👉 Sobre la revisión del PIB 2021 por parte del INE, programada para el próximo 18 de septiembre: algunas consideraciones metodológicas que conviene tener en cuenta y un ejercicio gráfico meramente especulativo.
🅰️ Consideraciones metodológicas
1⃣ La revisión responde a...
1/n
... a la categoría de 'ordinaria o rutinaria', tal y como se define en el documento Política de Revisión del INE Es una revisión 'inherente al proceso de producción de las estadísticas' y 'se debe principalmente a la incorporación de nuevos datos.'
2⃣ Como tal, aparece en el Calendario de disponibilidad de estadísticas del INE , junto con otras estadísticas estructurales. La serie de PIB a actualizar abarca el periodo 1995 a 2022.
3⃣ En concreto, la estimación del PIB 2022 figurará como...
... un 'avance' (A); la estimación del PIB 2021, que actualmente es un avance*, aparecerá como 'provisional' (P); y la estimación del PIB 2020, que actualmente es provisional, pasará a definitiva.
Avance➡️Provisional➡️Definitiva
* Véase la revisión anual del 15/09/2022 👇
4/n
4⃣ En dicha revisión , publicada en septiembre del año pasado, la Contabilidad Anual ya incrementó la estimación del PIB 2021 en cuatro décimas (de 5,1% a 5,5%) con respecto al primer dato proporcionado por la Contabilidad Trimestral a inicios de 2022.
5⃣ Es habitual que cada vez que el INE publica una estimación de crecimiento del PIB trimestral ajuste las estimaciones de los trimestres inmediatamente precedentes, con el consiguiente impacto en el nivel y la senda del PIB. La revisión anual da consistencia a todo esto 👇
6/n
🅱️ Qué podemos esperar de la revisión del 18 de septiembre.
📈 En el gráfico he representado una batería de indicadores de coyuntura en forma de índice (donde 100 corresponde al valor registrado en 2019 T4, el trimestre previo a la pandemia), corregida la inflación,...
7/n
... y corregidos los efectos estacionales. Las series están 'anualizadas', lo cual ayuda a ilustrar mejor la tendencia -y peor el momentum-.
1⃣ A primera vista, resulta llamativo que el PIB esté sistemática y sustancialmente por debajo de casi TODOS los demás indicadores.
8/n
2⃣ La diferencia entre el PIB y algunos de los principales indicadores tributarios (corregido el impacto de la inflación) es actualmente de 6 a 8 puntos. La brecha viene siendo así aproximadamente desde mediados de 2021, año sujeto a revisión.
9/n
3⃣ La diferencia entre el PIB y algunos de los principales indicadores de empleo es actualmente de 4 a 6 puntos. Las horas efectivas trabajadas, que actualmente evolucionan de manera acorde con la actividad económica, evolucionaron en 2021 casi 2 puntos por encima del PIB.
10/n
4⃣ La diferencia entre el PIB y algunos de los principales índices sintéticos de actividad es notabilísima*. Desde 2021, los grandes sectores de actividad, a excepción del exterior, superan con creces el desempeño del PIB.
* Importante efecto-composición entre sectores ⚠️
11/n
5⃣ Los indicadores de esta batería que aparecen más alineados con el nivel actual de PIB, incluso los que habitualmente están más correlacionados con la actividad, como las horas trabajadas y el consumo, presentan una discrepancia notable con la evolución del PIB en 2021.
12/n
6⃣ Los gráficos anteriores no son suficientes para estimar la revisión del PIB. Los años 2020/2021 son los que requieren un tratamiento estadístico más complejo de toda la serie. Personalmente, diría que el nivel actual puede estar 2 ó 3 puntos por encima de lo estimado.
13/n
🗒️ Como ha hecho la ONS con el PIB del Reino Unido, se espera que la nota que publique el INE arroje luz sobre la evolución pospandémica del PIB, al menos en lo estrictamente estadístico. Otras explicaciones pueden ser de naturaleza económica (p.ej. cambios estructurales).
14/14
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
👉🏼 Dejemos por un momento las previsiones económicas y los datos, y echemos un vistazo a dónde estamos, España y Europa, en términos de crecimiento y progreso material desde un punto de vista de largo plazo.
🧵 1️⃣ a 4️⃣ | Fundamentos
🧵 5️⃣ a 6️⃣ | Ahí duele
🧵 7️⃣ | Conclusión
1/n
1️⃣ Asumamos que la renta per cápita mide adecuadamente el progreso material de una economía como la nuestra.
2️⃣ Sea PIB/Habitante la renta per cápita que, por construcción, puede escribirse como sigue:
1⃣ Lo de Irlanda no es un problema de medición, pero sí de homogeneidad con el PIB de los demás países.
