Hoy os traigo la historia de un lago asesino que mató de la noche a la mañana a casi 2000 personas y miles de animales. ¿Qué sucedió en este lugar de África para que un aparente y apacible lago se convirtiera en algo sumamente mortal?
Esta es la historia del lago Nyos.💀🌊👇
Es probable que lo ocurrido en la noche del 21 de agosto de 1986 fuera uno de los mayores misterios sobre desastres naturales. Para poder ubicarnos en el tiempo hay que retroceder al año 1986, a Camerún, cerca de la frontera con Nigeria.
Allí se encuentra el lago Nyos, un lago de cráter que se formó hace aproximadamente 400 años debido a una erupción volcánica.
La noche del 21 de agosto murieron más de 1.700 personas y 3.500 cabezas de ganado.
Muchos murieron dormidos y otros fueron encontrados totalmente asfixiados con rastros de sangre.
(📷U.S. GEOLOGICAL SURVEY)
Toda la zona perdió la comunicación con el exterior y cuando se fue a investigar sólo se encontraron cadáveres por todos lados, como si una explosión hubiera dejado todo igual, pero hubiera acabado con todo animal viviente.
Pero ¿Qué había pasado?🤔
Al principio nadie sabía que había pasado, se pensó en ataques terroristas y hubo hipótesis de todo tipo. Después se supo que una bolsa de aire rico en dióxido de carbono y que es letal para cualquier ser vivo se había movido por toda la zona.
Esto estuvo relacionado con la actividad volcánica o con el desastre natural conocido como erupción limnica que es lo que sucedió aquí.
Una erupción limnica es un fenómeno raro en el que una gran cantidad de dióxido de carbono disuelto en el fondo de un lago profundo se libera de forma repentina.
El lago Nyos aparentemente es un lago común, pero en realidad tienen una cuenca muy profunda y con paredes empinadas, por lo que los vientos que soplan sobre su superficie no pueden crear mucha turbulencia y mezclar las capas de agua del lago. Por ello este se suele quedar inalterado durante mucho tiempo, incluso siglos.
Esto no supondría ningún peligro de no ser porque el lago está directamente por encima de un respiradero volcánico que ha ido teniendo fugas de dióxido de carbono en el suelo de la cuenca del lago.
En un lago normal estas burbujas de este gas saldrían y se liberarían en el agua hasta que el ciclo normal impulsara ese CO2 cerca de la superficie. Pero en este caso y en este lago ese CO2 permaneció concentrado durante un largo periodo de tiempo.
(📷Universidad de Oregón)
De este modo esa noche algo movió el agua del fondo. No sabemos si fue un deslizamiento de tierra, un pequeño sismo, la lluvia… en fin hay muchísimas posibilidades, pero cualquiera que fuera la causa hizo que se mezclara con aguas más cálidas y de menor presión lo cual hizo que el CO2 ya no se quedara disuelto.
Los análisis del lago ¿qué revelaron? Que estaba saturado de CO2 como era de esperar, pero el evento sólo había liberado alrededor del 2% del total de gas disuelto en el lago Nyos.
La tragedia atrajo la atención internacional y llevó a la llegada de científicos de todo el mundo para investigar el fenómeno. Se realizaron estudios exhaustivos para comprender las causas y buscar soluciones para evitar futuros desastres similares.
Sin embargo, hay otro lago que podría ser mucho más letal y que aún no ha manifestado su poder. El lago Kivu no solo es unas 1.700 veces más grande que el lago Nyos, sino que también se encuentra en una zona mucho más densamente poblada, con más de dos millones de personas viviendo a lo largo de sus orillas.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Este lugar es conocido como el Ojo del Sahara. Tiene unos 50 kilómetros de diámetro y está ubicada en Mauritania, en el noroeste de África. Su apariencia en forma de espiral ha intrigado a muchas personas.
Pero ¿a qué se debe?
Esta es su historia.
