El baremo general de @ANECAinfo para #sexenios presenta un apartado dedicado al impacto social, que es una de las grandes novedades. Se busca medir la acogida por parte de agentes externos a la ciencia de los avances y desarrollos científicos. @bibupo @pablodeolavide
Antes de seguir leyendo respondemos a la pregunta que muchos se hacen: ¿es obligatorio demostrar que mi aportación tiene impacto social? NO, DE NINGUNA MANERA. Si lo tiene, bien, si no lo tiene, bien también.
En él, el primer epígrafe es el dedicado al uso y lectura de la aportación en plataformas no académicas. Este es un dato un poco complicado de obtener, en la medida en que no hay plataformas que se dediquen a recolectar esta métrica de manera sistemática.
Plataformas de lectura como #Goodreads o #Amazon entre otras que, generalmente, están más volcadas hay los libos, recogen datos de lectura y valoración de las obras
El segundo ítem de este apartado es “menciones no académicas o sociales a la aportación”, literalmente, "working papers, informes, blogs científicos o profesionales, guías para públicos amplios, etc..." Como podéis imaginar, localizar todo esto puede ser una ardua tarea
Hay algunas herramientas que pueden ayudarnos en esto. En primer lugar, y referido a menciones en policy documents, se pueden usar tanto #PlumX (desde Scopus o plataformas de revistas), o desde ##SagePolicyProfiles. En ambos casos tiran de un mismo recurso: #Overton
En este apartado también podrían incluirse las citas desde patentes, que podemos localizar, por ejemplo, en #Scopus o en #TheLens
En el mismo bloque es interesante hablar también de menciones en prensa generalista, intervenciones de los autores a propósito de la investigación y otro tipo de indicios que requerirán de búsquedas concretas, o de ir guardando evidencias a medida que se van produciendo
Para menciones en otro tipo de medios tenemos al menos dos herramientas que sistematizan esta información, #Altmetric y #PlumX (de nuevo), las que se puede acceder, directamente desde #Scopus y #Dimensions respectivamente
Estas mismas herramientas pueden usarse para aportar datos de interacción social
En el caso de #Altmetric, además, es posible contextualizar esos datos, tanto cualitativa como cuantitativamente:
Lógicamente hay otras evidencias, otros medios, y otras herramientas para encontrarlas, pero con lo descrito en este hilo se puede hacer un buen papel
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Informa @acabezas, que estos días lo tenemos en #ResearchSupportUPO hablando de CVs narrativos, que el @ERC_Research ha hecho público un documento en el que explica los cambios que llevará a cabo en su modelo de evaluación de la investigación
La motivación es clara: sumarse al movimiento europeo (y global) que apuesta por un cambio profundo en cómo se está llevando a cabo la evaluación y que lidera @CoARAssessment y @DORAssessment
Incorporan dos cuestiones muy interesantes: de un lado la posibilidad de incluir en el cv outputs de investigación más allá de los papers, esto es, pueden ser incluidos y valorados items como datasets, software, código…
Para acabar con el apartado “presenta impacto científico” de #sexenios, el baremo general de @ANECAinfo incluye un aparte para “Otros indicios: Proyectos financiados vinculados, tesis doctorales vinculadas, estándares de ética, premios, traducciones, reseñas, etc.”
En el caso de los proyectos financiados vinculados o las tesis doctorales, es la típica información que siempre hemos recomendado incluir en el campo resumen (la 1a cajita de 4.000 caracteres), o bien en el campo otros datos. Lo mismo podríamos decir en el caso de los premios.
Traducciones y reseñas sí van incluidas en la cajita de indicios de calidad. Si no controlas las reseñas recibidas por los libros en los que has participado, puedes usar la búsqueda en Dialnet, en la herramienta de búsqueda de tu biblioteca, o en motores como #GoogleScholar.
5º hilo relacionado con la defensa del bloque “presenta impacto científico” en las aportaciones presentadas a la convocatoria de #sexenios. En este caso dedicado al impacto científico del medio de difusión,
o lo que es lo mismo, lo que habitualmente se venía defendiendo casi en exclusiva en esta convocatoria. . Así que esto ya nos lo sabemos, pero lo vamos a repasar.
Como recordaréis, aquí lo que hay que hablar es de la posición del medio en listados ordenados según el impacto, medido en indicadores basados en citas. ¿Cuáles serían estos listados?
Vamos con el cuarto hilo sobre #sexenios, este dedicado a la internacionalización del medio de difusión.
¿Qué se va buscando aquí? Que las aportaciones hayan sido publicadas en medios de difusión presentes en repertorios internacionales, que publiquen frecuentemente en él autores de distintos países, que en el equipo editorial (en sentido amplio) haya diversidad geográfica…
Este criterio, y el hilo, de alguna manera es, por tanto, complementario al anterior. Hay que dejar claro desde el principio que no es de aplicación ni en todas las áreas ni en todos los casos, ya que aplica directamente el punto 4 de los criterios generales de la convocatoria
Vamos con el tercer ítem de la matriz de evaluación de #sexenios, en lo referido a impacto científico, y con el tercer hilo de la serie. Los anteriores están disponibles en y
En este caso vamos a ver cómo justificar, cuando sea preciso y hasta donde lo sea, la calidad editorial del medio de difusión (revista, editorial) o el reconocimiento, en el caso de aportaciones que no sean publicaciones
Esto es algo que ya se venía haciendo, sobre todo en los campos de Ciencias Sociales y Humanidades. En los campos que usaban intensivamente el JCR, pues se daba por hecho que la mera presencia en WoS ya avalaba la calidad del medio (y esto va a seguir pasando)
Este segundo hilo es una continuación del de ayer, en el que explicábamos cómo localizar y dar valor a las citas e indicadores basados en ellas. En este caso vamos a dar algunas ideas de cómo obtener datos y darles valor respecto del uso y lectura de la aportación.
Ambos hilos, y los que vengan detrás, tratan de dar respuesta a la matriz de evaluación publicada por @ANECAinfo en los pasados días y que ha de servir como baremo general para los comités de evaluación de los distintos campos.
En el caso de las métricas de uso y lectura, es una información complementaria, y en determinados casos, sustitutoria de la que se aporta sobre citas (por ausencia o escasez de estas por reciente publicación, por ejemplo).