En septiembre de 1945, el ejército de Estados Unidos envió al fotógrafo Joe O’Donnell para documentar el daño producido por las bombas nucleares lanzadas en Japón. Durante los siete meses que estuvo allí, hizo una fotografía que daría la vuelta al mundo. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
En el verano de 1945, el presidente Harry Truman, autorizaba el lanzamiento de dos bombas nucleares contra Japón: el día 6 lanzaron "Little Boy" sobre Hiroshima y el día 9 "Fat Man" sobre Nagasaki.
A finales de 1945, las bombas habían matado a más de 160.000 personas en Hiroshima y alrededor de 80.000 en Nagasaki, en su mayoría civiles. A fecha de hoy todavía siguen muriendo personas por secuelas atribuidas a la exposición a la radiación liberada por las bombas.
Joe O’Donnell tenía 23 años, cuando se le ordenó, mientras estaba enrolado en los Marines, documentar con fotografías el estado en que habían quedado Hiroshima y Nagasaki tras el lanzamiento de las bombas.
Un mes después de la segunda explosión, tomó esta desgarradora imagen, que escondió, entre otras, por miedo a que los mandos militares la incautasen, debido a su gran dureza.
Al volver a Estados Unidos, las guardó en varias cajas en el ático de su casa durante más de cuarenta años, hasta que un día decidió sacarlas a la luz. O’Donnell contaba así el momento en que sacó aquella histórica fotografía:
“Vi pasar a un niño de unos diez años con un bebé a la espalda. Pude ver que había venido a este lugar por una razón seria. No llevaba zapatos, su rostro era duro y la cabecita del pequeño estaba echada hacia atrás como si estuviera profundamente dormido..."
"El niño permaneció allí durante cinco o diez minutos hasta que los hombres con mascarillas se acercaron a él y en silencio comenzaron a quitarle la cuerda que sostenía al bebé. Fue entonces cuando vi que el bebé estaba muerto..."
"Los hombres sujetaron el cuerpo por las manos y los pies y lo arrojaron al fuego. Se quedó allí erguido, sin moverse, mirando las llamas. Se mordía el labio inferior con tanta fuerza que brillaba con sangre..."
"La llama ardía lentamente, como si el sol se estuviera poniendo, hasta que el niño se dio la vuelta y se alejó en silencio".
Aquel niño había venido a cumplir con su deber: cremar a su hermano, en una estampa que quizá podía reflejar el espíritu de una nación que había sido derrotada, pero no humillada.
Una parte de esta historia es contada magistralmente en una maravillosa película japonesa de 1988 que recomiendo a todo el mundo: "La tumba de las luciérnagas".
Si te ha gustado suscríbete a mi newsletter en , sígueme y recuerda hacer RT del primer tuit para poder seguir escribiendo #LoshilosdeIVÁN.
¿Sabías que una joven maestra belga arriesgó su vida para salvar a cientos de niños judíos durante la ocupación nazi?
Se llamaba Andrée Geulen-Herscovici y fue el ángel invisible de muchos de ellos. Todo empezó el día que el horror entró en su aula.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
En 1942 Andrée era profesora en un internado de Bruselas cuando vio a sus alumnos llegar con la estrella amarilla cosida al pecho. Ante ese símbolo de humillación, decidió que ninguno de sus alumnos distinguiría a los judíos y obligó a todos a usar delantales para igualarlos.
Aquella decisión fue su primer acto de resistencia silenciosa, pero pronto comprendió que no bastaba, así que contactó con el Comité para la Defensa de los Judíos y asumió la responsabilidad de convencer a familias judías para que le confiaran sus hijos para ocultarlos.
En 1794, Estados Unidos se estaba preparando para adoptar el Sistema Métrico Decimal, pero ocurrió algo inesperado que cambió el curso de la historia y evitó que aquello ocurriera...
Un ataque pirata.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
En el año 1793, Estados Unidos llevaba 11 años de independencia y en el nuevo país estaban dispuestos a abrazar cualquier cosa que les distanciara de Inglaterra, donde se usaba el Sistema Imperial.
El secretario de Estado estadounidense, Thomas Jefferson, era un apasionado del Sistema Métrico y Francia vio en este interés una forma para estrechar lazos con Estados Unidos, facilitar el comercio con unidades comunes y de paso dar una bofetada a los ingleses.
En el verano de 1709, el perfumista italiano Giovanni Farina creó una esencia que le recordaba a "una mañana de primavera en Italia, después de la lluvia".
Decidió bautizar su perfume en honor a la ciudad que lo había acogido: Colonia.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Su técnica era completamente diferente a la que se empleaba hasta ese momento, ya que él mismo destilaba el alcohol y lo mezclaba con extractos de bergamota, limón, pomelo y otros cítricos.
De esta manera consiguió un perfume muy ligero y sutil, completamente distinto a las esencias fuertes y florales que se utilizaban en aquella época y al que bautizó como Farina 1709.
¿Sabías que el personaje más famoso de la historia de los videojuegos nació por un error de licencia?
Nintendo quería crear un juego sobre Popeye, pero al perder los derechos, tuvo que improvisar. Y así, casi por accidente, nació Mario.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
A finales de la década de 1970, un joven diseñador industrial aficionado al manga comenzaba a trabajar en Nintendo: Shigeru Miyamoto. Poco después, Nintendo entraba en el mercado estadounidense sin mucho éxito.
Sus primeros juegos no se vendían y se quedaron con miles de máquinas de arcade en sus almacenes que nadie quería, pero tenían un as en la manga. Acababan de cerrar un acuerdo que les permitía desarrollar un videojuego sobre el personaje de Popeye El Marino.
¿Sabías que en España los árbitros de fútbol siempre se mencionan por sus dos apellidos? ¿Por qué?
No es una casualidad, ni una manía del periodismo deportivo, tiene que ver con el dictador Francisco Franco y con un árbitro que se apellidaba como él.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
En los años 60 surgió un colegiado murciano llamado Ángel Franco Martínez que dirigía partidos con el apellido Franco y esa coincidencia con el dictador Francisco Franco empezó a llenar titulares como “Franco lo ha hecho fatal”...
Estas noticias provocaron una reacción indignada en el régimen, que ordenó cambiar la fórmula de referencia a los árbitros para evitar confusiones.
¿Sabías qué Cómodo, el emperador que aparece en la película de Russel Crowe, "Gladiator", fue un personaje histórico real que se creía Hércules, que fue gladiador y que arruinó a Roma?
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Cómodo era hijo del legendario Marco Aurelio, uno de los mayores emperadores de Roma, pero bajo su mandato el imperio se convirtió en un auténtico desastre. Algunos historiadores consideran su reinado, entre los años 180 y 192, como el verdadero fin del imperio romano.
Cómodo dejó las labores de gobierno a los funcionarios, mientras él se dedicaba a lo que le apasionaba: el circo. Pero no como espectador, sino como gladiador, ya que se identificaba con Hércules.