Hilo con algunas cosas que quizá no sabías sobre Sachsenhausen.
Como bien os dije, ayer mismo pude visitar el campo de concentración de Sachsenhausen. Y como os prometí, voy a contaros en un hilo algunos datos del sitio y de lo que más me impactó.
Vamos allá:
Primero algunas generalidades:
- Sachsenhausen está ubicado en la localidad de Oranienburg, cerca de Berlín, y comenzó a operar el 12 de julio de 1936.
- No fue el primer campo (el primero fue Dachau, cerca de Múnich), pero sí que se consideraba un "campo modelo" para las SS.
- En Sachsenhausen se redactaron normativas que servirían de base para todos los demás campos (distintivos, códigos de castigo...)
- Sachsenhausen era un campo de concentración, no de exterminio.
- Se estima que más de 200.000 prisioneros estuvieron en este campo. De ellos, cerca de 50.000 fallecieron debido a las durísimas condiciones de vida.
- El campo fue liberado oficialmente por los soviéticos el 22 de abril de 1945 (con algunos matices, luego explico esto).
Puestos en algo de contexto, os explico algunas cosas que aprendí allí (o en mi documentación previa). Primero, ¿Os habéis fijado en que los barracones tienen algo escrito?
Resulta que escrito en los barracones había una frase de Heinrich Himmler.
"Existe un camino hacia la libertad. Sus hitos son la obediencia, el esfuerzo, la honestidad, el orden, la limpieza, la sobriedad, la veracidad, el sacrificio y el amor a la Patria".
También, más conocida, en la puerta del campo podía verse la frase "El trabajo libera".
La disposición de los barracones y del campo en general, con esa forma triangular, tenía un propósito. En la puerta de entrada, concretamente en una especie de balcón, los nazis apostaron una ametralladora.
La visión panorámica permitía vigilar (y disparar) a todos los presos.
Como bien dije antes, técnicamente Sachsenhausen no era un campo de exterminio (su propósito no era el de asesinar a gente en masa como sí lo era en Treblinka, Sobibor o Auschwitz).
Sin embargo, el campo llegó a contar con crematorios y una cámara de gas. Aún quedan restos.
Las condiciones de vida os las podréis imaginar. Hambre, frío, enfermedades, experimentos médicos, trabajos forzados...
Los prisioneros vivían hacinados en los barracones, durmiendo varios por camastro y algunos incluso en el suelo.
Otro dato importante de este sitio es que los primeros prisioneros en llegar no fueron judíos, sino mayormente, comunistas y socialistas (y en general disidentes políticos).
Por este campo pasaron personas de diversas nacionalidades, incluidos algunos españoles.
Además de la cámara de gas, en Sachsenhausen fueron muy comunes los fusilamientos.
Añadido a ello, entrar en la llamada "Zona neutral" (un espacio entre la valla y la zona del campo) era sinónimo de recibir un tiro de los SS.
Pero antes dije que había un matiz en la liberación
Los que hayan visto las fotos quizá se hayan fijado en que el reloj está pintado. Marca la hora de la liberación por a las 11:08.
Antes dije que lo de la liberación era con matices porque los rusos, efectivamente, liberaron a los prisioneros. Pero después se lo quedaron.
En el memorial se puede visitar también una pequeña zona destinada al "campo especial número 7", nombre que le dieron los rusos tras integrarlo en su sistema de campos.
La intención era represaliar a nazis y a colaboracionistas, pero el trato fue igualmente lamentable.
No todos los internos en este período habían cometido crímenes. Entre los nuevos prisioneros también había anticomunistas y otros "disidentes".
En el campo especial 7 (renombrado como Campo especial 1) llegaron a estar 60.000 personas, y murieron unas 12.000.
No fue el único campo que los soviéticos utilizaron tras la derrota de Alemania.
Buchenwald, famosísimo campo nazi, fue utilizado para el mismo propósito. Sachsenhausen fue cerrado definitivamente en 1950, cuando los soviéticos se lo entregaron a la RDA.
Habría bastante más que contar, pero prefiero dejarlo aquí.
Si vais por Berlín, os aconsejo visitar el sitio. Creo que todo el mundo debería visitar un sitio de estos al menos una vez en la vida.
Hasta aquí el hilo. Gracias por el apoyo que me disteis ayer. Nos vemos.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En Auschwitz, las ejecuciones masivas se llevaban a cabo con el gas "Zyklon B". Las víctimas sufrían espasmos, incapacidad respiratoria y un dolor extremo.