2⃣ El PIB no incluye los flujos de rentas que circulan entre países (beneficios empresariales o sueldo de trabajadores)...
1/5
@atalaveraEcon@cultrun@CTajadura@jgjorrin@JongoCervantes ... dichos flujos, que se obtienen de la balanza de pagos, forman parte de la RENTA NACIONAL (son renta de factores productivos nacionales, con independencia de su origen geográfico) pero no forman parte del PIB (no se han producido en el INTERIOR del país).
2/5
@atalaveraEcon@cultrun@CTajadura@jgjorrin@JongoCervantes 3⃣ En la inmensa mayoría de países, las rentas de entrada se compensan aproximadamente con las rentas de salida, con lo que el saldo final suele ser bastante reducido. Como consecuencia, el PIB es muy parecido a la RENTA NACIONAL... de ahí que se usen casi como sinónimos.
3/5
👉 Sobre la distinta orientación de la política económica durante la crisis financiera internacional de 2008 y la pandemia de 2020.
✖️ Austeridad pro cíclica
✔️ Actuación contra cíclica
🧵 Spoiler: la política actual está siendo más eficaz y está costando menos. Va hilo...
1/n
1⃣ Pocas magnitudes describen mejor que la INVERSIÓN PÚBLICA la diferencia entre la austeridad pro cíclica (línea roja) y la actuación contra cíclica actual (línea azul): en los cuatro primeros años tras el estallido de la crisis financiera, se contrajo un 46% en España...
2/n
... y un 15% en la Eurozona, frente a un aumento proyectado* (línea discontinua) del 28% en España y del 17% en la Eurozona.
* En los dos años siguientes al estallido de la pandemia, el aumento de la inversión pública ha sido del 22% en España y de casi 9% en la Eurozona.
➡️ En 2010, como Profesor Ayudante Doctor en Aragón, cobraba 25.263 euros brutos anuales (unos 1.550 netos/mes).
➡️ En 2022, como Profesor Contratado Doctor en Madrid, eran 29.426 euros brutos anuales (unos 1.750 netos/mes).
Sigue...
1/5
1⃣ Para ser Profesor Contratado Doctor se requiere ser doctor, una lista de méritos académicos (principalmente -pero no sólo- artículos de investigación publicados en revistas científicas con proceso de revisión anónimo por pares), acumular un número considerable de horas...
2/5
... de docencia impartida (nivel grado o superior), un proceso de acreditación en la ANECA y una oposición. Además, es habitual tener que agotar antes 5 años como Profesor Ayudante Doctor.
3⃣ Cuando por fin consigues una plaza laboral indefinida como profesor a tiempo...
3/5
👉🏼 Desde hace algún tiempo venimos preguntándonos sobre la poco intuitiva evolución del PIB en relación con otras variables de coyuntura, como el empleo,...
🤷🏻♂️ ... o, en este caso, la RECAUDACIÓN, que debería ir de la mano de la actividad económica. Pero NO.
🧵 Va hilo...
1/n
1️⃣ El gráfico adjunto representa la evolución del PIB de la economía española en los últimos cuatro años (en tres fases casi simétricas: pre COVID, COVID y post COVID) junto con la evolución de la base imponible total y la recaudación tributaria, en 'euros corrientes'...
2/n
... es decir, sin descontar el efecto de la inflación, que es como aparecen dichas variables en las series estadísticas oficiales (INE, AEAT).
🔎 Para facilitar la visualización, representamos las series anualizadas y en base 100 = 2019 T4, último dato previo a la pandemia.
👉 VISUAL y BÁSICO sobre la evolución de la renta per cápita |
Pongamos que tienes 30 años [3⃣], tu padre 60 [2⃣] y tu abuelo 90 [1⃣]. En vuestros primeros treinta años, tu abuelo experimentó un aumento de la renta per cápita del 58%, tu padre del 234% y tú del 53%, PERO...
1/n
..., aunque tu nivel de renta es mucho mayor del que tuvieron tu padre y tu abuelo a tu misma edad, tú has visto cómo, entre tus 16 y tus 30 años, la renta per cápita en España ha disminuido un 6% [4⃣ a 5⃣], mientras que en el caso de tu padre aumentó un 50% (1978 a 1992)...
3/n
... y en el caso de tu abuelo aumentó un 75% (1948 a 1962, tras pasar su infancia en el pozo de la Guerra Civil: -9,8% entre 1935 y 1948).
➡️ Eres joven en una sociedad mucho más rica que la de tu padre / abuelo. Y te beneficias de ello. Pero en la que, cuando 'deberías'...