Hilo con algunas cosas que quizá no sabías sobre Sachsenhausen.
Como bien os dije, ayer mismo pude visitar el campo de concentración de Sachsenhausen. Y como os prometí, voy a contaros en un hilo algunos datos del sitio y de lo que más me impactó.
Vamos allá:
Primero algunas generalidades:
- Sachsenhausen está ubicado en la localidad de Oranienburg, cerca de Berlín, y comenzó a operar el 12 de julio de 1936.
- No fue el primer campo (el primero fue Dachau, cerca de Múnich), pero sí que se consideraba un "campo modelo" para las SS.
- En Sachsenhausen se redactaron normativas que servirían de base para todos los demás campos (distintivos, códigos de castigo...)
- Sachsenhausen era un campo de concentración, no de exterminio.
- Se estima que más de 200.000 prisioneros estuvieron en este campo. De ellos, cerca de 50.000 fallecieron debido a las durísimas condiciones de vida.
- El campo fue liberado oficialmente por los soviéticos el 22 de abril de 1945 (con algunos matices, luego explico esto).
Puestos en algo de contexto, os explico algunas cosas que aprendí allí (o en mi documentación previa). Primero, ¿Os habéis fijado en que los barracones tienen algo escrito?
Resulta que escrito en los barracones había una frase de Heinrich Himmler.
"Existe un camino hacia la libertad. Sus hitos son la obediencia, el esfuerzo, la honestidad, el orden, la limpieza, la sobriedad, la veracidad, el sacrificio y el amor a la Patria".
También, más conocida, en la puerta del campo podía verse la frase "El trabajo libera".
La disposición de los barracones y del campo en general, con esa forma triangular, tenía un propósito. En la puerta de entrada, concretamente en una especie de balcón, los nazis apostaron una ametralladora.
La visión panorámica permitía vigilar (y disparar) a todos los presos.
Como bien dije antes, técnicamente Sachsenhausen no era un campo de exterminio (su propósito no era el de asesinar a gente en masa como sí lo era en Treblinka, Sobibor o Auschwitz).
Sin embargo, el campo llegó a contar con crematorios y una cámara de gas. Aún quedan restos.
Las condiciones de vida os las podréis imaginar. Hambre, frío, enfermedades, experimentos médicos, trabajos forzados...
Los prisioneros vivían hacinados en los barracones, durmiendo varios por camastro y algunos incluso en el suelo.
Otro dato importante de este sitio es que los primeros prisioneros en llegar no fueron judíos, sino mayormente, comunistas y socialistas (y en general disidentes políticos).
Por este campo pasaron personas de diversas nacionalidades, incluidos algunos españoles.
Además de la cámara de gas, en Sachsenhausen fueron muy comunes los fusilamientos.
Añadido a ello, entrar en la llamada "Zona neutral" (un espacio entre la valla y la zona del campo) era sinónimo de recibir un tiro de los SS.
Pero antes dije que había un matiz en la liberación
Los que hayan visto las fotos quizá se hayan fijado en que el reloj está pintado. Marca la hora de la liberación por a las 11:08.
Antes dije que lo de la liberación era con matices porque los rusos, efectivamente, liberaron a los prisioneros. Pero después se lo quedaron.
En el memorial se puede visitar también una pequeña zona destinada al "campo especial número 7", nombre que le dieron los rusos tras integrarlo en su sistema de campos.
La intención era represaliar a nazis y a colaboracionistas, pero el trato fue igualmente lamentable.
No todos los internos en este período habían cometido crímenes. Entre los nuevos prisioneros también había anticomunistas y otros "disidentes".
En el campo especial 7 (renombrado como Campo especial 1) llegaron a estar 60.000 personas, y murieron unas 12.000.
No fue el único campo que los soviéticos utilizaron tras la derrota de Alemania.
Buchenwald, famosísimo campo nazi, fue utilizado para el mismo propósito. Sachsenhausen fue cerrado definitivamente en 1950, cuando los soviéticos se lo entregaron a la RDA.
Habría bastante más que contar, pero prefiero dejarlo aquí.
Si vais por Berlín, os aconsejo visitar el sitio. Creo que todo el mundo debería visitar un sitio de estos al menos una vez en la vida.
Hasta aquí el hilo. Gracias por el apoyo que me disteis ayer. Nos vemos.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En Auschwitz, las ejecuciones masivas se llevaban a cabo con el gas "Zyklon B". Las víctimas sufrían espasmos, incapacidad respiratoria y un dolor extremo.
