que cada vez que el INE publica una estimación de crecimiento del PIB trimestral ajuste las estimaciones de los trimestres inmediatamente precedentes, con el consiguiente impacto en el nivel y la senda del PIB. La revisión anual da consistencia a todo esto 👇
6/n
🅱️ Qué podemos esperar de la revisión del 18 de septiembre.
📈 En el gráfico he representado una batería de indicadores de coyuntura en forma de índice (donde 100 corresponde al valor registrado en 2019 T4, el trimestre previo a la pandemia), corregida la inflación,...
7/n
... y corregidos los efectos estacionales. Las series están 'anualizadas', lo cual ayuda a ilustrar mejor la tendencia -y peor el momentum-.
1⃣ A primera vista, resulta llamativo que el PIB esté sistemática y sustancialmente por debajo de casi TODOS los demás indicadores.
8/n
2⃣ La diferencia entre el PIB y algunos de los principales indicadores tributarios (corregido el impacto de la inflación) es actualmente de 6 a 8 puntos. La brecha viene siendo así aproximadamente desde mediados de 2021, año sujeto a revisión.
9/n
3⃣ La diferencia entre el PIB y algunos de los principales indicadores de empleo es actualmente de 4 a 6 puntos. Las horas efectivas trabajadas, que actualmente evolucionan de manera acorde con la actividad económica, evolucionaron en 2021 casi 2 puntos por encima del PIB.
10/n
4⃣ La diferencia entre el PIB y algunos de los principales índices sintéticos de actividad es notabilísima*. Desde 2021, los grandes sectores de actividad, a excepción del exterior, superan con creces el desempeño del PIB.
* Importante efecto-composición entre sectores ⚠️
11/n
5⃣ Los indicadores de esta batería que aparecen más alineados con el nivel actual de PIB, incluso los que habitualmente están más correlacionados con la actividad, como las horas trabajadas y el consumo, presentan una discrepancia notable con la evolución del PIB en 2021.
12/n
6⃣ Los gráficos anteriores no son suficientes para estimar la revisión del PIB. Los años 2020/2021 son los que requieren un tratamiento estadístico más complejo de toda la serie. Personalmente, diría que el nivel actual puede estar 2 ó 3 puntos por encima de lo estimado.
13/n
🗒️ Como ha hecho la ONS con el PIB del Reino Unido, se espera que la nota que publique el INE arroje luz sobre la evolución pospandémica del PIB, al menos en lo estrictamente estadístico. Otras explicaciones pueden ser de naturaleza económica (p.ej. cambios estructurales).
14/14
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
👉 According to @TheEconomist, “Spain’s economic growth predates [Sánchez] and owes rather less to his reforms than to those of his conservative predecessor, Mariano Rajoy.”
🧵 Why that thesis is very hard to sustain. A thread with some facts...
1⃣ The main drivers of Spain’s current economic growth are the following:
▪️ Migration – an exogenous factor, Rajoy was opposed to it.
▪️ International tourism – an exogenous factor, both under Sánchez and Rajoy.
▪️ Boom in renewable energies – Rajoy was hostile to it.
2/n
▪️ Income-support policies: furlough schemes (ERTE), minimum living income (IMV), minimum wage increases (SMI), pensions, etc. – Rajoy opposed all of them.
▪️ Next Generation EU funds and the recovery of public investment – Rajoy implemented massive cuts.
3/n
👉🏻 Por qué discrepo de la lectura más común sobre la brecha generacional -la que victimiza a los jóvenes, culpabiliza a los pensionistas, y confronta a ambos-.
No cuestiono los grandes datos (son muchos y robustos), pero aporto otros y algunas claves para la reflexión.
1/n
🅰️ Sobre las CAUSAS: se le está atribuyendo de manera más o menos implícita a generaciones pasadas un comportamiento depredador deliberado sobre los jóvenes actuales. Es perverso.