El Ojo del Sahara, también conocido como la Estructura de Richat, es una formación geológica impresionante. Se encuentra ubicada en el desierto del Sahara, en Mauritania y es enorme.
(📸 Axelspace Corporation)
Al principio se pensaba que este lugar era el resultado de un evento de impacto porque los meteoritos de gran tamaño suelen producir características circulares en la superficie de la Tierra.
¿Es verdad que una importante corriente oceánica va a colapsar y se aproxima una glaciación? ¿Qué efectos tendría? ¿Es el fin de la humanidad como se está diciendo? Os lo cuento.
¡Abro hilo para hablar de la famosa AMOC!🤔👇
Lo primero que debemos saber es que las corrientes oceánicas actúan como una cinta transportadora global “interminable”, distribuyendo oxígeno, nutrientes, carbono y calor a lo largo del planeta. Este fenómeno se conoce como circulación termohalina.
(📷NASA/Visualization Studio)
La Circulación Meridional Atlántica (AMOC por sus siglas en inglés) es una corriente vital para la regulación del clima de la Tierra y es la rama atlántica de la circulación termohalina.
Existe una ciudad en nuestro planeta que está considerada como la ciudad subterránea más profunda del mundo, capaz de albergar a miles de personas y que fue descubierta cuando un hombre tiró la pared de su sótano.
¡Bienvenidos a la increíble historia de Derinkuyu!
Derinkuyu, significa ‘pozo profundo’ y no es para menos.
Localizada en la región de Capadocia, Derinkuyu es conocida por ser la de mayor atracción turística de las 37 ciudades subterráneas abandonadas de esta región.
La ciudad se extiende hasta aproximadamente 60 metros de profundidad (estiman que en algunas zonas llega hasta 85 metros) y cuenta con al menos 18 niveles subterráneos, aunque solo unos pocos están abiertos al público.
Hoy viajamos hasta un lugar gélido y remoto en el que prácticamente todos los habitantes viven en un único edificio.
Este pueblo tiene además uno de los túneles más largos de América del norte y tiene una curiosa historia detrás.
Hoy vamos a conocerla. 👇🏼
Este lugar es Whittier es una pequeña ciudad ubicada en el estado de Alaska, Estados Unidos. Se encuentra en la península de Kenai, cerca del fiordo de Prince William Sound.
Whittier es accesible principalmente a través de un túnel de un solo carril que se comparte con el ferrocarril, el Anton Anderson Memorial Tunnel.
Existe una isla en nuestro planeta con forma de barco acorazado.
En el Océano Pacifico este lugar albergó una de las mayores densidades de población del mundo pero de la noche a la mañana fue abandonada. Pero ¿por qué?
Esta es su curiosa historia.
La Isla de Hashima, también conocida como Gunkanjima (que significa "Isla Acorazado" en japonés debido a su perfil que recuerda a un barco de guerra), es una pequeña isla deshabitada situada a unos 15 kilómetros de la ciudad de Nagasaki, Japón.
Accesible hoy en día desde Nagashaki, este lugar fue un día un gran atractivo para varias empresas de carbón.
Tres empresas distintas comenzaron a extraer carbón aquí, pero los violentos vientos y las condiciones climáticas extremas de la isla las obligaron a irse.
La NASA ha registrado la llamarada solar más potente desde hace casi una década. El Sol no para en su actividad y la explosión solar más fuerte de este ciclo acaba de lanzarse desde el mismo grupo de manchas solares que generó las auroras de la semana pasada.
¿Nos va a afectar?
Ayer la enorme mancha solar responsable de las auroras generadas en estos días envió una potente llamarada solar al espacio. La más intensa de todo este ciclo solar y la más intensa desde 2017.
Y es que la mancha solar, AR3664, ha estado enviando llamaradas solares durante días. El 10 de mayo emitió una llamarada solar de clase X5.8, y en las últimas 12 horas, un trío de bengalas de clase X se ha producido.