🇨🇳 «¿Cómo puedo empezar a entender China?» Muchos me preguntáis.
Uno de los mejores libros para hacerlo, y que a mí me sirvió para empezar a comprenderla, es, sin duda, 'When China Rules the World', de Martin Jacques.
Repasemos sus ideas principales sobre China⬇️
1⃣ No hay una modernidad exclusivamente «occidental»; hay varias modernidades ocurriendo al mismo tiempo.
Debido a la universalización y el proselitismo con el que el «occidental» medio es educado, muchos creen que desarrollarse equivale a «occidentalizarse».
Nada más lejos de la realidad. China evoluciona en sus propios términos y su desarrollo masivo sigue estructurado bajo las ideas y fundamentos de la civilización china.
China se mira a sí misma, y a su pasado, más que a cualquier otro lado.
2⃣ La modernidad china será diferente a la «occidental».
Su desarrollo no es un simple modelo de imitación de algo ya visto, sino una evolución coherente y seguidista con su propia historia como civilizacion ajena a nosotros.
3⃣ Nos estamos dirigiendo a un mundo de modernidad disputada.
En contra de la premisa occidental fukuyamista, de la democracia liberal como última forma de organización política humana, el mundo producirá diferentes modernidades efectivas con sus correspondientes sistemas, que disputarán la supremacía de un «Occidente» que se diluye en su propio fundamentalismo.
No solo China. La India, el sureste asiático, el mundo árabe o las diferentes naciones de la África subsahariana producirán sus modernidades particulares.
4⃣ China superará a Estados Unidos como primera economía mundial y aumentará su brecha progresivamente.
Esto ya ha ocurrido. En 2014, China superó a Estados Unidos en PIB por poder adquisitivo, que es el que mide el poder económico de una manera más precisa, ajustándose de forma más justa a la realidad de cada Estado.
Y, efectivamente, la brecha ha ido creciendo.
5⃣ El impacto de China a nivel mundial no será solo económico; también será cultural, político e ideológico.
Cuando el libro fue escrito, en 2009, China era visto como poco más que una fuerza económica, relevante, en ascenso.
Hoy en día, el mundo anglosajón ha lanzado una campaña global de sinofobia y desprestigio contra China para intentar reducir el impacto de su civilización en el mundo.
Aunque el «occidental» crea que está siendo exitosa, el 'Sur Global' representa al 85% de la Humanidad, y la visión e impronta de China en estas realidades es muy distinta.
6⃣ Durante milenios, China fue el centro de un sistema de Estados tributarios, que solo se terminó con la llegada del colonialismo «occidental».
Muchos «occidentales» creen que el mundo quiere imitarlos. Sin embargo, su llegada en forma de colonialismo supuso el fin de sistemas civilizatorios auténticos y autónomos.
Cuando las civilizaciones colonizadas se desarrollen, no buscarán imitar a «Occidente», sino resucitar sus sistemas autóctonos, a los que miran con nostalgia y consideran gloriosos.
7⃣ Conforme se desarrollen las economías del este de Asia, podemos esperar que se repitan patrones del sistema tributario.
A través de la Nueva Ruta de la Seda, China está reconfigurando todo el continente. Tiene planes de infraestructuras que llegan a todo el Sudeste Asiático, Asia Central y que llegan hasta el Índico.
China volverá a ser 中国 (Imperio Central).
8⃣ China es un Estado-civilización, no un Estado-nación.
Aunque el orden westfaliano ha configurado el mundo al ser exportado por el dominio «occidental» del mismo, China se ve a sí misma como una civilización, no como un simple Estado.
El «occidental» sigue refiriéndose a China como si fuese un país, cuando es una civilización de 1400 millones de personas con provincias que cuentan con una complejidad cultural, social, política, lingüística o gastronómica más compleja que cualquier Estado europeo.
