📢 Nuevos hallazgos arqueológicos en la Villa romana de Somma Vesuviana (Nápoles).
Se la conoce como Villa de Augusto desde su descubrimiento en los años 30. Pero, ¿murió realmente allí el primer emperador romano? Puede que estemos muy cerca de saber la verdad.
Os lo cuento 🧵👇
Sabemos por las fuentes clásicas que Augusto falleció el 19 de agosto del 14 d.C. en una villa de su propiedad en Nola, al norte del Vesubio. Regresaba de unos juegos en su honor, y ya anciano, la muerte le sorprendió en el lugar donde también había fallecido su padre.
El lugar exacto pasó a ser un misterio, también dificultado por las escasas excavaciones en la ladera norte del Vesubio. No obstante, en los años 30 se localizó una lujosa villa allí. La propaganda de Mussolini rápidamente la convirtió en la Villa de Augusto, su última morada.
Pero no había evidencia arqueológica. Las excavaciones se interrumpieron por la II GM y no se retomaron hasta 2002 cuando la Universidad de Tokio comenzó un proyecto de excavación sistemática de la villa señorial, con centro en un gran patio-jardín, y que contralaba un latifundio
¿El problema para atribuirla a Augusto? Pues que estaba datada en el s. II. d.C., en época de Adriano
y fue reconstruida sobre la erupción del año 79. Con el tiempo se transformó en un centro de producción vitivinícola, lo que permitió decorarla con rica decoración artística.
Su final llegó, curiosamente, con las nuevas erupciones del Vesubio que se produjeron en los años 472 y 512 d.C. Bajo la ceniza quedaron su entrada monumental, su columnata, ricos mosaicos, bellas pinturas y esculturas, que la hacen ya de por sí, un lugar espectacular.
Pero los arqueólogos japoneses siguieron excavando, llegando a 15 m de profundidad de la superficie actual. Encontraron sellos de ánfora de vino de Herculano. Y 2 increíbles estatuas en hornacinas, una de estilo helenístico y otra de un joven Dioniso, ambas de época augustea.
Y, por fin, el nivel de la erupción del año 79, mostrando signos de destrucción tan importantes como los encontrados en Pompeya o Herculano, lo que indica el gran poder destructivo del Vesubio también en ladera norte. Y así se descubre un muro de 1 m, y después varias ánforas.
Y en la última campaña, ha aparecido una sala con grandes hornos usados para baños dignos de un rico patricio romano. Y lo más importante, el carbón está datado a principios del s. I. Es decir, en un momento dado, se dejaron de usar los baños hasta que los sepultó el Vesubio.
Algo compatible con la hipótesis del fallecimiento del dueño de la villa en las primeras décadas del s. I d.C.
Por tanto, las excavaciones han llegado a los niveles inferiores de inicios de época imperial, con restos compatibles con la hipótesis de que realmente estemos ante la villa donde falleció Augusto. Así lo cree el profesor Aoyagi Masanori tras 20 años de trabajo.
Pero la arqueóloga directora de la excavación, Mariko Muramatsu, llama a la prudencia. Hay que continuar excavando para que se pueda verificar completamente esta teoría, destacando, eso sí, lo importante de haber descubierto el nivel de destrucción del año 79 d.C.
Augusto murió en los brazos de Livia, pidiéndole que recordara su matrimonio, y, junto a Tiberio, preguntando si había representado bien la comedia de la vida. Después su cuerpo fue llevado a Roma, donde fue incinerado y sus cenizas depositadas en su mausoleo.
Las excavaciones en la villa de Somma Vesuviana están muy cerca de desvelarnos si realmente fue allí donde falleció. Tal vez, se encontró una villa de ladrillo y la dejó de mármol, ocultada por el volcán.
Gracias por acompañarme en este viaje augusteo. Espero que os haya gustado.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
📢💣 ¡Reveladas nuevas palabras en griego de un Papiro de Herculano!
Investigadores de la Biblioteca Bodleiana de Oxford han logrado "desenrollar" digitalmente el llamado Papiro 5, carbonizado por el Vesubio hace 2000 años y descifrar gracias a la IA las primeras palabras 🧵👇
Los papiros aparecieron en la Villa que lleva su nombre, la Villa de los Papiros. Una lujosa edificación que se extendía a lo largo de 250 m en la línea de costa de Herculano. Por hacernos una idea de su magnitud, el jardín con peristilo medía 100 m y la fuente 66 m.
