David González Profile picture
Nov 3, 2024 22 tweets 7 min read Read on X
En estos días, ante la tragedia ocurrida en #Valencia, como no acordarse de las enseñanzas del profesor Millán Millan y entender que parte de lo sucedido desde un punto de vista climático, es consecuencia de lo que él denominó un "problema de dos patas" 🧵👇 Image
Millán Millán Muñoz, Dr. en Física Atmosférica, Dr. Ing. Industrial, asesor de la Comisión Europea en temas ambientales, director del CEAM, dedicó parte de su carrera al estudio de la desaparición de las tormentas de verano en Mediterráneo y las relaciones con el Cambio Climático Image
Desde los años 70 defendió la postura de que el abordaje del problema del Cambio Climático debía hacerse incluyen dos perspectivas: una para el carbono atmosférico y el efecto invernadero (largo plazo) y otra para el cambio de uso del suelo y ciclo del agua (corto plazo) Image
En la comunidad científica se impuso la primera de las “patas” y la segunda de ellas, el cambio del uso del suelo, quedó arrinconada seguramente por la incomodidad y las repercusiones políticas y sociales que ello acarreaba; el cuestionamiento de nuestro modelo de desarrollo Image
En su estudio de las tormentas de verano, Millán Millán llego a desarrollar un modelo que nos ayuda a comprender las dinámicas en la costa Mediterránea y como su pérdida está relacionada está relacionada con la urbanización y destrucción de los ecosistemas costeros. Image
La brisa del mar en verano, se genera como consecuencia de la diferencia de temperatura entre el mar y la costa. Image
El aire del mar, cargado de humedad -unos 14gr de agua/m3 de aire- se mueve hacia la costa y en su avance, se va saturando de humedad hasta que se topa con las formaciones montañosas de la costa, el aire asciende, se condensa y cae en forma de precipitación de tormenta de verano Image
Para la formación de las nubes, son necesarios 21 gr de agua/m3 de aire para que se pueda dar la formación de nubes y la tormenta precipite. ¿De donde salen esos 7 gr extra de agua tan necesarios? Image
Pues antiguamente de las masas forestales, los marjales y los grandes humedales. La evapotranspiración de las plantas contribuye a seguir inyectando humedad en el ambiente y favorecer que el proceso de la lluvia pueda suceder. Image
En las últimas décadas, la costa mediterránea ha sufrido un proceso de urbanización y destrucción de ecosistemas, que ha dejado bajo el asfalto marismas, bosques, estuarios, etc que aportaban la cantidad de humedad necesaria condensar el agua en la atmósfera en forma de lluvia. Image
La reducción de la humedad hace que masa húmeda elevada al interior retorne al mar sin precipitar y sobrecaliente el agua durante periodos de entre 3 y 10 días.
Esta concentración incrementa la temperatura del agua y del ambiente (alrededor de 3 grados en el último medio siglo) y en otoño desencadena virulentas lluvias torrenciales en diferentes puntos de la cuenca mediterránea y del continente europeo. Image
Al sellarse el suelo, se acaba con el ciclo del agua local y comienzan los procesos de desertificación y de perdida de suelo agravada por las lluvias torrenciales que arrastran la capa desnuda de suelo, generando riadas de barro y mayor desertificación. Image
Por tanto, la destrucción de los ciclos del agua locales como consecuencia del sellado del suelo y la eliminación de las masas vegetales de la costa, pueden originar situaciones explosivas como la vivida en Valencia debido a: Image
Todo está interconectado y las afecciones en la escala local, acaban teniendo repercusiones en la escala global y lo que sucede en la costa mediterránea, afecta en graves tormentas en el centro de Europa o huracanes en el Caribe Image
El profesor Millán nos enseñó que, si seguimos en este modelo de desarrollo destructor de nuestros ecosistemas, lo sucedido el pasado martes, será solo una muestra de lo que va a suceder cada vez con más fuerza en el futuro. Image
Pero que podemos tratar de mitigarlo y nos propuso soluciones encaminadas a la reconstrucción de los ciclos del agua locales: Image
Y sin duda cuestionarnos este modelo de desarrollo económico basado en la destrucción en la biosfera y que nos lleva cada vez a mayor velocidad hacia la catástrofe. Estamos avisados de esto desde los años 70 y no hemos hecho nada para evitarlo Image
Estamos en la era de las consecuencias y ante la convergencia de las crisis que tenemos por delante, no podemos eludir nuestra responsabilidad de poner encima de la mesa la urgente necesidad de cambio de rumbo que necesitamos dar.
La apuesta por el #Decrecimiento en la escala global o en lo local, la retirada estratégica que proponen científicos como el geólogo @AAretxaba son debates inaplazables que tienen que ocupar un lugar central en nuestras sociedades lo antes posible
Esta es una de las importantes lecciones que nos deja el profesor; si queremos abordar con éxito el problema del #CambioClimático, además del carbono, debemos fijarnos y poner más énfasis en los cambios del uso del suelo
Las imágenes aquí utilizadas son obra del profesor Millán Millán y el @CeamFundacion y muchas de las ideas provienen de este video:

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with David González

David González Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @DavidSustraiak

May 18
El próximo apagón podría no ser eléctrico, sino alimentario.
Nuestro sistema agroalimentario global está al borde del colapso. Altamente dependiente de combustibles fósiles, cadenas logísticas complejas y mercados globales, es frágil ante cualquier crisis. Abro hilo: 🧵👇 Image
2/ ¿Qué lo hace tan vulnerable?