9⃣ El Estado chino es muy diferente al Estado «occidental». El Estado chino ha existido por milenios, sin competidores como una Iglesia o una clase burguesa potente, y el ciudadano chino ve al Estado como el garante, con poder absoluto, de su supervivencia como civilización.
Una vez más, la legitimidad del Estado chino reside en su capacidad para proteger a su pueblo, y más con el precedente histórico del «Siglo de Humillación» ejecutado por las fuerzas coloniales, que fracturó la civilización china y la redujo a sus cenizas.
Los «occidentales» creen que el Estado chino aisla a sus ciudadanos y les priva de «libertad», cuando, en realidad, su función principal y fuente de apoyo primordial se basa en que se están protegiendo de ellos y demás amenazas foráneas.
1⃣0⃣ Los chinos tienen un arraigado y profundo sentimiento de pertenencia respecto a su propia civilización, que consideran superior a otras.
El «occidental» creía que el desarrollo traería una «occidentalización».
Se equivocaron. El desarrollo chino ha traído una reafirmación en que la civilización china es gloriosa en sus propios términos y un motivo de orgullo para sus miembros. No puedes ignorar 5000 años de historia.
Los chinos ya no miran a otras civilizaciones, se miran a sí mismos, a su extensa historia, y buscan recuperar el poder y gloria con el que un día dominaron Asia.
Los jóvenes chinos usan su TikTok para vestirse como coetáneos de la Dinastía Ming.
1⃣1⃣ El 90% de los chinos se considera a sí mismo Han, al contrario que otras civilizaciones como la India o países como Estados Unidos, donde se consideran a sí mismos más multiraciales.
Aunque considero que este es el punto más flojo, sí es cierto que los Han han absorbido la compleja historia de China y la han capitalizado para su propio desarrollo.
La importancia de los mongoles o los manchures en China ha sido crucial, pero los Han han convergido su presencia en un relato único y coherente, civilizatorio.
Además, ha sido fundamental la estandarización del mandarín como lengua franca.
1⃣2⃣ Las similitudes entre la República Popular China🇨🇳, gobernada por el Partido Comunista de China, y la época imperial confuciana son mayores que las diferencias.
De nuevo, al ver al Partido Comunista en el poder, el «occidental» hace un paralelismo con su propia historia.
Craso error. El Estado chino actual es un reflejo del Estado imperial, bebe de unas tradiciones y estructuras socio-políticas que son coherentes con la historia de la civilización china y busca replicar lo que triunfó y fue exitoso para con su propio pueblo.
Para entender a la China actual, hay que entender a la China histórica. Cualquier análisis comparativo que busque entender China a través de una visión «occidental» está destinado al absoluto fracaso.
El libro fue escrito por Martin Jacques en el año 2009 y se ha convertido, en muchas casos, en profético.
Su autor es un sinólogo de referencia y comparte muchas de sus ideas en un blog que aquí comparto, y en donde se puede ver la sinopsis de la obra que él mismo ha hecho:
🇨🇳 Por todos es sabido que la República Popular China, en los últimos 40 años, ha protagonizado el mayor desarrollo socioeconómico de la historia del hombre.
Repasemos algunos datos muy locos sobre este proceso, para entender cómo lo han logrado.
1⃣ Entre los años 2011 y 2013 (3 años), justo tras la Gran Recesión «mundial» del 2008, China produjo y usó más cemento que todo lo que usaron en Estados Unidos en la totalidad del siglo XX (100 años).
2⃣ Durante el año 2005, en pleno impulso desarrollista, China construía el equivalente a la superficie de Roma cada 2 semanas.
🇪🇸 He pasado unos días en España, como buen emigrante, y paso a compartir unos leves apuntes de las impresiones que me llevó el visitar a mi hermosa nación.
Una nueva confirmación de que España es, con todas las de la ley, un país del Segundo Mundo.
Mucha gente, en España, cree que vive en el Primer Mundo, pero esto es erróneo. Las democracias liberales del sur de Europa se quedaron atascadas, en su cosmovisión, en algún lugar próximo a 2008.