La agonía podía prolongarse hasta 15 minutos. En cada cámara de gas, cabían 2.000 personas.
Hilo, 80 años después:
Hoy, hace justo 80 años, el ejército soviético liberó el campo de concentración y exterminio de Auschwitz, un complejo diseñado para ser lo más efectivo posible a la hora de masacrar gente en masa.
1.100.000 personas fueron asesinadas allí.
Más de 250.000 niños murieron en el campo de Auschwitz, la inmensa mayoría de ellos gaseados. Debido a que el gas era más ligero que el aire afectaba primero a los adultos.
Los niños, antes de morir, veían sufrir e incluso morir a sus padres.
Dentro de una semana, el día 27 de enero, es el día de conmemoración de las víctimas del Holocausto. Y hoy me gustaría hablar de algo que no se suele comentar demasiado:
¿Cómo se llegó a aquello?
Aviso, el hilo de hoy es bastante fuerte, quizá quieras leerlo en otro momento.
Con la pregunta de "¿Cómo se llegó?" no me refiero a lo que todos sabemos sobre los discursos de odio, sino a otra cosa: ¿Cómo se llegó a masificar la muerte? Alemania tuvo más de 1000 campos de concentración y 6 de exterminio.
¿Cómo se llegó a eso?
El Holocausto no ocurrió de golpe y porrazo. Los nazis llegaron al poder en 1933 y no fue hasta 1942 que se construyeron los campos puramente de exterminio.
Pero eso no significa que matasen a 11 millones de personas (6 millones judíos, 5 millones otros grupos) en solo 3 años.
🔻Witold Pilecki es conocido por ser la única persona que se internó voluntariamente en el campo de concentración de Auschwitz.
Allí organizó un grupo de resistencia, logró escapar e informó al exterior de los crímenes que allí se cometían. Os contamos su historia.
Hilo:
Pilecki nació en el antiguo Imperio ruso el 13 de mayo de 1901, cerca del lago Lágoda. Su familia había sido enviada allí como castigo por las autoridades zaristas.
Su abuelo había participado en la sublevación polaca de 1863. En 1910 se trasladaron a Vilna.
En 1918, en el marco de la Primera Guerra Mundial, se unió al ejército como parte de las unidades polacas de autodefensa, y entre 1919 y 1921 participó en la guerra Polaco Soviética.
En Auschwitz, las ejecuciones masivas se llevaban a cabo con el gas "Zyklon B". Las víctimas sufrían espasmos, incapacidad respiratoria y un dolor extremo.
La agonía podía prolongarse hasta 15 minutos. En cada cámara de gas, cabían 2.000 personas.
Hilo:
La mayoría de prisioneros deportados a Auschwitz eran judíos (1.1M de un total de 1.3M de prisioneros).
Tras su llegada eran sometidos a la "Selección", en la que se decidía quién era registrado en el campo y quién era enviado directamente a la cámara de gas.
Más de 250.000 niños murieron en el campo de Auschwitz, la inmensa mayoría de ellos gaseados.
Debido a que el gas era más ligero que el aire afectaba primero a los adultos. Los niños, antes de morir, veían sufrir e incluso morir a sus padres.
Esta fotografía es una de las pocas que se conservan del Campo de Concentración de La Magdalena, en Santander.
A pesar de su baja calidad hemos decidido colorearla y explicaros su historia brevemente.
Hilo👉
Santander contó con 4 campos de concentración, situados en Corbán, el antiguo estadio del Sardinero (del Racing de Santander), la plaza de Toros de la capital cántabra y las caballerizas del Palacio de la Magdalena.
Foto: el campo de concentración de la plaza de toros.
Aún a día de hoy (por fortuna) conservamos fotografías de los 4 campos que se instalaron en la ciudad.
La estrella de David es uno de los símbolos más conocidos del Holocausto.
Los nazis obligaron a los judíos a llevarla tanto en la calle antes de las deportaciones como en los propios campos, pero ¿Sabías que no era el único distintivo?
Hilo:
La estrella amarilla es el símbolo más conocido porque, entre otras cosas, no se utilizó solo en los campos. Su uso llegó a los diferentes países de Europa.
En cada país podía ser ligeramente diferente. Normalmente, dentro de la estrella ponía "judío" en el idioma del país.
En Francia ponía "Juif", en Bélgica solo una "J", y en en los Países Bajos, "Jood".
En otros países, tales como Polonia, Silesia Oriental y Alta Silesia, se utilizaba el famoso brazalete que tanto hemos visto también.
En los campos la cosa variaba un poco y era más compleja.