- Cadenas de suministro largas
- Concentración del poder en pocas empresas
- Pérdida de biodiversidad
- Dependencia de combustibles fósiles
- Urbanización creciente
- Crisis climática
3/ Sólo 4 empresas controlan el 70% del comercio mundial de grano.
Sólo 12 cultivos y 5 especies animales alimentan al planeta.
Y el 75% de las variedades de cultivos se han perdido en 100 años.
Un sistema diseñado no para alimentar, sino para generar beneficios.
Read 13 tweets
May 2
Comienzan a llegar los primeros estudios que ofrecen datos contundentes: la producción agroecológica con técnicas regenerativas produce igual que la convencional pero con menor coste.
Entonces, cuales pueden ser las barreras para la transición? 🧵👇
lavanguardia.com/vida/20250430/…
1/ Barrera cultural y mentalidad
Muchos agricultores llevan décadas trabajando con el modelo convencional. Cambiar no solo exige aprender técnicas nuevas, sino también desaprender lo viejo. Añadele la presión social: “¿y este loco qué hace sin arar ni echar nitrato?”
Pesa mucho Image
2/ PAC y falta de incentivos
La PAC y ayudas públicas premian hectáreas y volumen, no suelo sano ni biodiversidad. Importan los kilos y no la rentabilidad por Ha. El agricultor que quiere regenerar su finca tiene que buscarse la vida para inversiones necesarias en la transición Image
Read 10 tweets
Dec 15, 2024
Vale, hemos visto que es importante recuperar el ciclo local del agua en un contexto de sequías, #DANA s y #CambioClimático.

Pero, ¿cómo podemos desarrollarlo en los territorios?

Hoy hablamos de Paisajes de Retención Hídrica Image
Conviene recordar en este punto, qué es el Ciclo Corto del Agua y la necesidad de paisajes más permeables y de suelos que se comporten como esponjas. Que puedan retener e infiltrar agua.

¿Paisajes permeables y suelos que se comportan como esponjas? Si, justo al contrario de lo que hemos estado haciendo hasta ahora, especialmente en las ciudades Image
Read 16 tweets
Dec 1, 2024
A todos en la escuela nos han hablado de la importancia del ciclo del agua. Pero cuando nos lo cuentan, solo nos hablan del ciclo largo y se omite el ciclo corto o local
Este tiene una enorme importancia y su comprensión, nos ayuda a entender lo pasado en Valencia con la #DANA 🧵 Image
El ciclo corto tiene una influencia muy grande en las sequías, las inundaciones e incluso en el calentamiento global y es uno de los grandes desconocidos, a pesar de tener en nuestro territorio a uno de los científicos que más lo ha estudiado en el mundo
El ciclo LARGO u oceánico, lo estudiamos desde que somos pequeños. El agua se calienta en los océanos. Luego, se evapora y se desplaza incluso a largas distancias. Una vez enfriado, se condensa y cae en forma de lluvia. Image
Read 16 tweets
Oct 27, 2024
El nitrógeno es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas. Los fertilizantes sintéticos destruyen la microbiología de un suelo sano y vivo.
¿Cómo sería el ciclo del nitrógeno desde una perspectiva agroecológica y regenerativa?
Hoy, el ciclo del nitrógeno 🧵👇 Image
Para comenzar, nos fijaremos en una colonia de bacterias que suele crecer en las raíces de las plantas, especialmente de las leguminosas: el Rhizobium.
En el interior de estas colonias, Rhizobium libera enzimas que pueden romper los fuertes enlaces de nitrógeno que se encuentra en la atmósfera (el 80% de su composición es N2). Este nitrógeno liberado se unirá a los azúcares que exuda la planta formando aminoácidos. Image
Read 19 tweets
Sep 22, 2024
Cuando la red trófica del suelo está equilibrada en todos sus niveles, el sistema se autorregula, activando el ciclo de la fertilidad del suelo a través de los diferentes niveles tróficos.
Dicho de otro modo: “la vida es una inmensa cagada”
Veamos como es esto 👇🧵 Image
La planta produce azúcares a través de la fotosíntesis y parte de ellos los pone en el suelo a través de las raíces. La planta no tiene enzimas que liberen los nutrientes del suelo, por lo que tendrá que asociarse con hongos y bacterias que lo hagan para ella. Image
Estos azúcares serán el alimento de estos microorganismos que comenzarán a multiplicarse, lo que (en un suelo equilibrado), activará los siguientes niveles de la red trófica y las relaciones de depredación.
Read 8 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(