El inmenso desarrollo de China, muchos países de Oriente Medio y Asia Pacífico dejan a España en una posición ya relegada.
Un problema fundamental es la relación entre salarios y precios. España es absurdamente cara. Cualquier servicio, equivalente en China, es peor y más caro, por lo que deja de tener sentido adquirir según qué cosas.
Sale más a cuenta viajar a China, adquirir lo mismo y volver.
Lo peor es que no solo ocurre con el país mandarín. El buffet del Mercadona en Coristanco (Coruña) es más caro que el equivalente en Dubai. Este tipo de equivalentes ridículos ocurren todo el rato.
España es, junto a Argentina, el peor país del mundo en relación salarios-precios.
🇨🇳 Nadie entiende cómo funciona realmente China porque muy pocos se atreven a estudiarla a fondo. Solo os venden simplificaciones.
Pero eso termina hoy. Te revelo los secretos detrás de una de las instituciones más influyentes de la República Popular: la SASAC 🧵
La SASAC son las siglas en ingles de la Comisión Estatal para la Supervisión y Administración de los Activos del Estado.
Es una institución clave en la economía china, encargada de supervisar y administrar las empresas estatales (SOEs, por sus siglas también en inglés).
Creada en 2003 bajo el Consejo de Estado, asegura que las empresas estatales chinas operen eficientemente y alineadas con los objetivos del gobierno, influyendo en el mercado con capital en vez de directivas gubernamentales.
🇨🇳 El dogma fukuyamista del Imperio Angloamericano proclama que la «democracia liberal» es el destino final de la humanidad, pero parte de una ilusión universalista: que todos los pueblos anhelan lo mismo.
¿Cómo ha desafiado China este relato con su propio modelo? Hilo 🧵
China, desafiando a los anglosajones, forjó un sistema-civilización único que impulsó un crecimiento socioeconómico sin precedentes.
¿Cuáles son sus claves? Estabilidad, pragmatismo y visión propia.
Entendamos por qué triunfa.
A diferencia de las sociedades de herencia cristiana y grecolatina, que están orientadas hacia la institución, China está orientada a la cultura.
Esto hace que la política tenga una relación directa con la vida familiar, la vida social, la ética y la moral.
Intentemos explicar de forma concisa por qué la República Popular China representa una alternativa sólida frente a las «democracias liberales», sistemas en declive, ofreciendo un rayo de esperanza para quienes están desencantados.
La República Popular China es un Estado marxista-leninista que adapta estas teorías a la historia y las condiciones materiales de China.
Es decir, el famoso «Socialismo con Características Chinas».
¿En qué se basa esto? Vamos a resumirlo.
Según Marx, el socialismo es una herramienta, no un fin.
Es un modo de producción que facilita la transición desde el capitalismo, cuya existencia Marx nunca cuestiona, hacia el comunismo, una etapa última en la que las clases burguesa y proletaria dejan de existir como tales.
🇺🇸 Respecto a que Estados Unidos recupere la manufactura: el caso de TSMC.
La empresa Taiwanesa TSMC fue «invitada» a establecer una fábrica en Arizona en 2020. Estos fueron los problemas a los que se enfrentó:
1⃣ Retrasos en la Construcción y Equipamiento
TSMC enfrentó retrasos debido a la pandemia de COVID-19, que afectó las cadenas de suministro globales, y a la necesidad de importar maquinaria avanzada desde Asia y Europa. Además, la instalación de herramientas de litografía de última generación tomó más tiempo del previsto debido a la logística y la capacitación requerida.
2⃣ Falta de Mano de Obra Especializada
Estados Unidos tiene escasez de técnicos e ingenieros con experiencia en procesos de producción avanzados. TSMC intentó mitigar esto trayendo a cientos de trabajadores taiwaneses, siendo más de la mitad de la fuerza laboral, pero esto generó conflictos con sindicatos locales, que acusaron a la empresa de priorizar mano de obra extranjera sobre la local.