La agonía podía prolongarse hasta 15 minutos. En cada cámara de gas, cabían 2.000 personas.
Hilo:
La mayoría de prisioneros deportados a Auschwitz eran judíos (1.1M de un total de 1.3M de prisioneros).
Tras su llegada eran sometidos a la "Selección", en la que se decidía quién era registrado en el campo y quién era enviado directamente a la cámara de gas.
Más de 250.000 niños murieron en el campo de Auschwitz, la inmensa mayoría de ellos gaseados.
Debido a que el gas era más ligero que el aire afectaba primero a los adultos. Los niños, antes de morir, veían sufrir e incluso morir a sus padres.
Esta fotografía es una de las pocas que se conservan del Campo de Concentración de La Magdalena, en Santander.
A pesar de su baja calidad hemos decidido colorearla y explicaros su historia brevemente.
Hilo👉
Santander contó con 4 campos de concentración, situados en Corbán, el antiguo estadio del Sardinero (del Racing de Santander), la plaza de Toros de la capital cántabra y las caballerizas del Palacio de la Magdalena.
Foto: el campo de concentración de la plaza de toros.
Aún a día de hoy (por fortuna) conservamos fotografías de los 4 campos que se instalaron en la ciudad.
La estrella de David es uno de los símbolos más conocidos del Holocausto.
Los nazis obligaron a los judíos a llevarla tanto en la calle antes de las deportaciones como en los propios campos, pero ¿Sabías que no era el único distintivo?
Hilo:
La estrella amarilla es el símbolo más conocido porque, entre otras cosas, no se utilizó solo en los campos. Su uso llegó a los diferentes países de Europa.
En cada país podía ser ligeramente diferente. Normalmente, dentro de la estrella ponía "judío" en el idioma del país.
En Francia ponía "Juif", en Bélgica solo una "J", y en en los Países Bajos, "Jood".
En otros países, tales como Polonia, Silesia Oriental y Alta Silesia, se utilizaba el famoso brazalete que tanto hemos visto también.
En los campos la cosa variaba un poco y era más compleja.
Esta fotografía, coloreada por nosotros, es una de las pocas que se conserva del campo de concentración franquista de Aranda de Duero.
Además, es uno de los documentos gráficos que mejor reflejan, según algunas personas, la etapa de la dictadura en España.
Hilo:
El campo de Aranda de Duero fue abierto en julio de 1937 y se mantuvo abierto hasta noviembre de 1939. Fue ampliado en algunas ocasiones para poder recibir a un mayor número de presos.
En su interior llegaron a vivir, en condiciones infrahumanas, 4.000 prisioneros.
El campo conserva de hecho los planos que las autoridades franquistas realizaron del recinto. Fotografía extraída de la web de Carlos Hernández de Miguel.
¿Cómo sé de qué color es cada cosa en las fotografías?
Creo que esta es una de las cosas que más me preguntáis. Lo veo tanto en comentarios que hasta estoy dedicando parte de mi TFG (Trabajo de Final de Grado) a explicarlo.
Pero hasta que lo termine y publique, breve hilo:
Veréis, saber de qué color es algo utilizando solo una fotografía en blanco y negro es literalmente imposible. Lo es porque esa información no existe.
Una foto en blanco y negro no es más que un soporte (del tipo que sea) al que le llega luz y se quema.
Los negativos son precisamente eso. La luz llega al negativo, las partes donde más luz hay se queman más y se quedan más negras. Por eso al invertirlo sale la foto en positivo.
No hay forma de sacar los colores teniendo solo esto de base.
Esta es una de las fotografías más duras que he restaurado y coloreado, y a su vez quizá, una de las más necesarias.
Estos dos hombres le están mostrando a sus liberadores cómo era su trabajo como parte del Sonderkommando. Pero, ¿Qué era el Sonderkommando?
Hilo:
Para empezar, esta fotografía corresponde en realidad a una serie de documentos tomados por un doctor americano: Gilbert R. Di Loreto.
Acompañaba a las tropas y tomó fotografías escalofriantes del interior de Dachau, el primer campo nazi que existió (abierto en 1933).
4 de ellas son las dedicadas al Sonderkommando (Comando Especial). En su día solo coloreé una.
El Sonderkommando eran, efectivamente, los prisioneros encargados de trabajar en el área de exterminio de cada campo: los hornos y las famosas cámaras de gas.