Las causas están en:
1️⃣ Demografía: esperanza de vida (+) y natalidad (-). Nadie negará...
2/n
... que lo primero es deseable (para los que son y los que seremos) y que si la población joven -digamos 16 a 30 años- está en mínimos desde hace diez años es porque así lo decidió quienes hoy tienen 40 a 60 años aproximadamente. Son vuestros padres, no vuestros abuelos.
3/n
🧵 Aprovecho que 'los déficits gemelos' (déficit público + déficit exterior) suman positivo por 1ª vez [gráfico superior], como ha señalado estos días @atalaveraEcon ...
... para explicar un gráfico macro que ilustra muy bien nuestra historia económica reciente [inferior]:
1/n
1⃣ Fijaos en las barras rojas anteriores a 2008: los hogares EN SU CONJUNTO eran demandantes netos de financiación.
⚠️ Esto es una locura. Significa que el sistema financiero no tiene alimento: lo busca en el resto del mundo. Razón: burbuja crediticia.
Ahí se sembraron...
2/n
... muchos de los desequilibrios que hemos arrastrado hasta ayer mismo: la suma de las barras rojas positivas de 2008 en adelante no 'netea' las negativas hasta 2021 !!
No hay nada similar en las economías europeas comparables. Ni remotamente.
👉🏻 Por qué creo que el Sistema de Financiación Autonómica de régimen común no es tan equitativo como parece. Y por qué no me convence el uso de la palabra solidaridad.
Es un sistema basado en la aportación 'de las CCAA' y no 'de los habitantes de las CCAA'.
🧵 ¿Es justo?
1/n
1️⃣ Olvidémonos por un momento de lo que aporta cada CCAA y fijémonos en lo que aportan sus habitantes: quien más aporta en términos absolutos es el madrileño medio (3.218 euros) y quien menos el extremeño medio (1.631 euros).
La media está en 2.259 euros per cápita.
2/n
2️⃣ Ahora bien, esa comparación es un poco injusta, pues sólo tiene en cuenta 'lo que cada uno aporta' y no 'lo que cada uno puede aportar': la renta per cápita de Madrid (38.435 euros) es 1,8 veces la de Andalucía (21.091 euros) y 1,4 veces la renta media (27.695 euros).
👉 Trato de explicar de manera accesible (con simplificaciones obligadas) la financiación de las CCAA con datos de 2022. Vendrán más hilos, pero vamos paso a paso. Quédense con este número: 6.275 millones.
1⃣ Las CCAA tienen capacidad tributaria propia, les corresponden...
1/n
... entre otros impuestos, la mitad del IRPF e IVA de su territorio. En 2022 la capacidad tributaria *normativa* de las CCAA de régimen común (todas menos País Vasco y Navarra, de acuerdo con la Constitución), que agrupan al 94% de la población, ascendió a 134.764 millones.
2/n
2⃣ Cada Comunidad dispone libremente del 25% de sus recursos tributarios (en total 33.696 millones) y destina el 75% a un Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales compartido con las demás CCAA (101.088 millones), al cual el Estado aporta otros 12.683 millones.
👉 El acuerdo de investidura entre el PSC y ERC tiene una extensión de 28 páginas, de las cuales la propuesta de financiación singular para Cataluña ocupa menos de una. Es un texto de principios, sin cifras y con margen de interpretación.
🧵Un comentario línea a línea...
1/n
1⃣ El primer párrafo deja claro que la propuesta es un nuevo modelo de financiación de carácter 'bilateral', del que se infiere que Cataluña se sienta a negociar con el Estado -no en un foro con las demás CCAA-.
¿Cuáles son esos 'principios' a los que se refiere el párrafo?
2/n
🔎 Esos principios hacen referencia a la sección A inmediatamente precedente, cuya extensión es de un página y de la que destaco dos frases que comento en cuatro mensajes:
▪️ [Gris] Cataluña ha sufrido déficits inversores, pero no es cierto que sea una CCAA infrafinanciada.