⚠️Se emite de nuevo una nueva alerta por tormenta geomagnética en las próximas horas. Se espera que llegue una tormenta solar G4, la segunda más poderosa en la escala de clasificación. ¿Veremos auroras en latitudes más bajas? ¡Abro hilo! #TormentaGeomagnética #AuroraBoreal
Como sabéis hace pocos días una tormenta solar G5, la más potente de todas golpeó la Tierra dando lugar a apagones de radio y auroras boreales en latitudes más bajas y en las próximas horas esto podría repetirse.
Esperamos una tormenta solar G4 entre las 18-21 hora UTC (En España entre las 20 y las 23h).
Está prevista una probabilidad del 55% de que afecte a latitudes medias con un índice kp9.
La predicción del índice kp nos indica que hay una alta probabilidad de ver auroras en nuestra latitud. Recordemos que el Índice Kp es una medida utilizada para cuantificar la actividad geomagnética.
Cuanto mayor sea el valor del Índice Kp, mayor será la probabilidad de ocurrencia de auroras visibles en latitudes más bajas. Generalmente, valores de Kp por encima de 7 pueden resultar en auroras visibles en latitudes más bajas, como ocurre durante grandes tormentas solares.
Una tormenta geomagnética es un fenómeno causado por perturbaciones en el campo magnético de la Tierra, generalmente desencadenadas por eyecciones de masa coronal (EMC) del Sol o poderosas llamadas solares como las de estos días.
Cuando esto ocurre se puede perturbar el campo magnético de la Tierra y causar variaciones en la actividad geomagnética.
Esto puede conducir a una serie de efectos, incluidas auroras brillantes en latitudes más bajas de lo normal, interferencias en las comunicaciones por radio y redes eléctricas, e incluso daños en satélites y sistemas de navegación.
¿Por qué se generan las auroras polares? Cuando esas partículas altamente cargadas llegan a la Tierra se encuentran con el campo magnético y son canalizadas hasta los polos.
Cuando las partículas chocan con los átomos y las moléculas en la atmósfera, excitan sus electrones a estados de mayor energía. Cuando estos electrones regresan a su estado de menor energía, emiten luz, creando así las auroras.
Las auroras pueden ser de diferentes colores dependiendo de los gases en la atmósfera y la altitud a la que ocurre la interacción. El oxígeno a altitudes más altas puede producir auroras rojas o verdes y el nitrógeno a altitudes más bajas puede producir auroras azules o púrpuras.
Y ¿por qué está siendo este fenómeno tan habitual últimamente? Pues porque estamos en evolución al máximo de actividad solar. El sol tiene ciclos de 11 años con máximos y mínimos. Estamos en el ciclo solar 25.
¿Supone algún peligro? Las tormentas solares pueden causar interferencias en las señales de radio de alta frecuencia, lo que afecta a las comunicaciones de radio y las transmisiones de satélite.
Además durante eventos extremos, la radiación solar puede representar un riesgo para los astronautas en el espacio.
Así que estad muy pendientes porque el sol y su actividad nos volverán a dar, posiblemente, un nuevo espectáculo nocturno! Os leo y respondo a vuestras dudas!👇🏼
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Atención: un visitante interestelar se acerca a nuestro Sistema Solar.
Astrónomos acaban de confirmar la detección de 3I/ATLAS, un cometa que viene desde otro sistema estelar.
Te cuento por qué es importante y qué significa. 👇
Astrónomos han confirmado el descubrimiento de un objeto interestelar a través de nuestro Sistema Solar. Este visitante estelar ha sido llamado 3I/ATLAS por el centro de planetas menores de la unión astronómica internacional y es el más grande hasta la fecha detectado.
(📷ATLAS-Teide)
Se trata de un cometa. El objeto se mueve a 30 km/s. Procedente de la constelación de Sagitario, el cometa interestelar se encuentra a unos 670 millones de kilómetros de distancia.
¿Sabías que los embalses son clave para evitar inundaciones, generar energía y protegernos frente a fenómenos meteorológicos extremos?
No son lagos artificiales ni simples depósitos de agua. Son auténticas infraestructuras de defensa. Y esto es lo que han hecho por nosotros en los últimos meses.