No sabemos quién la construyó, pero sí que uno de sus propietarios fue Lucio Pisón, un importante político y militar romano, suegro de Julio César. La "Historia Augusta" nos habla de un hombre culto, que se rodeaba de filósofos y literatos como Filodemo de Gadara.
Mirad qué maravilla. Estamos contemplando un excepcional candado de oro romano hallado en Westfalia (Alemania) y que acaba de ser presentado tras su restauración. Datado en el s. III d.C., es único por su reducido tamaño (de apenas un euro). Y sabemos cómo funcionaba 🧵👇
La pieza sorprendió a los arqueólogos ya que estas cerraduras, utilizadas para proteger cofres, arcones u objetos valiosos, suelen ser mucho más grandes y fabricadas con hierro o bronce. Esto da idea del alto nivel artesano y metalúrgico alcanzado para conseguir su elaboración.
Dado su valor, los restauradores lo han estudiado mediante un TAC 3D observando que su mecanismo interior de hierro estaba forzado. Cuenta con pestillo y conserva el eslabón final de una cadena, que se abría mediante llave. Esto ha permitido reconstruirlo a una escala más grande.
A 300 km del mar, en un pequeño pueblo manchego llamado Viso del Marqués se encuentra el Palacio de los Marqueses de Santa Cruz, hoy sede del Archivo General de la Marina y joya única del renacimiento español.
Si me acompañáis os enseño la historia de este excepcional lugar 🧵👇
El Palacio fue construido entre 1564 y 1586 por orden de D. Álvaro de Bazán, ilustre marino español al servicio de Carlos V y Felipe II, quien participó con notable éxito en batallas como Lepanto (1571) o Lisboa (1581), donde murió preparando la invasión de Inglaterra en 1588.
Como pago a su labor, D. Álvaro había recibido de Felipe II el título de Marqués de Sta. Cruz con el señorío sobre las tierras heredadas de su padre en el Viso. El lugar le permitía estar a medio camino de la corte en Madrid y los puertos de Lisboa, Cádiz, Sevilla y Cartagena.
Mirad qué maravilla. Es el grafiti "La arracada de Aliseda" del artista cacereño Sojo, nominado a mejor mural del mundo 2024 en el concurso internacional Street Art Cities. En él se rinde homenaje a uno de los pendientes de oro tartésicos que conforman el Tesoro de Aliseda 🧵👇
El valioso conjunto de 354 joyas y objetos, principalmente de oro y plata y vinculados a la cultura tartésica, fue hallado de forma casual en 1920 en Aliseda (Cáceres) y actualmente se encuentra expuesto en el MAN. Está fechado entre finales del s. VII - principios VI a.C.
Las joyas (anillos, pulseras, arracadas) son adornos personales con decoraciones orientalizantes como palmetas o flores de loto. Se fabricaron con técnicas locales (laminado y repujado) mezcladas con otras introducidas por los fenicios como la filigrana y el granulado.
📢💣 Os traigo dos fantásticas esculturas que han aparecido en las últimas horas y una bellísima Atenea no vista en tres siglos.
Empezamos en Filipos, fundada en el s. IV a.C. por Filipo II de Macedonia, hoy al norte de Grecia, con el hallazgo de una figura masculina joven.
Filipos fue fundada en el 356 a.C. en un punto estratégico, ya que permitía controlar las minas de oro de la zona y una ruta comercial que se convertiría, tras la conquista romana en el s. II a.C., en la vía Egnatia que conectaba la costa adriática con Bizancio.
La escultura se utilizó como spolia, tal vez como buen augurio, formando parte de la estructura de un muro de época romana. Se cree que es una representación de un joven Apolo, por la belleza y perfección con la que se esculpió, y el peinado que sigue la iconografía apolínea.
Quiero enseñaros la impresionante falcata del s. II a.C. hallada en 2012 en la necrópolis de incineración del Oppidum ibero de Alarcos (Ciudad Real). Fue depositada en el túmulo de un guerrero oretano. Es una pieza excepcional de hierro y nielado de plata con cabeza de felino.
Los oretanos se asentaron en la zona montañosa del Alto Guadalquivir y lo que hoy es la llanura manchega, con Cástulo como principal ciudad. Desde ahí explotaron las ricas minas de cinabrio y argentíferas de Sierra Morena y la zona agraria (cereal y aceite) del sur mesetario.
La espada apareció partida en dos fragmentos y corroída tras dos mil años enterrada. A partir de ahí, comenzó un gran trabajo de restauración y conservación, que permitió descubrir la gran riqueza decorativa tanto de hoja como de empuñadura a base de damasquino de hilo de plata.