Te lo cuento. 👇
¿Por qué importan los embalses?
Cuando llueve mucho y de golpe (como ocurre cada vez más con las DANAs y los temporales), los embalses de regulación actúan como frenos naturales.
Almacenan el agua, regulan el caudal de los ríos y previenen desastres aguas abajo. Laminan avenidas y básicamente salvan vidas.
Según la AEMET, hasta finales de abril de 2025 las lluvias acumuladas han sido un 17% superiores a la media histórica, alcanzando los 544 l/m².
¿Resultado? La reserva hídrica nacional está a más del 77%, el nivel más alto desde mayo de 2015.
Científicos logran "revivir" al extinto lobo gigante de hace más de 12.500 años.
Te cuento la verdad sobre esta noticia y cómo la empresa lo ha llevado a cabo. ¡Abro hilo!
(📷 @colossal )
La empresa estadounidense @colossal ,conocida por su ambicioso proyecto para resucitar al mamut lanudo, acaba de anunciar el nacimiento de tres cachorros de lobo gigante, una especie extinta hace más de 12.500 años.
Sus nombres: Rómulo, Remo y Khaleesi.
(📷 @colossal )
Según el comunicado oficial, estos animales nacieron gracias a un proceso de edición genética de última generación.
El equipo de Colossal logró insertar genes clave del lobo gigante (Aenocyon dirus) en embriones de lobos modernos, utilizando como base material genético extraído de fósiles de entre 11.500 y 72.000 años de antigüedad.
(📷 @colossal )
La NASA ha estado monitoreando una extraña anomalía en el campo magnético de la Tierra.
Es la famosa Anomalía del Atlántico Sur que ha preocupado e intrigado a los científicos durante años.
Te cuento por qué ahora se vuelve a hablar de ella.🌎👇🏼
¿Qué es la Anomalía del Atlántico Sur?
Debemos saber que nuestro planeta tiene un campo magnético, una especie de escudo que nos protege del viento solar y de las partículas cargadas del espacio.
Pues bien hay una zona de nuestro planeta donde este campo magnético es mas débil y se encuentra sobre el Atlántico Sur, afectando a partes de Sudamérica, África austral y el sur del océano Atlántico.
Este sábado, 29 de marzo de 2025, el cielo se convierte en escenario de un espectáculo cósmico: un eclipse solar parcial será visible en muchas zonas del planeta.
¿Estás listo para ver cómo la Luna “muerde” al Sol?
Te cuento cómo observarlo de forma segura, en qué momento mirar al cielo… y qué son esos misteriosos “cuernos del 👿” que podrían aparecer durante el fenómeno.
El eclipse solar parcial comenzará el 29 de marzo a las 08:50 GMT y finalizará a las 12:43 GMT. El momento de mayor eclipse ocurrirá a las 10:47 GMT. Será visible desde el noreste de Norteamérica, Europa, el noroeste de África y el noroeste de Rusia.
(📷NASA)
Será visible en España y el primer lugar donde será visible serán las islas Canarias.
En Santa Cruz de Tenerife, el fenómeno comenzará a las 09:15h (hora local canaria), tendrá su máximo a las 10:04h y acabará a las 10:56h. En Barcelona, el máximo será a las 11:48h (hora peninsular), en Madrid a las 11:40h, en Bilbao a las 11:46h, en Valencia a las 11:42h y en Sevilla a las 11:31h.
Esta noche tenemos un fenómeno astronómico increíble: un eclipse lunar total, visible en medio mundo y en el que muchos países podrán ver la famosa Luna de sangre.
¿Cuándo, cómo y dónde podremos verlo? ¡Te lo cuento!👇 #EclipseLunar
Esta noche, la Luna llena del gusano se tornará roja como la sangre en un eclipse luna total que será visible en toda América, viéndose de comienzo a fin. El eclipse tendrá una duración en su totalidad de cinco horas, desde el inicio de la fase penumbral hasta su finalización.
El eclipse dará inicio a las 03:37 GMT (+1 en España) del viernes, lo que implica que, dependiendo del huso horario, en América ocurrirá durante la noche del jueves o en los primeros minutos del viernes.